Archivo de la etiqueta: POLICÍA NACIONAL

ARBOLEDA CALDAS. ACUERDO DE PAZ Y MEMORIA COLECTIVA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Que decir del bipartidismo enfermizo predominante durante años en Colombia, o solo el último periodo de una violencia configurada desde la década de 1940 hasta la actualidad, en donde hemos sido testigos de diferentes acontecimientos como el exterminio de líderes e intelectuales, la conformación de grupos al margen de la Ley, el narcotráfico, la corrupción, entre otros males, esos que conocemos y aun nos aquejan, aquellos que no abordaremos por ahora en detalle por su extensa cronología de hechos, o tal vez porque en las calles de Manizales, hoy la tertulia viene acompañada de diferentes posturas, de una realidad que oscila entre acuerdos de paz y memoria colectiva remembrando hechos acaecidos y más representativos de la región, como aquel ocurrido el 29 de julio del año 2000 en Arboleda, corregimiento de Pensilvania – Caldas.

El departamento de Caldas, a lo largo de su historia siempre se ha caracterizado por la riqueza natural, ubicación geoestratégica y ser un fortín para visionarios, no en vano las guerras civiles, la disputa sobre el margen del Río Chinchiná entre ejércitos del Cauca y Antioquia en el siglo XIX1 ya era uno de los precedentes que impulsaron de manera indirecta el desarrollo de la “ciudad de las puertas abiertas”2.

No menos importante, documentarán los libros de historia que un 29 de julio del año 2000, siendo alrededor de las 09:00 AM, los frentes 9 y 47 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), al mando de alias “Rojas” y alias “Karina”, con un grupo del cual se especula era superior a los 300 guerrilleros, dieron inicio a un hostigamiento que duraría más de 36 horas.

Un balance de la acción terrorista documenta 16 personas asesinadas3, entre ellas 13 miembros de la Policía Nacional, 3 civiles, un desaparecido, destrucción total de la iglesia, estación de Policía, casas aledañas y en términos generales puede hablarse de un 80% del casco urbano del corregimiento de Arboleda afectado. Aun hoy, se recuerda con nostalgia hechos sucedidos hace unos diecisiete años, los cuales, esta zona del departamento de Caldas espera no volver a experimentar ya que “el horror del momento trae consigo la nostalgia del mañana”.

De otra parte, en los campos de Colombia existe una población optimista ya que, desde hace más de 50 años, han escuchado estridentes sonidos de conflicto hoy apaciguados, aquellas “guerras amparadas bajo ideologías cambiantes”, despropósitos que han vulnerado derechos fundamentales de seres humanos que siempre han albergado una luz de esperanza sin importar la violencia configurada desde hace décadas.

De igual modo, si puede hablarse de una cronología de hechos donde las decisiones tomadas por diferentes gobiernos han sido cruciales para configurar diferentes contextos de éxito y fracaso en acercamientos con grupos al margen de la Ley, tenemos multiplicidad de escenarios en nuestra evocación patria, pero solo hasta el 27 de agosto del año 20124, el presidente JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN, anunciaría los acercamientos dados para entablar diálogos con el grupo terrorista de las FARC, convirtiéndose en una de las acciones más trascendentales en la historia de la nación ya que el 24 de noviembre de 2016, se firma el acuerdo final para la terminación del conflicto en el Teatro Colón de Bogotá.

De esta manera, como era de esperarse, no faltaron las críticas por parte de algunos sectores de la sociedad ya que consideraban que era inconcebible sentar a la mesa un grupo que aún no cesaba acciones delictivas (algo comprensible), pero desde otra perspectiva, siendo sensatos, “las guerras son afluentes de lágrimas que alimentan mares de miseria”, para el caso de Colombia, no existía en aquel momento un comparativo con precedentes de una guerrilla tan antigua en el mundo como las FARC (fundada un 27 de mayo de 1964)6; esto, era el génesis de un laboratorio del conflicto y la experiencia compartida, tal vez un modelo de aplicación casuístico que ahora puede ser replicado en escenarios alternativos de la comunidad internacional bajo observación de las conocidas misiones de verificación de la ONU7.

