Archivo de la etiqueta: SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS DE MANIZALES

PRESERVANDO LA MEMORIA DEL CABLE AÉREO MÁS LARGO DEL MUNDO.

Lo que en algún momento fue símbolo de desarrollo económico, regional, cultural, emblemático y ejemplar a nivel mundial, tuvo su ocaso, su desaparición en medio de la miopía dirigente por no preservar el cable aéreo más largo del mundo en la ruta Manizales – Mariquita con aproximadamente 72 kilómetros de longitud, vigente entre los años 1915 hasta 1968, ese coloso que remplazó arrieros, bueyes y mulas; un medio de transporte que jalonó el desarrollo de regiones, de un Viejo Caldas en una época dónde las proezas y símbolos de grandeza de nuestros antepasados, también se plasmaban en un ferrocarril (hoy inexistente).

Cómo no memorar un cable protagonista en la exportación de café, ese grano que convirtió un territorio ubicado sobre la cordillera central de los Andes, en epicentro económico de Colombia, pues hablamos de la misma ciudad en donde hoy yace una de las catedrales más altas del mundo con 113 metros de altura, pero que lamentablemente, Manizales parece haber educado mal algunos de sus ciudadanos, esos que desarraigan el amor, el sentido de pertenencia, el ornato y la belleza atentando contra los símbolos de la historia, en este caso, el “monumento a los viajeros”, ese que representa al ingeniero James Lindsay y su hija en su primer viaje por un medio de transporte colmado de grandes historias.

La preocupación sobre el tema se remonta al año 2019, fecha en dónde se dió a conocer por parte de algunos ciudadanos, el cómo la Alcaldía de Manizales, había desmontado, sin mayores detalles, la obra “James Lindsay y su Hija” ubicada literalmente, encima de la Avenida Santander con calle 66; esto, condujo a una indagación y preocupación tal en dónde en pleno año 2020, a través de la red social twitter, el exmandatario Octavio Cardona, argumentó que la razón principal de retiro de la obra citada al parecer era por “posible debilitamiento… que también habían realizado un presupuesto de 300 millones de pesos para su recuperación… que el Ministerio de Cultura enviaría recursos y nunca llegaron…pero que la obra se había desmontado y guardado en una estación del cable Ecoparque los Yarumos”…

No satisfechos con ello, en medio de una jornada de integración, reconocimiento y planeación de proyectos para la ciudad de Manizales, pudo constatarse el precario estado de la escultura sobre antiguas vagonetas del cable aéreo en condiciones precarias, al parecer no se tuvo el tacto ni la cordura para el desmonte técnico de una obra que parecía más una apología al abandono o al reciclaje, considerando el mal estado de un símbolo que ahora habitaba en las entrañas de un «Elefante Blanco», denominado estación Cable Aéreo «Camino de la Palma», aquel fallido, cuestionado y corrupto proyecto que conducía hacia el Ecoparque «Los Yarumos».

Ese último encuentro, fue crucial para dar inicio a exteriorizar una preocupación compartida por muchos ciudadanos, hacer una denuncia pública a la par de una petición que nos comprometió a realizar un responsable seguimiento en medio de una cruzada por la recuperación, no sin antes decir que se tendría presente los pronunciamientos de: ex funcionarios, Alcaldía de Manizales, Asociación Cable Aéreo, Infi-Manizales, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República, Concejo Municipal, Instituto de Cultura y Turismo y la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP), en dónde a través de esta última, también se originaron peticiones y requerimientos ante las autoridades correspondientes.

Ahora bien, considerando que el monumento a Lindsay y su hija permanecieron exhibidos por aproximadamente 20 años en la parte alta de la Avenida Santander y, el proyecto se gestó en el año de 1999 a petición del arquitecto Juan Vicente Escobar, con la autoría del maestro Luis Guillermo Vallejo, este último, quien ha plasmado esculturas majestuosas cómo el Monumento a los Colonizadores, cabe destacar que cómo miembro de la SMP, nos daríamos a la tarea de garantizar el interés por parte del municipio en recobrar una obra, inicialmente inconclusa en resina poliéster ya que el propósito inicial, es poder entregar los diseños en bronce.

Por ello, la estrategia era simple considerando que desde hace años la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, ha permanecido atenta a la vida y obra del maestro Vallejo, pues comenzaríamos dialogando con él, luego buscaríamos actores interesados en el apoyo y consecución de recursos para la góndola en mención al igual que, para nuestro monumento a los colonizadores; esto, condujo a entrevistarnos con algunos periodistas y/o comunicadores cómo también, la realización de una denuncia pública y derecho de petición encaminado a la respuesta de diferentes interrogantes en aras a la protección de la memoria, la historia, el patrimonio material e inmaterial de nuestro territorio realizando un llamado de alerta, solicitando lo siguiente, con respecto al desmonte de la obra de “Lindsay y su hija”:

  1. Ordenar a quién corresponda el suministro de información relacionada sobre el tema expuesto teniendo presente todo tipo de datos y registros consignados por funcionarios encargados y responsables durante el desmonte de la obra en la anterior administración municipal.
  • 2. Dar a conocer si existe información dónde haya habido responsables a nivel disciplinario dentro de su actuación o en su defecto, que hayan causado detrimento económico, afectación al patrimonio material, histórico y cultural de la ciudad.
  • 3. Saber si se tienen datos sobre estrategias previstas o acciones para la reconstrucción, rescate y regreso de nuestra góndola y escultura de los viajeros.
  • 4. Solicitar muy respetuosamente ingresar el “monumento a los viajeros” dentro de uno de los objetivos, planes, proyectos y/o metas institucionales que den viabilidad presupuestal para su recuperación y restablecimiento.
  • 5. Nombrar un comité de seguimiento al proyecto, para lo cual, se propuso respetuosamente tener presente a la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales cómo ente articulador, representantes del Consejo Municipal de Cultura, entre otros que se consideren pertinentes.
  • 6. Sobre el tema se realizaron diferentes denuncias de carácter público y a través de diferentes medios de comunicación, comenzando a publicitar sobre la importancia de este hallazgo documentado.

De otra parte, tenemos conocimiento sobre la satisfacción de cientos de ciudadanos en respuesta a algunos de los interrogantes los cuales estaban relacionados con ubicación y posible destino de la obra a quienes en su momento compartimos informaciones; a su vez, sabemos que para algunos nuevos e inexpertos funcionarios, incomodan las denuncias o peticiones porqué al parecer, aún no comprenden cómo funciona la cosa de lo público, no pueden olvidar que son servidores de la comunidad, se deben a la ciudadanía teniendo obligación y responsabilidad de atender o responder las diferentes peticiones y requerimientos.

Finalmente, diremos que al parecer hay voluntad de la administración municipal en la recuperación de algunas obras en la ciudad, esto, considerando que el día 11 de septiembre 2020, junto con funcionarios de la Alcaldía y el maestro Vallejo, visitamos el Monumento a los Colonizadores en el mirador de la parte alta del barrio Chipre, posteriormente fuimos a “Camino de la Palma” en dónde se recogió lo que quedaba de “Los Viajeros James Lindsay y su Hija”, para luego, ser conducidos al taller del maestro Guillermo con fines de análisis y estudio de costos para reconstrucción y recuperación de nuestras obras. Sobra decir que, continuaremos con nuestra labor de veeduría y control ciudadano exigiendo y haciendo respetar los derechos de las mayorías. 

Por: Carlos Arturo Castañeda García
Para la Edición No. 484 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

SEGURIDAD ALIMENTARIA, HAMBRE EXTREMA. UN DESAFÍO PARA EL MUNDO

Alguna vez, hemos pensado en… ¿desabastecimiento alimentario?1… Ahora bien, vamos a pensar cómo hoy, en el siglo XXI, el sistema económico, el avance de la tecnología y los modelos de “desarrollo”, han facilitado la vida de millones de seres humanos a través de una cadena de valor y sectores que dividen las cargas de trabajo, pues sí, a través de la distribución de tareas, hemos dejado en el olvido la esencia, el legado, el origen y la importancia de la tierra en términos productivos para hacer parte de élites y grupos sociales que vislumbran lo superficial, siendo insensibles ante problemas fundamentales del medio ambiente, olvidamos un planeta rico, abundante en alimentos que también tiene sus límites y cargas, en dónde los gobiernos y nosotros, habitantes de la tierra, hacemos parte de una arista de inequidad, la especie que subvalora a sus semejantes, esos que hoy padecen de hambre extrema2.

Recordemos, cómo sociedad, hemos ido escalonando divisiones económicas en dónde la sectorización de un Estado y/o territorio, clasifica el área de desempeño y cómo somos productivos socialmente, revisando uno a uno sectores3-4 de la economía, en términos de producción y comercio, encontramos lo siguiente:

En el primario, damos reconocimiento al agro, lo forestal, la pesca, la siembra, esa obtención de alimentos verdaderamente indispensable para subsistir, pero curiosamente marginado por muchos; el secundario, hace alusión a la industria, a la transformación de elementos propios de la naturaleza paro luego dejar a disposición de las sociedades un producto final; el tercero, la economía de servicios en dónde a través de modelos de negocio, se sacian necesidades a los consumidores mediante la prestación de actividades comerciales; El cuaternario, aprovechamiento intelectual, investigación, ciencia y tecnología; un quinario, actividades con apoyo en nueva tecnología, organizaciones sin fines de lucro, actividad doméstica, algunas funciones públicas y otras.  

Ahora bien, es muy fácil acudir a la tienda o un supermercado para comprar el alimento y otros bienes que requerimos en el día a día para nuestra subsistencia, pero, ¿Qué pasaría si vas a ese lugar y no encuentras nada que comprar, nada que comer?, que tal un día despertar sin energía eléctrica, sin acueducto a causa de nosotros mismos, sobre todo, porqué el modelo irracional de un planeta sobrepoblado, dónde la concentración de la tierra y la riqueza está en manos de minorías, pone en entre dicho la seguridad alimentaria porqué siendo honestos, no somos autosuficientes y, en los actuales modelos de vivienda de la “jungla de cemento”, difícilmente cosecharíamos nuestra fuente de alimento del día a día.  

De hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)5, alertó sobre un posible aumento de la crisis alimentaria que afronta el mundo en algunos territorios aduciendo que, con el agravante del Coronavirus o COVID19 cómo una pandemia nunca antes vista, de no tomar medidas a tiempo, superaríamos la cifra de 135 millones de personas en hambruna o bajo inseguridad alimentaria severa, registradas durante el 2019, pasando a tener 265 millones expuesta a inseguridad alimentaria aguda.

Así mismo, son 55 países en dónde se presentan los indicadores más preocupantes considerando que albergan una cifra que ronda los 75 millones de niños con retraso en el crecimiento y 17 millones con delgadez excesiva a falta de alimentación. Con respecto a lugares y zonas de distribución geográfica caracterizadas concernientes a la distribución e inseguridad alimentaria severa, según informe de Michael Tewelde para la ONU, tenemos lo siguiente:    

“Más de la mitad, alrededor de 73 millones, de los 135 millones de personas afectadas viven en África; 43 millones viven en Oriente Medio y Asia; 18,5 millones viven en América Latina y el Caribe… Si nos referimos exclusivamente a Latinoamérica, Venezuela aparece en el cuarto lugar con la mayor crisis alimentaria del mundo, con 9,3 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda y necesitadas de asistencia urgente. En los cuatro países del Corredor Seco centroamericano (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), la sequía ha dejado a 3,2 millones pasando hambre, mientras que, en Haití, la crisis política y socioeconómica empeoró la inseguridad alimentaria extrema, con 3,7 millones de personas afectadas”6.

Seguidamente, para entender cuáles son los detonantes8 de la hambruna por el mundo, es fundamental comprender que estos tienden a originarse en países en donde la brecha de desigualdad social es bastante amplia; también en aquellos con democracias inestables, países en dónde la corrupción ocupa líneas del primer nivel, o que decir de vacíos o fallas del sistema educativo lo cual conduce a un comportamiento en ocasiones rebelde y poco cooperativista. Contemplados estos breves postulados, no sobra decir que las crisis alimentarias según los últimos estudios, se encuentran rodeadas de factores que las impulsan tales cómo los conflictos internos, fenómenos meteorológicos e inestabilidad de modelos económicos.

Los conflictos a nivel de tierras, por lo general generan desplazamientos masivos de las comunidades más vulnerables las cuáles tienen que experimentar el inicio de una nueva vida comenzando desde cero y dejando a un lado temas del orden humanitario, por ejemplo, durante el 2019, fueron 77 millones de personas en inseguridad alimentaria aguda, especialmente aquellos pertenecientes a los territorios de la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.

Con respecto a fenómenos meteorológicos, son muchos los países afectados ya que el cambio climático, ha conllevado a la pérdida de cosechas, retraso en los procesos y afectación en el sector primario de la economía, de este modo, puede decirse que fueron 34 millones las personas afectadas a causa de una inconsciencia ambiental y víctimas de la contaminación desmedida del ser humano en la tierra ya que las afectaciones son segmentadas, dispares y, en ocasiones de forma indirecta sobre grupos sociales que no dependen exactamente de la tierra.

Para cerrar el tema de líneas o factores detonantes de las hambrunas, las turbulencias económicas afectaron alrededor de 24 millones de personas en Guatemala, Haití, Pakistán, Zambia y Zimbabwe. Aunado a ello, agregar que el pronóstico no es alentador para el año 2020 considerando que gran parte de los estudios y postulados expuestos obedecen al año 2019, en donde se arrojó la cifra aproximada de 135 millones de personas con inseguridad alimentaria severa pero que, a causa del Coronavirus o COVID19 y de no tomar medidas de contención responsables, a finales del 2020, podemos llegar a contemplar un informe sobre la temática expuesta con 130 millones de nuevos afectados por la hambruna en el mundo para un aproximado de 265 millones de personas en crisis a causa de las teorías expuestas y la recesión económica.