Ahora bien, cuántas familias sacrificaron su tranquilidad, conmocionaron su paz interior al saber que sus hijos divagaban en medio del conflicto, sobre todo, aquellos pertenecientes a las clases menos favorecidas ya que, muchos críticos y dirigentes de la vía negociada con un grupo al margen de la ley, nunca habitaron zonas donde predominaba el terrorismo, ese…“sembrado en los campos, abonado con la indiferencia dirigente y, cosechado en algunas ciudades bajo un reproche imperdonable por parte de algunos sectores”… ese señor de la violencia, motivado en un centralismo nocivo que emana olvido hacia determinadas regiones… pues mucho menos, dirigentes políticos habrían empuñado un fusil para la guerra o, ¿acaso darían a sus hijos un espaldarazo para marchar a fortalecer los héroes anónimos encargados de velar y persistir por el “cese de la horrible noche”8?.

Bajo las anteriores reflexiones, que fácil es opinar cuando nuestros seres queridos son ofertados “como carnada al conflicto” promovido por afanes indolentes, con intereses económicos y politiqueros. Con esto, simplemente incitar a la tolerancia y la realización de un análisis bajo uno de los tantos aportes dados por nuestro ilustre caldense HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA (Ex – Jefe del Equipo Negociador del Gobierno) quien nos enseñó 15 principios de paz9 basados en las siguientes líneas:

  1. Es posible ponerle fin al conflicto mediante la solución política
  2. Una solución solamente militar, es larga y dolorosa
  3. Las víctimas son la justificación ética del diálogo (… podemos evitarlas…)
  4. La solución jurídica debe cobijar los distintos actores
  5. La reparación es esencial (simbólica, espiritual y también material)
  6. La verdad es el punto de partida de la reconstrucción del tejido social
  7. El perdón es decisión personal, la sociedad no puede estancarse en el rencor
  8. Olvidar el campo es un error económico…
  9. Participación política (fortalecimiento en democracia – ampliación política)
  10. El fin del conflicto es crucial para superar el problema de las drogas
  11. La reinserción debe hacerse en un marco de dignidad
  12. 50 años de duración y más de 6 millones de víctimas
  13. La paz va más allá del silencio de los fusiles
  14. La financiación de los acuerdos exige el aporte de todos, el cual a su vez es un incentivo para la cooperación internacional
  15. Una paz firme debe ser un propósito que incluya a todos los colombianos

Entonces, puede inferirse la importancia de la voluntad política, aquella que diezme la confrontación bélica gracias a las lúcidas ideas encaminadas a evitar el sufrimiento de nuestras familias, hay que estar dispuestos a no poner más víctimas, ya que por medio de una vía jurídica, puede obtenerse una reparación que tal vez no satisfaga las necesidades de los grupos sociales, un resarcimiento espiritual y material que no compense el sacrificio de nuestros mártires pero que definitivamente concluya un circulo de violencia.

Bajo los principios de verdad, en realidad puede generarse una motivación hacia el perdón, al menos mitigar un rencor y así originar construcción de tejido social, ahí juega un papel trascendental la institucionalidad colombiana ya que en realidad hay que recobrar el campo, hacerlo productivo y restituir al campesino un medio de subsistencia digno bajo un manejo responsable de la economía que no tente hacia la acción de lo ilícito, pues han sido más de 50 años de violencia en donde ya se vislumbra el ocaso de uno de sus principales actores (las FARC) y, tal vez haya reconfiguraciones del conflicto pero es una realidad la reinserción de miles de ex combatientes.

Retomando nuestra vertiente inicial del caso Arboleda Caldas, muchas familias fueron víctimas del desplazamiento forzado, talvez por la presencia marcada de grupos al margen de la ley, buscaron controlar zonas estratégicas como corredores de movilidad táctica para la lucha subversiva; esto, vendría acompañado de diferentes acciones como el narcotráfico, la extorsión, homicidios, reclutamiento forzado, entre otros.