Para Concluir, según David Beasley (Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos), “821 millones de personas se van a la cama con hambre en todo el mundo”, tema que es difícil comprender si nunca se ha vivido, pero, que también aguarda solución por parte de otros, pues a partir de una supuesta detección de una lamentable realidad, se espera pasar de los estudios a las acciones, coberturas y estrategias que recorten el problema que distancia grupos poblacionales a falta de un mínimo vital o una vida digna.

Finalmente, debe dejarse a un lado el egoísmo, los egos, hallar o postular una teoría enmarcada dentro de un verdadero sistema idealista que garantice el goce y disfrute pleno de riquezas naturales bajo un equilibrio entre actores que, con fuerza de trabajo, bajo un manto de equidad y justicia, solo tengan hambre extrema para ayudarse entre hermanos.     

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Vicepresidente Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Para la Edición No. 483 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. Artículo basado en informe Organización de las Naciones Unidas ONU. Referenciado, 6:30 CAFÉ. 22/04/2020 
  2. https://news.un.org/
  3. DNP. (2000). Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura nacional, según sector económico.
  4. Banrepcultural – Sectores Económicos – Significados.com/Sectores-Económicos/
  5. La pandemia del coronavirus puede duplicar el número de personas que padecen hambre extrema 21/04/2020
  6. Informe de Michael Tewelde para la ONU – News.un.org
  7. Y 8. Detonantes: Conflictos, Fenómenos Meteorológicos, Turbulencias Económicas (Tewelde – ONU)  

SARCASMO, ELECCIONES Y CONTRADICCIONES

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y entonces, algo escueto… “que el país no lo arregla nadie, que esto sigue igual, que todos son corruptos, que la historia se repite, los mismos con las mismas, ¿Cuánto están dando por ese voto? ¿hay refrigerio, dinero en efectivo, almuerzo, tamal o lechona?… no queremos a los políticos, pero si los vemos, son los doctores (as), más respetables en la sociedad”, pero en realidad, el problema no es político, es la politiquería y malas prácticas promovidas desde las consciencias corrompidas… se acercan las elecciones, a pesar de las lecciones, nos negamos a conservar la buena memoria, es lamentable el desapercibido castigo reflejado en las urnas cuando visualizamos las contradicciones del constituyente primario, el conflicto en la moral de nuestro pueblo amado cuando no oxigena la clase dirigente.

Si bien, podemos comenzar el abordaje de un proceso electoral bajo una línea de tiempo que traiga a colación los “Mecanismos de Participación Ciudadana”, haremos un paréntesis dentro del discurso, aquel que parece repetitivo, pero aparentemente aún no hemos entendido que en realidad, la solución de los problemas sociales, tiene un eje de superación fundado en el pilar de la educación, aquella que conduce al razonamiento de un ser humano propositivo, analítico y objetivo en la toma de decisiones, esa formación que comienza desde el seno del hogar donde se forjan los principios del amor, la ética, la moral, los valores y dota al ser de herramientas para crecer en un medio evolutivo de lo económico, psicológico, social y emocional por tan solo citar algunos fragmentados ámbitos.

De esta manera, expresar que lo íntegro comienza en casa, pues la familia juega un rol preponderante alineado con destacados pensadores de la ideología política, mejor aún, la Constitución Política de Colombia retoma una síntesis representada en el artículo 42: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad… El Estado y la sociedad garantizan su protección integral…”1 así, fiel a los principios, se originará una fuerza superior en la democracia, esa participativa y pluralista que no debe adormecer en la ignorancia a sus asociados, pues al empoderar las masas con el conocimiento, llegarán los líderes que en verdad el pueblo se merece, esos que tomaran las riendas para la articulación de presupuestos en pro del desarrollo de los territorios, así, memoremos acuñadas frases donde “el pueblo es superior a sus dirigentes”2 Gaitán, 1903-1948.

Entonces, haciendo alusión a nuestra Constitución Nacional (C.N.), Título I De Los Principios Fundamentales, el artículo I, reza que: “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista…”3 preámbulo relevante teniendo presente que tenemos mecanismos de participación ciudadana que muchas veces desconocemos, aquellos que deben empoderar a la ciudadanía para regular la acción ejercida desde las ramas del poder público (Legislativa, Ejecutiva y Judicial)4, componentes esenciales para velar por la garantía de derechos fundamentales y, una acertada herramienta de participación ciudadana en escenarios que vayan en contravía de intereses generales.

De esta manera, pertinente nombrar el Título IV C.N. de la Participación Democrática y de los Partidos Políticos, ARTÍCULO 103, dice que: “Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”5.

Ahora bien, ¿cómo entender explícitamente cada una de las herramientas de las cuales la ciudadanía tiene que empoderarse para saber elegir? o porque no, usted respetado ciudadano, ser elegido… pues memoremos amargas experiencias en las hegemonías dentro de la administración de lo público, pero ¿cómo evitar las contradicciones que la sociedad dice repudiar por temas como la malversación de recursos que atentan contra la salud, la educación, la infraestructura y por ende un conjunto de ideales en el país que todos soñamos?

Por lo anterior, vamos a repasar cada una de las formas de participación ciudadana como un ejercicio sano dentro de una democracia, pues siendo sensatos, tenemos la libertad para elegir y ser elegidos, pero el libre albedrío dentro del poder del sufragio, implica una gran responsabilidad de estar informados omitiendo las apreciaciones de medios parcializados, pues a través de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones, hoy en día es mucho más fácil entender los planteamientos ideológicos de candidatos apremiando o castigando el discurso y la acción. De igual manera, teniendo como referente la “Constitución Política de Colombia, la Ley 134 de 1994, los aportes de Jorge (2002) y Banrepcultural web”6, citaremos textualmente definiciones entorno a:

El Voto: Herramienta de participación ciudadana que permite elegir a una persona, una ley y/o apoyar una decisión en medio de un colectivo humano… el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y municipales, alcaldías locales).

El Plebiscito: El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

El Referendo Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

El Referendo Derogatorio y Aprobatorio: herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.

La Consulta Popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto.

El Cabildo Abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales, con el objetivo que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.

La Iniciativa Popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

La Revocatoria Del Mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

Seguidamente, una vez repasados algunos Mecanismos de Participación Ciudadana para el caso de Colombia, es claro que, como habitantes del territorio, desconocemos y/o simplemente preferimos evitar la molestia de actuar empoderados por el bienestar colectivo; de hecho, algunos seres sociales manifiestan un magno estupor por temas de carácter político.

De igual manera, las lecciones de regímenes del poder nos deben direccionar a tener presente la expresión: “involúcrate con la política o ella terminará involucrándose contigo”7, siendo esta, una reflexión aplomada y acertada. A manera de ejemplo, considerando el proceso natural, desde el nacimiento, ya somos sujetos de derecho, la Registraduría Nacional del Estado Civil en Colombia, es uno de los primeros contactos por no ser extremista y pensar que la medicina está regulada por hechos netamente políticos más allá de lo científico y que decir de la familia como institución, de ahí en adelante, toda la institucionalidad dentro de un Estado como el colombiano, obedece a normas consensuadas o talvez controvertidas en el sano y acalorado escenario del debate público.

En contraste, si es día de elecciones no debemos olvidar ejercer nuestro derecho al voto acompañado de un arsenal de sanos principios que hagan quite al discutido y controvertido escenario de la corrupción. Los indolentes corrompen con dinero comprometiendo los derechos, el bienestar y desarrollo de los pueblos…tengamos presente que quienes los hacen, no van por nada bueno, pues el escenario debe ser de ideas donde se controvierta por medio de argumentos y planteamientos la oposición dentro de una crítica constructiva, no visceral que divida a la ciudadanía entendiendo que somos un solo país, en el caso de la hermosa Colombia, llevamos décadas divididos, no olvidemos que somos un solo objetivo para mostrarnos al mundo como una de las repúblicas más bellas sobre la tierra no solo por la riqueza natural, pues estamos a tiempo de invertir en el progreso de la infraestructura de nuestros marginados pueblos.

Finalmente, si analizamos un poco las líneas compartidas, hemos hecho un repaso moderado carente de ideologías cerradas y específicas ya que, si de partidos se trata, algunos supuestamente promulgan nortes de: liberalismo, conservatismo, socialismo, comunismo, nacionalismo, anarquismo, entre otras. Tal vez todas tendrán matices positivas y negativas, porque queda claro que la construcción de territorio parte de un propósito consensuado en donde primen intereses generales sobre particulares, una máxima del derecho que no debe acuñarse como un simple término, pues debe impregnarse la acción constante y constructiva de una comunidad que progrese en su conjunto en donde la libertad, sea un valor supremo y la calidad de vida un factor dentro de una basta y densa riqueza para la felicidad de los pueblos.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.474, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía:

• Artículo 42, Constitución Política de Colombia. 1991.
• Frase acuñada por el caudillo Jorge Eliecer Gaitán Ayala.
• Constitución Nacional, Título I De Los Principios Fundamentales
• Constitución Política de Colombia, Artículo 113.
• Constitución Nacional, Capítulo 1 De Las Formas De Participación Democrática.
• C.N. Ley 134 de 1994. Jorge (2002). Banrepcultural web.
• Derechos Reservados de autor. No recordación.
• Caricatura Mico
• Portada frase Platón http://www.libros-books-amazonia.com

UN MAR DE SOLIDARIDAD EN LA CIUDAD DE MANIZALES (EPISODIO DEL 18 y 19 DE ABRIL 2017)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Era una noche cualquiera en Manizales, una de esas donde la ciudad deambulaba en su cotidianidad, diferentes escenarios donde algunas personas se movilizaban entre diferentes lugares destino, otros actores estudiaban, trabajaban, dormían y en medio de una gran diversidad de acciones humanas, la naturaleza anunciaba su arribo con una leve lluvia que dejaría de serlo para convertirse en una fuerte e intensa manifestación de nuestro amado hábitat que suscitaba una tragedia insospechada, un precedente lejano, pero ese mismo que pondría a prueba la casta, la bravura de una raza que habita sobre las empinadas cordilleras de los Andes Suramericanos; a su vez, literalmente, daría luz “un corazón solidario” tan grande como el emblemático Cerro Sancancio “majestuoso referente de 2020 msnm ubicado en la capital Caldense”.

CONTEXTUALIZACIÓN:

Fue un 19 de abril de 2017, donde muchos ciudadanos fueron sorprendidos por los medios de comunicación, vislumbraron tristemente una tragedia acompañada de calles enlodadas, entre un fango amarillento, bajo lodazales oscuros por los numerosos deslizamientos originando un aire de tristeza, un tráfico vehicular intenso con sectores urbanos incomunicados y que decir de los peores casos, donde familias directamente afectadas, lo perdieron “todo”, incluyendo la vida de sus seres queridos; esta, es una crónica originada luego de caer un aproximado de 156.4mm de lluvia según los datos obtenidos por la estación hidrometeorológica del Hospital Caldas entre las 02:00 y 04:30 de la madrugada, cantidad de agua que supuestamente debería de haber caído durante el término de un mes.

De igual forma, con el mayor tacto por aquellos que se vieron inmersos en hechos acontecidos donde se convirtieron en víctimas, nombraremos parcialmente lugares donde se evidenció parte de la catástrofe natural en tierras manizaleñas en honor a la memoria y referentes residenciales para nunca olvidar como zonas afectadas y de riesgo: Ladera del Morro Sancancio (barrio Aranjuez), ladera del barrio Fanny González (Salida al Municipio de Neira Caldas), barrio los Cedros, laderas residenciales de la Ruta 30, Persia, Gonzalez, Sierra Morena, El Palmar, 20 de Julio, Buenavista (Cerro de Oro), Sector “Morrogacho – La Aurora”, Cervantes, Pío XII, El Aguacate, Alto Prado,  Villacarmenza, Arrayanes, alto y bajo Portal de San Luis, Colombia, Ladera entre el Batallón y Expoferias, entre otras.

De esta manera, haciendo una síntesis, podemos resumir según información suministrada por entes como la Alcaldía de Manizales y la misma Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo, que la capital de Caldas, presentó alrededor de 300 puntos críticos, de los cuales 92 eran nivel 1 (para atender en un término de máximo de 15 días), 77 puntos críticos nivel 2 (para resolver en 30 días) y otros de niveles 3 y 4 que podrían dar espera, pero para los niveles 1 y 2 se necesitarían alrededor de 120.000 millones de pesos1.

Así mismo, continuando con datos oficiales aportados por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo el día 21 de abril 2017, sobre zonas alteradas por la “Ola Invernal” en Manizales, veamos el siguiente balance: 37 barrios afectados, 720 familias afectadas, 17 muertos, 489 evacuaciones preventivas, 720 familias inscritas en el registro nacional de damnificados, 07 fue la cifra de albergues autorizados por la Alcaldía de Manizales. Enunciado lo anterior, ahora se tiene una idea sobre lo acontecido en “la ciudad de las puertas abiertas”, lo cual, nos da pie para hablar sobre el espíritu cívico, solidario, humanista y cuantos adjetivos puedan recibir hombres y mujeres que de manera desinteresada dieron no solo una voz de apoyo, pues actuaron y se manifestaron materialmente como ya lo veremos.

HÉROES, APOYO INCONDICIONAL Y UN ESPÍRITU SOLIDARIO

Ante la tragedia, fueron muchas las personas que reavivaron el fuego de un espíritu solidario, fueron muchos quienes se pusieron en los “zapatos ajenos” y emotivamente quisieron hacerse participes en un proceso de héroes anónimos consternados. Pues de manera desinteresada, hubo alternativas para la movilización, el transporte de bienes muebles, albergues temporales, alimentación y hasta atención de mascotas desamparadas.

¡Cómo no reconocer! la mano amiga del gremio taxista en donde numerosos automotores se pusieron a disposición de los damnificados, ¡como desestimar! las empresas transportadoras que quisieron dar un aliciente, “una mano amiga” y como no, aquellos hombres y mujeres, dueños de modestos automóviles, camionetas y furgones que se entreveían bajo una modesta disposición encauzada al servicio y la promoción a través de redes sociales, sobre todo, por medio de grupos de Whats App.