Los ingredientes despreciables de la violencia, provocan una efervescencia de hechos lamentables que propician un ataque atroz en contra de la población civil, la institucionalidad y la opinión pública, a manera de ejemplo, (Caso Arboleda en Pensilvania Caldas con 4.686 habitantes). También es lamentable, la no presencia del Estado a través de su oferta porque el olvido, provoca un germen de barbarie que se ampara en supuestas causas ideológicas de grupos irregulares que promueven una lucha armada.

A nivel normativo, en el caso de Colombia, el 10 de junio de 2011 se da vida a la Ley 1448, “mediante la cual se dictaron medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y otras disposiciones”, reglamentada por los Decretos 4800 de 2011 y 3011 de 2013, en donde se aclara que el objeto es: establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales, económicas, individuales y colectivas en beneficio de las víctimas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985…

Por ello, concluiremos diciendo que si la Ley es la esperanza, aquella reparación integral debe abarcar las necesidades y garantías para la población víctima del conflicto dentro de un manto holístico de dignidad, ya que quienes alguna vez empuñaron las armas, tendrán oportunidades a una vida de sana reinserción, pero el desarrollo se consolida dignificando la labor del campo como estrategia complementaria hacia el fortalecimiento de tejido social, donde habitantes como los de La Arboleda, puedan dar pasos de reconciliación y de perdón.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.472, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía:

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_colombiana_de_1860-1862
  2. Apelativo de Manizales
  3. http://www.unidadvictimas.gov.co/es/oferta/arboleda-caldas-cura-sus-heridas/14859
  4. http://es.presidencia.gov.co/noticia/160925-Especial-Cronologia-del-proceso-de-paz-entre-el-Gobierno-de-Juan-Manuel-Santos-y-las-Farc
  5. http://es.presidencia.gov.co/discursos/161124-Intervencion-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-en-el-acto-de-la-Firma-del-Nuevo-Acuerdo-de-Paz-con-las-Farc
  6. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14038305
  7. http://nacionesunidas.org.co/naciones-unidas/que-es-la-onu/
  8. http://www.himnonacionaldecolombia.com/letra/
  9. http://www.acuerdodepaz.gov.co/15-principios-de-paz
  10. Ley 1448 de 2011 – Decretos 4800 de 2011 y 3011 de 2013
  11. Foto panorámica la arboleda.
  12. Foto Acuerdo Dejación de Armas: http://especiales.presidencia.gov.co/Documents/20160926-lafelisidad/portada.html
  13. Imágenes Google

UN MAR DE SOLIDARIDAD EN LA CIUDAD DE MANIZALES (EPISODIO DEL 18 y 19 DE ABRIL 2017)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Era una noche cualquiera en Manizales, una de esas donde la ciudad deambulaba en su cotidianidad, diferentes escenarios donde algunas personas se movilizaban entre diferentes lugares destino, otros actores estudiaban, trabajaban, dormían y en medio de una gran diversidad de acciones humanas, la naturaleza anunciaba su arribo con una leve lluvia que dejaría de serlo para convertirse en una fuerte e intensa manifestación de nuestro amado hábitat que suscitaba una tragedia insospechada, un precedente lejano, pero ese mismo que pondría a prueba la casta, la bravura de una raza que habita sobre las empinadas cordilleras de los Andes Suramericanos; a su vez, literalmente, daría luz “un corazón solidario” tan grande como el emblemático Cerro Sancancio “majestuoso referente de 2020 msnm ubicado en la capital Caldense”.

CONTEXTUALIZACIÓN:

Fue un 19 de abril de 2017, donde muchos ciudadanos fueron sorprendidos por los medios de comunicación, vislumbraron tristemente una tragedia acompañada de calles enlodadas, entre un fango amarillento, bajo lodazales oscuros por los numerosos deslizamientos originando un aire de tristeza, un tráfico vehicular intenso con sectores urbanos incomunicados y que decir de los peores casos, donde familias directamente afectadas, lo perdieron “todo”, incluyendo la vida de sus seres queridos; esta, es una crónica originada luego de caer un aproximado de 156.4mm de lluvia según los datos obtenidos por la estación hidrometeorológica del Hospital Caldas entre las 02:00 y 04:30 de la madrugada, cantidad de agua que supuestamente debería de haber caído durante el término de un mes.