Era un instante de seres afligidos, de comunidades honorables con colosal fuerza en la voluntad de sus actos, era un momento que medía la satisfacción de servicio de aquellos voluntarios en la búsqueda implacable de alivianar el peso de una tragedia, era la búsqueda sutil de pequeñas acciones, diminutas labores “efecto dominó” pero valiosas para brindar el consuelo temporal hacia los afectados por el invierno, una acción encaminada hacia el reconocimiento bondadoso y la apreciación de una sonrisa digna de enmarcar por el brillo noble, casto y puro de familias que tendrían que reescribir su historia de vida…

Uno de los casos admirables, es el del señor Intendente de la Policía Nacional JOSÉ OCTAVIO SUÁREZ (un héroe),  quien salvó a su esposa e hijos de 6 y 12 años de edad, regresó para dar aviso a sus vecinos por gritos a viva voz y toques de puerta, alertando de manera valerosa sobre la monumental capa de lodo que amenazaba en arrebatar la vida de quienes esa noche dormían, pero lamentablemente, al final fue arrastrado por la furia de una avalancha sobre parte del barrio Aranjuez; así, en honor a la familia de nuestro héroe JOSÉ OCTAVIO SUÁREZ, pudiera darse cuenta de esos titanes en similares episodios, reconociendo la entrega por los hijos de una patria que nunca olvidaran la valentía  de sus actos.

En otro escenario, tenemos el civismo destacado de la ciudadana MÓNICA ANDREA TORRES, quien con un gran corazón, puso a disposición el Hostal Tu Kama, en donde pudo acomodar un poco más de 32 personas sin esperar nada a cambio. Podemos decir que la señora Mónica Andrea, con gran osadía acogió con humildad y nobleza familias conformadas por integrantes de diferentes edades a quienes nunca les faltó un alimento ya que muchos conocidos se unieron alrededor de la enunciada mujer para allegar víveres, prendas de vestir, artículos personales de primera necesidad, entre otros. Aquí, podemos exaltar una amplia vocación de servicio y un proverbio chino ya conocido el cual dice: “Quien nace para servir, sirve para vivir”.

Remembrando aspectos entorno a definiciones, principios, estatutos y elementos de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, hubo una sinergia de una sociedad netamente cívica “siendo y sintiéndose parte del desarrollo social2; una sociedad solidaria “en un sentido fundamentalmente humano de identificarse y compenetrarse con los demás en sus triunfos, fracasos, alegrías, tristezas, derrotas, logros y esperanzas3, una solidaridad ferviente en aquella urbe levantada sobre montañas de empinadas calles y carreras, ¡solidaridad! fácil de hallar como la puntual definición web entendida como la  “Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles4; esto apreciado lector, es lo que se ha visto en Manizales, Colombia y algunas regiones del mundo que sueñan con ver grande, el resurgir de una raza que ha demostrado como el fénix, que puede hacer grandes cosas aunque aún queda mucho por construir.

Ahora bien, qué decir del gremio de artistas en Manizales, quienes se estuvieron presentando en diferentes escenarios cerrados y abiertos sin ser relevante el entorno ya que la fuerza de un apoyo incondicional y solidario, movía masas que aportaban en especie elementos que posteriormente se canalizarían a la gente que adolecía los estragos de un invierno. De este modo, hasta el mismo “Gaira Café en Bogotá”, perteneciente a los hermanos CARLOS y GUILLERMO VIVES, se unirían por los damnificados de Manizales y darían luz verde para un gran concierto con diversidad de artistas comprometidos con lo acontecido a raíz del invierno.

Para finalizar, hay que pensar en la unión de una sociedad sin discriminación de sus semejantes ya que los principios de éxito y triunfo que edifican un territorio se cimientan sobre la base del respeto. Así mismo, hacer un llamado solidario bajo líneas compartidas pronunciadas por la madre Teresa de Calcuta: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar. Pero el mar sería menos si le faltara una gota”.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.471, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Imágenes: Google

Fuentes Bibliográficas de Apoyo:

http://www.lapatria.com/manizales/el-alcalde-de-manizales-jose-octavio-cardona-debe-seguir-buscando-ayudas-362132

2 y 3. Definiciones acogidas con relación al Civismo y la Solidaridad bajo disposiciones estatutarias de la Sociedad de mejoras Públicas de Manizales

4. https://www.google.com.co/#q=solidaridad

5. Imágenes de Google

LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE COLOMBIA – EL PROCESO DE UNA CIUDAD QUE SE “SUMA” COMO EJE DEL CONOCIMIENTO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante varios años se ha dicho que Manizales, es la ciudad universitaria de Colombia por excelencia con relación al número de alumnos estimado en un 9% en proporción a la cantidad de habitantes. La capital de Caldas, es una alternativa de formación por la amplia oferta que esta presenta para la comunidad en general, nuestro país y foráneos quienes se han interesado por adelantar estudios a nivel de pregrado, especialización, maestría y hasta doctorado en diferentes disciplinas del saber. De acuerdo con datos del Departamento Nacional de Estadística (DANE) e incluso firmas independientes, “Manizales concentra un alto porcentaje de jóvenes estudiantes por kilómetro cuadrado”.

Así mismo, es fácil entender cuando la red de ciudades “Cómo Vamos”, ha catalogado la enunciada capital como la más atractiva, como una urbe de percepciones positivas por parte de sus ciudadanos en diferentes ámbitos de carácter social y aquel centro poblado donde se puede residir con una alta calidad de vida considerando costos, desplazamientos, seguridad, clima, paisajes, actividad cultural, aprovechamiento de los recursos, sus habitantes, entre otros.

Aunado a lo anterior, desde que existen las universidades en el departamento de Caldas, se ha dado un espacio proyectado a la interacción con docentes provenientes de otros países promoviendo así, un intercambio de saberes; de hecho, tal ha sido la filiación con nuestro país que deciden establecer un domicilio en Colombia, llegando a un punto donde hoy en día, ya residentes, hacen parte de nuestra idiosincrasia.

De igual manera, remontándonos a un hecho histórico para la ciudad, el día 24 de noviembre de 2015, se hizo el lanzamiento oficial del Sistema Universitario de Manizales (SUMA), en el cual se vincularon diferentes actores de lo público y lo privado donde podemos citar los siguientes:

Alcaldía de Manizales, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Caldas, Universidad Autónoma, Universidad Católica, Universidad de Luis Amigó, Universidad de Manizales y la Fundación Lúker como socio estratégico en búsqueda constante por potenciar el desarrollo de esta región colombiana. De esta manera, puede considerarse el crecimiento exponencial de nuevos estudiantes quienes según proyecciones realizadas por estudiosos en la materia, aportarían hasta un 5% del Producto Interno Bruto (PIB), aunando a esto, cuatro claustros universitarios acreditados con alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional; esta, es la cifra más alta por departamentos del Eje Cafetero y una de las plataformas más competitivas a nivel país.

Por otra parte, de acuerdo a cifras manejadas por entes de educación superior, se estima que solo en Manizales hay alrededor de treinta y cuatro mil estudiantes universitarios entre nacionales y extranjeros destacando que a nivel de posgrado ronda en promedio un 62% de alumnos “no locales a nivel ciudad”, quienes deben pagar arrendamiento, alimentación, transporte, actividades recreativas y otras que concadenan una línea económica bastante interesante a considerar.

Retomando el día 24 de noviembre de 2015, donde se hizo lanzamiento del Sistema Universitario de Manizales (SUMA), destacaremos algunas metas fijadas tales como:

  1. Consolidar la educación como apuesta permanente entre los objetivos de ciudad.
  2. Desarrollar alianzas público privadas para el fomento de la educación.
  3. Articular y generar esfuerzos que mantengan el alto nivel educativo.
  4. Fortalecer los esfuerzos en materia educativa.
  5. Realizar gestiones internacionales de intercambio y convenios a nivel de claustros extranjeros.
  6. Proyectar inversión en materia de infraestructura.
  7. Fomentar la movilidad de transportes saludables como Manizales en bicicleta.

Otras apreciaciones según la prensa local:

  1. Aumentar el número de estudiantes, así como la proporción de los mismos en relación al total de habitantes.
  2. Incrementar el número de programas e instituciones educativas acreditadas en Alta Calidad.
  3. Integrar la oferta de servicios universitarios en temas de internacionalización, bienestar, proyección social, oferta cultural y grupos de investigación.
  4. Reconocimiento nacional e internacional. Mejoramiento de la percepción de Manizales como destino universitario.
  5. Que las universidades de Manizales estén entre las mejores de Colombia y del mundo.
  6. Entrar al ranking de las 30 mejores ciudades de Latinoamérica para hacer estudios de educación superior. Fuente: (Diario Local La Patria 25/11/2015)

Como puede apreciarse, el intercambio, el reconocimiento y la apuesta a ser un modelo latinoamericano, indican una campaña seria enfocada en la vinculación de extranjeros quienes en el menor de los casos con base a cifras proyectadas puede representar para las finanzas locales alrededor de un millón de pesos ($1.000.000) al mes para gastos de manutención.

Ahora bien, Manizales cuenta con aproximadamente diez universidades presenciales y cuatro a distancia, las cuales se extienden a lo largo y ancho de la ciudad con ubicación e infraestructura acorde a sus facultades u oferta. Citemos algunas de ellas y centros de formación con presencia de extranjeros:

Universidad Nacional de Colombia, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Universidad de Caldas, Universidad de Manizales, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Católica de Manizales, Universidad Antonio Nariño, Universidad Santo Tomás (Centro de Atención Universitaria Manizales), Fundación Universitaria Luis Amigó, Corporación Universitaria Remington, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Congregaciones religiosas con alta movilidad (04), AISEC Colombia capítulo Caldas, Centro Colombo Americano, Alianza Francesa, Alianza Alemana, Colegios, fundaciones y un alto número de empresas que si bien no obedece a la dinámica de centros para la educación, acuden a los buenos oficios de personal extranjero para sus capacitaciones.

No en vano, “La capital de los caldenses quiere formar parte de la lista de ciudades universitarias como Boston (Estados Unidos), Barcelona (España), Valparaíso (Chile), Salamanca (España), Linkoping (Suecia), entre otras”. Fuente: Revista Semana 15 /01/17.

DATOS

De otra parte, la Red de Ciudades “Manizales Como Vamos” en su informe del año 2015, acotó: “Con respecto a la matrícula, el incremento de estudiantes matriculados en todos los niveles continúa. Para el año 2015 en las universidades e instituciones de educación superior de la ciudad se matricularon un poco más de 31 mil estudiantes en pregrado y 3 mil 500 en posgrado, equivalente a un aumento del 36% y del 169% frente al año 2008. En pregrado sobresale el repunte de la educación tecnológica, que prácticamente se ha triplicado en estos años, aunque baja un poco frente a 2014”.

Finalmente, la educación como eje de una sociedad, debe integrar diferentes saberes en pro de la consolidación de actividades colectivas que edifiquen tejido social y, en el caso de Manizales, esperamos que su apuesta por la diversidad dentro de un Sistema Universitario, se mantenga reflejando en el desarrollo del territorio, eslabones benefactores de un país educado con menos desigualdad y mayores oportunidades.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.470, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Imágenes: Google

 

REFLEXIONES AMBIENTALES. BIODIVERSIDAD Y URBANISMO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Afortunados Manizaleños!, en vastas tierras aún se respira un aire fresco cada mañana, se visualizan montañas, ríos, flora y fauna engalanada por un Nevado del Ruiz imponente, ese majestuoso que hace recordar la inmensidad de nuestro entorno natural, pero ¿Estamos dispuestos a preservarlo? ¿Qué pasará con las especies que habitan los bosques primarios hacia donde hoy queremos expandirnos como ciudad? ¿La Reserva Natural de Río Blanco está en Riesgo? este, es un “preámbulo ambiental” con el cual se busca concienciar mediante breves reflexiones sobre algo tan serio como la biodiversidad y el urbanismo, los cuales ameritan un desarrollo amplio basado en las siguientes líneas:

1. El ecoturismo, cada día se convierte en una alternativa económica para diferentes actores en territorio; así mismo puede apreciarse cómo, de forma independiente, institucional o a través de las APP (Asociaciones Público Privadas), Ley 1508/12, es viable una retribución por explotación económica, entre ellas, a partícipes o generadores de empleo que hoy ven una viabilidad lucrativa sobre la oferta de paquetes direccionados hacia el avistamiento de flora y fauna; no obstante, con respecto a las realidades del entorno, existen varios cuestionamientos y no en vano desde la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, preocupan temas como el caso del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) donde megaproyectos urbanísticos como la posible construcción de vivienda inicialmente para alrededor de 10.000 personas, conllevan a replantear, ¿Cómo contribuir a la conservación de nuestro bosque?, parte de este deforestado, aledaño a la hoy conocida “Hacienda La Aurora” bajo el extenso paisaje de la Reserva de Río Blanco, con gran potencial hídrico, pero de no tomar medidas, hoy amenazado por la expansión de lo urbano.

2. ¿Qué está en Riesgo? Según datos registrados en la página de internet de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, ésta “es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo y conservación de los recursos naturales. Se han identificado 372 especies de aves, de las cuales 13 son endémicas (que solo pueden encontrarse de forma natural en ese lugar), entre 15 migratorias y 13 especies amenazadas, más de 61 especies de mamíferos registrados y más de 180 especies de mariposas diurnas. Posee 40 especies de orquídeas nativas, es el hábitat natural del Anturio Negro, la Palma de Cera, los Cartuchos, las Bromelias, el Siete Cueros, las Moras y el Yarumo Blanco, entre otros”. Para algunos, motivo encaminado a la reflexión sobre las realidades de un entorno inadvertido.