De igual forma, con el mayor tacto por aquellos que se vieron inmersos en hechos acontecidos donde se convirtieron en víctimas, nombraremos parcialmente lugares donde se evidenció parte de la catástrofe natural en tierras manizaleñas en honor a la memoria y referentes residenciales para nunca olvidar como zonas afectadas y de riesgo: Ladera del Morro Sancancio (barrio Aranjuez), ladera del barrio Fanny González (Salida al Municipio de Neira Caldas), barrio los Cedros, laderas residenciales de la Ruta 30, Persia, Gonzalez, Sierra Morena, El Palmar, 20 de Julio, Buenavista (Cerro de Oro), Sector “Morrogacho – La Aurora”, Cervantes, Pío XII, El Aguacate, Alto Prado,  Villacarmenza, Arrayanes, alto y bajo Portal de San Luis, Colombia, Ladera entre el Batallón y Expoferias, entre otras.

De esta manera, haciendo una síntesis, podemos resumir según información suministrada por entes como la Alcaldía de Manizales y la misma Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo, que la capital de Caldas, presentó alrededor de 300 puntos críticos, de los cuales 92 eran nivel 1 (para atender en un término de máximo de 15 días), 77 puntos críticos nivel 2 (para resolver en 30 días) y otros de niveles 3 y 4 que podrían dar espera, pero para los niveles 1 y 2 se necesitarían alrededor de 120.000 millones de pesos1.

Así mismo, continuando con datos oficiales aportados por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo el día 21 de abril 2017, sobre zonas alteradas por la “Ola Invernal” en Manizales, veamos el siguiente balance: 37 barrios afectados, 720 familias afectadas, 17 muertos, 489 evacuaciones preventivas, 720 familias inscritas en el registro nacional de damnificados, 07 fue la cifra de albergues autorizados por la Alcaldía de Manizales. Enunciado lo anterior, ahora se tiene una idea sobre lo acontecido en “la ciudad de las puertas abiertas”, lo cual, nos da pie para hablar sobre el espíritu cívico, solidario, humanista y cuantos adjetivos puedan recibir hombres y mujeres que de manera desinteresada dieron no solo una voz de apoyo, pues actuaron y se manifestaron materialmente como ya lo veremos.

HÉROES, APOYO INCONDICIONAL Y UN ESPÍRITU SOLIDARIO

Ante la tragedia, fueron muchas las personas que reavivaron el fuego de un espíritu solidario, fueron muchos quienes se pusieron en los “zapatos ajenos” y emotivamente quisieron hacerse participes en un proceso de héroes anónimos consternados. Pues de manera desinteresada, hubo alternativas para la movilización, el transporte de bienes muebles, albergues temporales, alimentación y hasta atención de mascotas desamparadas.

¡Cómo no reconocer! la mano amiga del gremio taxista en donde numerosos automotores se pusieron a disposición de los damnificados, ¡como desestimar! las empresas transportadoras que quisieron dar un aliciente, “una mano amiga” y como no, aquellos hombres y mujeres, dueños de modestos automóviles, camionetas y furgones que se entreveían bajo una modesta disposición encauzada al servicio y la promoción a través de redes sociales, sobre todo, por medio de grupos de Whats App.

Era un instante de seres afligidos, de comunidades honorables con colosal fuerza en la voluntad de sus actos, era un momento que medía la satisfacción de servicio de aquellos voluntarios en la búsqueda implacable de alivianar el peso de una tragedia, era la búsqueda sutil de pequeñas acciones, diminutas labores “efecto dominó” pero valiosas para brindar el consuelo temporal hacia los afectados por el invierno, una acción encaminada hacia el reconocimiento bondadoso y la apreciación de una sonrisa digna de enmarcar por el brillo noble, casto y puro de familias que tendrían que reescribir su historia de vida…

Uno de los casos admirables, es el del señor Intendente de la Policía Nacional JOSÉ OCTAVIO SUÁREZ (un héroe),  quien salvó a su esposa e hijos de 6 y 12 años de edad, regresó para dar aviso a sus vecinos por gritos a viva voz y toques de puerta, alertando de manera valerosa sobre la monumental capa de lodo que amenazaba en arrebatar la vida de quienes esa noche dormían, pero lamentablemente, al final fue arrastrado por la furia de una avalancha sobre parte del barrio Aranjuez; así, en honor a la familia de nuestro héroe JOSÉ OCTAVIO SUÁREZ, pudiera darse cuenta de esos titanes en similares episodios, reconociendo la entrega por los hijos de una patria que nunca olvidaran la valentía  de sus actos.

En otro escenario, tenemos el civismo destacado de la ciudadana MÓNICA ANDREA TORRES, quien con un gran corazón, puso a disposición el Hostal Tu Kama, en donde pudo acomodar un poco más de 32 personas sin esperar nada a cambio. Podemos decir que la señora Mónica Andrea, con gran osadía acogió con humildad y nobleza familias conformadas por integrantes de diferentes edades a quienes nunca les faltó un alimento ya que muchos conocidos se unieron alrededor de la enunciada mujer para allegar víveres, prendas de vestir, artículos personales de primera necesidad, entre otros. Aquí, podemos exaltar una amplia vocación de servicio y un proverbio chino ya conocido el cual dice: “Quien nace para servir, sirve para vivir”.

Remembrando aspectos entorno a definiciones, principios, estatutos y elementos de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, hubo una sinergia de una sociedad netamente cívica “siendo y sintiéndose parte del desarrollo social2; una sociedad solidaria “en un sentido fundamentalmente humano de identificarse y compenetrarse con los demás en sus triunfos, fracasos, alegrías, tristezas, derrotas, logros y esperanzas3, una solidaridad ferviente en aquella urbe levantada sobre montañas de empinadas calles y carreras, ¡solidaridad! fácil de hallar como la puntual definición web entendida como la  “Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles4; esto apreciado lector, es lo que se ha visto en Manizales, Colombia y algunas regiones del mundo que sueñan con ver grande, el resurgir de una raza que ha demostrado como el fénix, que puede hacer grandes cosas aunque aún queda mucho por construir.

Ahora bien, qué decir del gremio de artistas en Manizales, quienes se estuvieron presentando en diferentes escenarios cerrados y abiertos sin ser relevante el entorno ya que la fuerza de un apoyo incondicional y solidario, movía masas que aportaban en especie elementos que posteriormente se canalizarían a la gente que adolecía los estragos de un invierno. De este modo, hasta el mismo “Gaira Café en Bogotá”, perteneciente a los hermanos CARLOS y GUILLERMO VIVES, se unirían por los damnificados de Manizales y darían luz verde para un gran concierto con diversidad de artistas comprometidos con lo acontecido a raíz del invierno.

Para finalizar, hay que pensar en la unión de una sociedad sin discriminación de sus semejantes ya que los principios de éxito y triunfo que edifican un territorio se cimientan sobre la base del respeto. Así mismo, hacer un llamado solidario bajo líneas compartidas pronunciadas por la madre Teresa de Calcuta: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar. Pero el mar sería menos si le faltara una gota”.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.471, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Imágenes: Google

Fuentes Bibliográficas de Apoyo:

http://www.lapatria.com/manizales/el-alcalde-de-manizales-jose-octavio-cardona-debe-seguir-buscando-ayudas-362132

2 y 3. Definiciones acogidas con relación al Civismo y la Solidaridad bajo disposiciones estatutarias de la Sociedad de mejoras Públicas de Manizales

4. https://www.google.com.co/#q=solidaridad

5. Imágenes de Google