3. Hoy en día, sin desestimar los diferentes modelos de ocupación del territorio, estamos frente a un tema de responsabilidad compartida donde debe propenderse por el cuidado del medio ambiente, es por ello que la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, promueve la construcción del CIDEAMA (Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental de Manizales), en donde las Secretarías de Salud, Educación, Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Corpocaldas, deben aunar esfuerzos que contribuyan al fortalecimiento de políticas ambientales con una participación muy activa por parte de la ciudadanía y porqué no, de la academia en general.

4. Ahora bien ¿Estamos frente a un discurso doble moralista? o ¿Existen ciudadanos con buenas intenciones que desconocen una realidad que se avecina? un ejemplo de ello, es cómo entre el primero (01) y siete (07) de noviembre del presente 2016, se llevó a cabo el 5to Congreso de Aviturismo “Aves de los Bosques Húmedos”, acompañado de diferentes conferencias y talleres por parte de colombianos y extranjeros. Dicho evento, se desarrolló en la ciudad de Manizales (Caldas), con actividades específicas en el Recinto del Pensamiento. El evento, contó con el patrocinio del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, FONTUR, Procolombia, Cotelco, Gobernación de Caldas, Inficaldas, Aguas de Manizales y CHEC.

Así mismo, La Feria de Aves de Sudamérica, da muestra de la grandeza de eventos macro que robustecen la oferta de un turismo en medio de la naturaleza. Con respecto a esto, podemos remembrar la VI edición llevada a cabo en San Isidro (Argentina) del 22 al 25 de septiembre 2016, con participación de aproximadamente 3.000 personas; la VII versión será en Puerto Varas, Región de los Lagos (Chile) del 26 al 30 de Octubre de 2017 y un año después, gracias a la gestión adelantada por algunos ciudadanos, la VIII Feria proyectada para el 2018, será en la ciudad de Manizales (Caldas), la cual cuenta con gran potencial para albergar y ofertar temas de ecoturismo, pero ¿Cuánto tiempo nos durará un apalancamiento como éste sabiendo que nuestros bosques primarios están en riesgo?

5. NIGEL MARVEN, es un reconocido documentalista que ha producido trabajos destacados para las reconocidas cadenas Animal Planet, Discovery Channel, la BBC de Londres, entre otros. El ciudadano antes mencionado, visitó la capital caldense para aprovechar la riqueza del territorio a fin de fomentar productos fílmicos captando imágenes biodiversas de alta calidad; esto, ocurre porque el señor Marven (Británico), tuvo un reto inicial de realizar una serie denominada “Colombia Salvaje” entre los años 2011 y 2012, la cual, fue dividida en cuatro capítulos dignos de ser transmitidos inicialmente a la televisión de 35 países. De esta manera, puede destacarse cómo nuestro paisaje embellecido por flora y fauna, se constituye en un eslabón clave para la economía siempre y cuando se propenda por la conservación del mismo.

6. De otra parte, es factible cuestionar la normatividad interna, entre esta, la Ley 599/00 (Código Penal Colombiano), título XI denominado “Delitos Contra los Recursos Naturales y El Medio Ambiente” con sus respectivas modificaciones a través de la Ley 1453/11 y 1774/16 y tratar de responder: ¿Existe falencia en la penalización de delitos contra el medio ambiente? ¿se padece de una miopía cuando se trata de la preservación de recursos naturales? o, ¿hay permisividad por parte de funcionarios responsables en propender por la conservación del medio? y si tal vez son todas las anteriores ¿Qué hay detrás de todo esto…?

En otras palabras: “no hay porque oponerse al crecimiento, la expansión y desarrollo de las ciudades, pero ante todo, culturalmente debe fomentarse un gran respeto por la naturaleza y la preservación; para abreviar, es por ello que en otros lugares, es común viajar por modernas vías contemplando la belleza de diferentes especies, entonces, imaginemos ese viaje admirando hermosos venados, o un día en casa donde alguien se sorprende cuando a través de la ventana observa la imponente presencia de un oso, un puma, entre otros”. Esto, posiblemente amerita la intervención de autoridades dedicadas al cuidado animal, pero ante todo, hay un respeto preponderante… la vida.

7. ¿Por qué a veces es tan difícil ver nuestras especies? Cuando se destruye un bosque primario y se contaminan las quebradas, desaparecen cientos de especies entre ellas las acuáticas, cuyos seres son vitales en la cadena alimenticia de las aves y otros animales que se ven obligados a migrar y, en el peor de los casos, morir. Cuando se destruye un bosque, “hay una gran masacre de flora y fauna”, los sobrevivientes, se ven obligados a buscar un nuevo hogar y el ser humano parece no entender la pregunta, ¿la naturaleza debe adaptarse al hombre o el hombre a ella?, pues la historia indica que cientos de especies ya estaban aquí antes que el hombre llegará al territorio, pero somos una especie que incluso se auto aniquila, que triste, ya alguien lo dijo: “la tierra no es del hombre, el hombre es de la tierra”.

En el caso de nuestro departamento, menciona el profesor Gonzalo Duque: “según Corpocaldas, de una extensión de 744 mil Ha, en 2010, las coberturas verdes del departamento eran: 300 mil Ha en pastos y rastrojos (40%), 265 mil Ha en cultivos (36%) y 163 mil Ha en bosques (22%), tres cuantías que cubren el 98% de nuestro escarpado y deforestado territorio”, ahora bien, analizando lo anteriormente citado, podemos entender que sucedió y sucederá con algunas especies en nuestra región si no reflexionamos en el planeta que heredarán nuestras futuras generaciones.

8. El colectivo, “Subámonos al Bus del POT” plantea lo siguiente: “…Manizales, será una ciudad modelo de media montaña andina que se caracterizará por el respeto al paisaje, al amor por la naturaleza, la participación comunitaria y el control social del Modelo de Ocupación del Territorio (MOT), desde la perspectiva de la cuenca hidrográfica. El Modelo de Ocupación del Territorio, estará dado por el goce, el disfrute ético y estético del territorio y el paisaje desde la perspectiva del agua…el Colectivo, igualmente ha trazado cuatro pilares fundamentales bajo el POT: el ordenamiento del territorio a través de la cuenca hidrográfica, el agua como elemento vital, la construcción colectiva y la participación ciudadana…”

Lo antes citado, generó la recolección de más de dos mil (2.000) firmas en la capital Caldense con el objetivo de llevar a cabo un Cabildo Abierto en donde se abordara el POT bajo los preceptos expuestos, los cuales, merecen un reconocimiento a un esfuerzo e innegable trabajo de ciudadanos que viven y sienten su ciudad.

9. Finalmente, no solo la Reserva Natural de Río Blanco y su ecosistema está en Riesgo, pues en realidad años atrás, si de naturaleza se trata, seguro el entorno era más bello, por eso incito a la reflexión con la siguiente frase: «Cuando el último árbol haya sido talado, el último animal haya sido cazado y el último pez haya sido pescado, sólo entonces, el hombre entenderá que el dinero no se come» – Sabiduría Indoamericana.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.469, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Fotografías de: Julián Serna (Ambientalista)

MIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, CULTURAL Y SOCIAL DEL ENTORNO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Actualmente, la Tecnología de la información y las Comunicaciones facilitan el acceso a diferentes artículos noticiosos sobre hechos acontecidos alrededor del mundo, entre ellos, temas muy citados en el presente año 2016, en donde se relacionan situaciones como el Tráfico de Migrantes, la Trata de Personas  y otras que conllevan a replantear el rol de las autoridades en los territorios a fin de evaluar política exterior y el porqué es importante la realización de un análisis prospectivo con enfoque en Seguridad Nacional, seguramente esto da pie al desarrollo de un eje temático sobre lo citado; no obstante, el día de hoy partiendo desde una línea que abarca la cultura y el territorio, cuestionaremos ¿Cómo ha sido la trascendencia de la migración en Caldas? y su legado en la ciudad de Manizales.

El impacto dentro del contexto histórico, abarca temas ligados al desarrollo en diversos ámbitos, la infraestructura vial,  la arquitectura, la industria, el comercio y otros procesos donde migrantes provenientes de distintos lugares del mundo, fijaron su mirada en la capital caldense como una alternativa para emprender una nueva vida luego de efectos a causa del conflicto bélico como la primera, segunda guerra mundial, persecución política, desastres naturales, o tal vez por iniciativa propia y querer invertir dinero en negocios avasallados por la prosperidad de la sociedad Manizaleña y bonanza en un momento histórico.

Así mismo, diferentes publicaciones destacan como la capital de Caldas, llegó a interconectarse con otras regiones del país por medio del cable aéreo, ferrocarril, aeropuerto y vías terrestres, lo cual, facilitó la movilidad de personas y mercancía,  exportaciones  e importaciones fomentando el crecimiento de una época dorada para propios y extraños que arribaban al territorio. “Justamente en la arquitectura se destacan otros extranjeros, como los italianos Angello Papio y Gian Carlo Bornada, ejecutores del emblemático edificio Sanz, de corte neoclásico”.

Ahora bien, sobre la intervención de extranjeros en términos económicos, políticos, culturales y sociales, se pueden nombrar algunas situaciones de las poco documentadas en el territorio caldense porqué en realidad se carece de una dinámica que documente de forma organizada parte de la historia migratoria hasta llegar a convertirse en un elemento vivo en donde puedan discutirse temas de la agenda pública, el desarrollo, la lúdica y toda esencia proveniente de factores interculturales.

Con respecto a la inmigración, se puede nombrar la historia de la población china en Manizales, donde algunos casos, se remontan hasta hace más de treinta y cinco (35) años atrás, con factores que han conllevando a la nacionalización de ciudadanos extranjeros en sus distintas formas al punto de convertirse en nuevas generaciones de ciudadanos por (nacimiento y adopción) algunos con base a la Ley 43 de 1993 (Por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana), claro está, descendientes de ciudadanos chinos, quienes en su gran mayoría, poseen restaurantes dedicados a la venta de comida oriental a lo largo y ancho de Manizales, inclusive municipios como La Dorada, Ríosucio, Neira, Supía, Chinchiná, entre otros.

La Migración e Interculturalidad en Caldas, también viene acompañada de suramericanos tales como: chilenos, argentinos, uruguayos, paraguayos, bolivianos, brasileros, venezolanos, peruanos y ecuatorianos. Allí, desde participaciones y pasiones desbordadas de foráneos en el fútbol con el actual Once Caldas, pasando por la internacionalización académica, el comercio formal e informal, la artesanía y nuevos focos poblacionales que atraen foráneos de los cinco continentes.

De  igual manera, se destacan algunos ejemplos relacionados con infraestructura e industria observando la migración como un colectivo de saberes que han marcado la historia de Manizales, pero que hoy estamos llamados a rescatar y seguir documentando como parte de un proceso inacabado colmado de oportunidades para propios y extraños. Algunos hechos notables dentro de los procesos interculturales se relacionan con:

  • 1912, Cable Aéreo. “En la primera década del siglo XX, una compañía inglesa llamada The Ropeway Extensión, obtuvo una concesión del Estado Colombiano para construir un Cable Aéreo, que cubriría una extensión aproximada de 72 kilómetros, uniendo las ciudades de Mariquita, en el Tolima y Manizales en el Departamento de Caldas, generando en la región un moderno medio para el transporte de carga y activando el comercio de productos y servicios entre las dos regiones. Los trabajos de exploración empiezan hacia 1912 y los ejecuta James F. Lindsay, un ingeniero civil nacido en Nueva Zelanda”.

FERROCIL DE CALDAS
FERROCARRIL DE CALDAS

  • 1926, Ferrocarril de Caldas. “La construcción del Ferrocarril empezó en 1926, labor encomendada a Ullen Ance Company. En 1959, luego de 32 años de funcionamiento, el Ferrocarril de Caldas terminó su labor por decisión del Gobierno Nacional, abandonado a su suerte en 1979 se le adjudicó a la naciente Universidad Autónoma para su sede central y se restauró para su nuevo uso.  
  • 20 de Mayo 1960. La industria Colombo Alemana de Machetes S.A. – INCOLMA, “crea la planta en Manizales por su privilegiada ubicación, vías férreas y cable aéreo que facilitaban el transporte de mercancía hacia las zonas de exportación. De esta forma, se desplegó una gran fuerza de mercadeo logrando, además de conquistar el mercado nacional y suramericano, expandirse hacia todo el mundo”.     
  • 1955, MABE Colombia. “Un grupo de empresarios estableció a INCORSA en Manizales, una empresa de producción de artículos de uso doméstico, específicamente de refrigeración, que contaba con más de 200 trabajadores y una producción diaria de 40 unidades. En 1970 se creó una sociedad entre la Corporación Financiera de Caldas e industrias Philips de Colombia, cuya razón social fue Industria Nacional de Refrigeración y Calefacción (INARCA)». 
  • 1968 MANISOL. “En 1968 la Compañía Manufacturera Manisol S.A. inició sus labores en Colombia el día 28 de octubre del mismo año. Nace como una iniciativa de la Compañía Bata Shoe Organization, en cabeza del Señor Thomas Bata (zapatero Checo), quien decidió crear en Manizales ésta Empresa como una fuente de desarrollo regional para ésta área del país.

De otra parte, que bueno rescatar el conocimiento a través de los elementos culturales atados a costumbres, doctrinas, enseñanzas del entorno, las experiencias de vida, rasgos espirituales, las letras, las actividades artísticas y culturales como la pintura, la danza, la música, la poesía, el mito, la leyenda, la oralidad y todo aquello que da una caracterización identitaria de lo humano, gracias a las comunidades migrantes que hoy se arraigan en los territorios y contribuyen a la transformación económica, política, cultural y social del entorno.

Finalmente, podemos decir que los procesos migratorios son un hecho generalizado que trae consigo una amplitud mental del mundo gracias al intercambio de saberes entre los diferentes actores involucrados. Por ello, es menester reconocer que la interacción humana, está ligada a procesos de desarrollo, atada al aporte de un colectivo, muchas veces, distante a nivel geográfico pero ese que bien puede integrar ideas en pro de regiones.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Artículo Publicado en la Edición No.468, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía: