Archivo de la etiqueta: GARCÍA

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MANIZALES. DEJANDO HUELLA.

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MANIZALES. DEJANDO HUELLA.

Cómo no amar nuestro territorio cuándo lo conocemos, cuando emprendemos un viaje a través del tiempo memorando lo precolombino, el hacha, el machete, el azadón, la pala, el buey, la mula, al igual que otros tantos actores y elementos que fueron génesis de nuestra historia regional. Pues sí, hoy vamos a dedicar este espacio a nuestro “Archivo Histórico” de la ciudad de Manizales, patrimonio cultural documental, el cual hoy en junio de 2019, aún no cuenta con una política de conservación atentando contra la memoria de un pueblo; no obstante, haremos énfasis en el problema sustancial y las acciones de carácter legal emprendidas por el ciudadano Jorge Hernán Hoyos que adolece la citada falencia municipal.

“No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”1, “quién no conoce su historia, está condenado a repetirla”2, son frases populares que nunca cobraran su vigencia dentro de la lógica de un territorio y menos si de Manizales con su connotación paisajística única y especial se trata; ahora bien, durante la administración de la capital caldense entre los años 2012 – 2015, se adelantó un estudio para la “Organización, Restauración, Digitalización y Consulta Electrónica del Archivo Histórico de Manizales”3  la cual arrojó datos muy interesantes resumidos en la siguiente cronología:

  1. En el año de 1945 fue creado el Archivo Municipal adscrito al despacho del Alcalde. El funcionamiento y almacenamiento se encontraba en el sótano de la antigua administración en donde hoy se encuentra la Plaza Alfonso López.
  • En 1975, el archivo fue trasladado para tres salones de la sede principal del Cuerpo Oficial de Bomberos, operando allí hasta el año 2001, sin ningún tipo de características técnicas en cuanto a la infraestructura física y condiciones de carácter técnico para su conservación y preservación.
  • En el año 2001, mediante el Acuerdo Municipal 491 del 2 de abril, se reestructuró la empresa Fomento y Turismo de Manizales como establecimiento público del orden Municipal y se convirtió en el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales. A partir de ese año el Archivo Histórico entró a formar parte del patrimonio del Instituto, recibiendo los acervos documentales que conforman el Archivo histórico que fueron ubicados ese mismo año en el Teatro Fundadores.
  • En el 2006 debido a un proceso de reforzamiento estructural que se adelantó en el Teatro Fundadores, el Archivo histórico fue trasladado al Ecoparque los Yarumos.  En esta nueva sede el archivo se ubicó en un área de depósito que no cumplía con las condiciones para su conservación y se encontraba almacenado en cajas de archivo deterioradas bajo condiciones de descuido, suciedad y humedad.
  • En el año 2007, la Administración Central Municipal adelantó un proyecto para la construcción de una sede que cumpliera con las condiciones mínimas para el almacenamiento y conservación del acervo documental para el Archivo General del municipio en la calle 22 con 19 esquina, donde funciona actualmente y en ese mismo año, se decidió el trasladado del Archivo Histórico para el inmueble, compartiendo sede hoy en día con la Biblioteca Pública Municipal y la Secretaría de Tránsito y Transporte.
  • El 19 de diciembre de 2007, fue transferido por parte de la Secretaría de Cultura de la Gobernación de Caldas el archivo histórico de la Notaria Primera de Manizales.
  • En el 2008, se nombró una encargada de archivos quién inició con un trabajo básico de organización documental levantando un inventario general. El Archivo Histórico se compone de dos Fondos: 660 legajos de la Notaria 1 (con fechas entre 1851 a 1960) con 105 metros lineales y 2690 tomos del Archivo Histórico Municipal (con fechas entre 1850 a 1970) con 180 metros lineales y en 599 cajas X200, para un total de 285 metros lineales.
  • En diciembre de 2014 se tuvo la visita y asesoría del director general del Archivo General de la Nación (AGN)4 el cual posteriormente envió dos profesionales, quienes realizaron un diagnóstico general de los fondos del Archivo Histórico, entregando las siguientes observaciones:

“Fondo Archivo Histórico de Manizales: Contiene la Historia Administrativa Municipal desde 1850 hasta 1970 con Acuerdos y Decretos del Concejo, Acuerdos y Decretos de la Alcaldía, Proyectos de Construcción realizados a partir de 1890, Censos Poblacionales, modernización del Acueducto, de la Galería, ampliación y construcción de vías entre otros. La documentación está empastada en tomos con un promedio de 600 folios; para la época de 1800 e inicios de 1900 está elaborada en papel manual, manuscrita en tinta ferrogálica y en papel semi-industrial e industrial para años posteriores, al igual que papel sellado, papel copia y papel rayado, tintas de estilógrafo impreso y manuscrito; también se encuentran copiadores y algunos planos heliográficos.

A partir de la evaluación realizada se establece que la documentación presenta suciedad generalizada en un 100%, deterioro en los empastes y encuadernaciones en un 80%, teniendo la particularidad de presentarse documentación de mayor tamaño que el empaste con las rasgaduras, roturas y perdida de información en los bordes,  amarre por pita,  así como deterioro físico en un 80% y oxidación de soportes y acidez de tintas en un 40%, hay evidencias de manchas de humedad y posible deterioro biológico incipiente por determinar su actividad con pruebas de laboratorio.

Fondo de la Notaria 1°: Posee 660 libros con documentos sobre transacciones comerciales, adopciones de niños y separaciones matrimoniales; tiene testamentos, hipotecas y demás asuntos. La documentación está empastada en legajos con un promedio de 1000 folios, lo cual implica dificultades para la manipulación, consulta y conservación.

Para la época de 1800 e inicios de 1900 la documentación está elaborada en papel manual; manuscrita en tinta ferrogálica y en papel semi-industrial e industrial para los años posteriores, presenta igualmente papel sellado y tintas de estilógrafo. De acuerdo con la documentación evaluada se establece que los documentos tienen suciedad generalizada en un 100%; en un 80% deterioro en las pastas y empastes con desgarramiento de lomos en general; se anota que para adelantar procesos de digitalización se va a requerir modificar y eliminar costuras modernas sin tocar las costuras antiguas de expedientes.

De la documentación, el 70% presenta oxidación de tintas y un 60% rasgaduras en los bordes y algunos con reparaciones anteriores; presenta niveles incipientes de evidencia de deterioro biológico por determinar la actividad con pruebas de laboratorio; de los 660 legajos 176 poseen niveles altos de deterioro físico principalmente y químico.

De la documentación, el 70% presenta oxidación de tintas y un 60% rasgaduras en los bordes y algunos con reparaciones anteriores; presenta niveles incipientes de evidencia de deterioro biológico por determinar la actividad con pruebas de laboratorio; de los 660 legajos 176 poseen niveles altos de deterioro físico principalmente y químico”5.

Síntesis de un Proceso

Aparece el ciudadano Jorge Hernán Hoyos cómo un actor importante quién inició un proceso de carácter legal el cual se convertiría en una Acción Popular considerando que el 12 de septiembre de 2017, se interpuso una demanda accionando contra el municipio de Manizales, quien posteriormente solicitó vincular al Instituto de Cultura y Turismo, hecho que causaría diferentes decisiones plasmadas en documentos y audiencias que vincularían al Archivo General de la Nación dentro de este proceso de protección de intereses colectivos.

Con respecto al municipio de Manizales, este argumentó que el archivo de la ciudad se encontraba almacenado en condiciones adecuadas, tal es el caso de la biblioteca municipal ubicada en la calle 22 con 19 esquina, mencionando que se trataba de unas instalaciones con 13 años de construidas, pero lamentablemente, no se reconoció el deterioro y un plan concreto de preservación y salvaguarda de documentos en precario estado según informes que así lo evidencian.

Referente al Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, mediante providencia del 15 de marzo de 2018 el Despacho dio por no contestada la demanda (fl. 71) …

Por parte del Archivo General de la Nación, este citó un entramado normativo especificando el nivel de intervención de los actores y soporte legal.

De otra parte, fue el 02 de mayo de 2019 cuando el Juzgado Octavo Administrativo del Circuito de Manizales, dentro de Acción Popular No.17001-33-39-008-2017-00410-00 S.No.139, profiere sentencia llegando acuerdo entre en accionante Jorge Hernán Hoyos; los accionados cómo el municipio de Manizales, Instituto de Cultura y Turismo y, el Archivo General de la Nación bajo el siguiente pacto de cumplimientoconsistente en:

El Municipio de Manizales y el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, comprometidos a:

El diseño e implementación de un Plan de Conservación Documental del Archivo Histórico de Manizales, que contenga:

– Capacitación y sensibilización.

– Inspección y mantenimiento de sistemas de almacenamiento e instalaciones físicas.

– Saneamiento ambiental: limpieza, desinfección, desratización y desinsectación.

Monitoreo y control de condiciones ambientales.

– Almacenamiento y re- almacenamiento.

– Prevención de emergencias y a tención de desastres.

El término para ejecutar este plan es de tres años a partir de la sentencia.

Además, el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales se compromete a presentar dentro de 6 meses un inventario de los documentos más deteriorados con el fin de que el plan propuesto inicie con ellos.

Archivo General de la Nación:

Se compromete a la vigilancia e inspección del Plan de Conservación Documental del Archivo Histórico de Manizales realizando visitas cada 6 meses y presentando un informe al Despacho al finalizar las mismas y prestando asesoría técnica para el Instituto”6.

Conclusiones

A pesar de poder darse inicio a un plan de conservación del archivo histórico de Manizales, lo cual es bastante positivo, este aún no satisface la demanda del accionante y/o la ciudadanía en general considerando la importancia de preservar la memoria y primeras piezas documentales de nuestro territorio a través de implementación y mecanismos tecnológicos apropiados para la digitalización de documentos cómo puede ser mediante la adquisición de un escáner panorámico o similares. De esta manera, poder mitigar un poco la preocupación por el desgaste físico, biológico y normal deterioro por condiciones ambientales pero acelerado cuando no se cuenta con la técnica necesaria.

Finalmente, parte de la cultura de un pueblo, riqueza material e inmaterial, hoy yace sobre anaqueles del olvido, polvorientos rincones desolados que esperan la llegada de un doliente, un héroe anónimo que con visión pueda “transpolar” lo material a lo digital, plasmando, extendiendo la memoria de nuestros ancestros y generaciones venideras, donde ese noble ser, estampe su huella para la historia.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Para la Edición No. 479 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. Se atribuye a Leonardo Da Vinci y otros
  2. Se atribuye a Napoleón Bonaparte y otros
  3. Estructura y proyección documental compilados por Luisa Fernanda Zuluaga Gómez y María Mercedes Vallejo
  4. Carlos A. Zapata director general del Archivo General de la Nación 2014
  5. Análisis pericial de María Clemencia García, especialista en conservación y restauración del patrimonio documental y Carlos Rojas especialista en preservación documental y medios tecnológicos
  6. S.No.139 del 02 de mayo de 2019. Juzgado Octavo Administrativo del Circuito de Manizales, dentro de Acción Popular No.17001-33-39-008-2017-00410-00

MIGRACIÓN. ÉXODO Y DESAFÍO PARA UN NUEVO GOBIERNO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2219 kilómetros de frontera terrestre1, décadas de historia compartida, comunidades indígenas aguerridas con tradición previa a la colonización española, posterior a esta, una transformación cultural impuesta y compleja; pero más allá de las costumbres marcadas por el mestizaje, que decir de la reconfiguración de territorios a causa de guerras independentistas y la demarcación de Estados bajo principios claramente soberanos.

Ahora bien, hablemos sobre la caracterización de sociedades marcadas por pautas migratorias que repercuten sobre ámbitos como el político, económico, social y militar por tan solo hacer una mirada dirigida hacia el éxodo del pueblo venezolano y, ¿por qué no?, los desafíos del nuevo Gobierno de Colombia frente a una dinámica de un país hermano que hoy, se aqueja por las desacertadas decisiones de sus dirigentes.

  • Contexto Migratorio. De lo Regional a lo Global

Para hablar de migración, podemos abordar los conceptos simples como aquel “desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales”2. También, desde la biología se habla como algunas especies recorren cientos de kilómetros atenuando las amenazas naturales para preservar la reproducción y la vida. El ser humano, es un migrante desde sus orígenes, que decir de los nómadas, cazadores y tribus que garantizarían los recursos mínimos para la supervivencia de las comunidades.

La migración, para el caso del viejo Caldas, siempre estuvo marcada por movimientos primitivos, tribus enigmáticas de las cuales hoy se hallan vestigios representativos como lo es el caso de los Quimbaya, que decir de las heroicas expediciones de arrieros que se aventuraron a la conquista de territorios donde a lomo de mulas y bueyes, fueron avanzando mientras cruzaban tupidas selvas tratando de vencer la maleza, dejando a su paso incipientes caminos de herradura los cuales serían conectores del progreso.

Enunciados trazados para el desplazamiento de aventureros, conectarían con huertas que se forjaban bajo la mano que regaba la semilla paso a paso bajo un cálculo soñador, para meses después, justo cuando se daba algún retorno del colono, venerar la cosecha y frutos de su siembra. Esto, garantizaría el alimento y la construcción de casuchas en un inicio, donde bajo contextos migratorios, tácitamente puede vislumbrarse como los flujos poblacionales no necesariamente deben darse a través de Estados con cruces de fronteras, pues desde bases simplistas, es emprender un sueño, recorrer cortos, medianos o largos trayectos, es trasegar entre un lugar y otro, muchas veces con propósitos específicos.

Horizonte_Francisco_Antonio_Cano_1913
Horizontes (1913) de Francisco Antonio Cano

La migración, puede estar marcada y/o motivada por diversos factores, entre ellos: anhelos de familias que sueñan mejorar su calidad de vida ya sea desde una óptica de esparcimiento, académica, económica/laboral y circunstancial por citar solo algunas ya que en la mente de muchos puede hallarse una anécdota de migrantes.

De hecho, la migración en la mayoría de ocasiones, son actos de la voluntad propia del ser, pero que decir de aquella en donde un hecho generador se ve marcado por desastres naturales, conflictos internos, violencia desatada por grupos al margen de la ley, persecución política, discriminación en temas de raza, género, religión y todo aquello que atente contra los derechos fundamentales del individuo. 

  • El Caso Venezuela. Éxodo y Sueños de Progreso

A un costado de Colombia, con 2.219 kilómetros de frontera terrestre, 7 pasos fronterizos habilitados de forma regular por la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia (U.A.E.M.C.)3, distribuidos entre los territorios de: La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Guainía, presentan un constante flujo migratorio del cual haremos énfasis. Así mismo, gran parte de la población puede dar fe sobre un drama palpable, ese que traspasa la ventana de algunos medios masivos de comunicación y nos muestra los rostros del cansancio y la zozobra, las expresiones que se coartan de una felicidad plena, pues hoy, se impregna el afán, la frustración, el desarraigo y la tenacidad de querer superar los obstáculos de una economía golpeada, aquella que se maltrató olvidando el valor de los medios de producción, los cuales, dentro de un Estado rico como Venezuela, no se fortaleció ni encaminó de cara al interés colectivo, sin entrar en detalles, esos adjetivos para calificar una sombría realidad.

De otra parte, abordemos conceptos generales y tomando como referencia algunas investigaciones académicas y aspectos dilucidados por la misma U.A.E.M.C. (Autoridad de Vigilancia y Control), ya que dentro de sus mismos procesos llámense Extranjería, Control Migratorio y Verificaciones4, seguramente se han generado insumos de apoyo para la toma de decisiones del Ejecutivo. Ahora bien, para entender la migración, en especial lo que concierne al caso Venezuela, analicemos bajo los siguientes conceptos:

Migración o Movilidad Pendular5. Se caracteriza por los frecuentes movimientos, tanto entradas y salidas que un ciudadano puede realizar en zona de frontera incluso dentro de un mismo día en virtud a su estilo de vida. Es la ida, la vuelta por razones laborales, académicas, comerciales, temas de salud y más. Esta dinámica, ata a un territorio y espacio arraigado por comunidades.

De hecho, es común ver representaciones complejas identitarias dentro de una dimensión territorial que impacta los factores culturales, pues estos trascienden parámetros más allá de la soberanía e integra un conjunto de costumbres, creencias, estilos de vida y muchos tantos entorno a un comportamiento social fronterizo ilimitado por la relación y los lazos de hermandad que se forjan entre los pueblos.

 Migración por Tránsito. Donde el destino final no es precisamente aquel a donde se arriba por tema de ruta y/o conexión, de hecho, la ubicación privilegiada de Colombia hace que sea lugar de paso obligado para muchos viajeros sin importar el medio de transporte utilizado: terrestre, fluvial, aéreo y marítimo. Un aspecto particular, es como muchos viajeros tanto de la “migración pendular como de tránsito”, podrían llegar a fijarse definitivamente dentro de un territorio en razón a las oportunidades y calidad de vida dilucidada, pero en realidad la gran mayoría de migrantes que pasan por territorio colombiano, se abren paso para llegar a países desarrollados teniendo como principal destino los Estados Unidos de Norteamérica6.

Migración Temporal o por Residencia. Ya fuese temporal o definitiva, viene acompañada de un cumplimiento previo de requisitos para la documentación, registro y control de foráneos salvaguardando intereses generales en aras a la seguridad nacional. De lo contario, se abriría una brecha hacia la irregularidad y posible transgresión de leyes con consecuencias variables dentro un sentido amplio jurisprudencial y/o aplicación normativa regulada según el territorio.

Las situaciones imprevistas ante el auge de los flujos migratorios por factores accionantes7, ha marcado la agenda de las Autoridades en Colombia, no exactamente con fines represivos, pues el Gobierno Nacional, implementó rutas encaminadas hacia la atención del foráneo dentro de un marco humanizado de los procesos migratorios, especialmente aquellos relacionados con el caso Venezuela, brindando garantía en el respeto por los derechos humanos.

  • Cronología del Desarraigo

Como un capítulo inimaginable en el siglo XXI, como la crónica o la afinidad de un pasaje bíblico donde en algún momento de la historia, “se puso como señal en los marcos de las puertas, la sangre del cordero para que no entrara la muerte a los primogénitos del pueblo escogido” según  lectura del libro de Éxodo8, no tan lejos, en un cercano país, el gobierno dio la orden de marcar casas en donde se residenciaban ciudadanos de nacionalidad colombiana, con el propósito de ordenar su regreso el cual sería verificado por la autoridad venezolana; esto, generó una alerta, un campanazo preocupante ya que antes de abordar el “Estado de Excepción por una posible emergencia económica”, se inhaló un aire xenofóbico, aquel que conmovió núcleos sociales estigmatizados por una realidad oscilante entre la discriminación y a la población migrante.

Así, no literalmente, muchos tuvieron que huir en compañía de sus familias de una “República Bolivariana”, aunando un hecho sociocultural y demográfico si se tiene presente la conformación de parejas colombo-venezolanas, pues el auge de la migración entre ambos países desde hace aproximadamente cuatro décadas, atrajo miles de migrantes en busca de oportunidades, cuestionadores de un fortalecimiento encaminado a la calidad de vida pero como se ha visto en otras latitudes y momentos históricos, se da un retorno acrecentando la interculturalidad y nuevas dinámicas al interior de los Estados por los nuevos núcleos constituidos, padres e hijos.

NIÑA Y PADRE VENZOLANOS
ENORME TRISTEZA, PEQUEÑA INOCENCIA

Consecuentemente, “el Gobierno venezolano declaró el Estado de Excepción de los municipios de Bolívar, Pedro María Ureña, Junín, Capacho Nuevo, Capacho Viejo y Rafael Urdaneta del estado Táchira, limítrofes con el departamento de Norte de Santander”9 argumentando que, “entre las razones para declarar el Estado de Excepción, el Gobierno venezolano invocó la amenaza a los derechos de los habitantes de la República por la presencia de circunstancias delictivas y violentas vinculadas con el paramilitarismo, el narcotráfico y el contrabando de extracción, organizado a diversas escalas, entre otras conductas delictivas análogas”.

Lo citado, trajo como consecuencia inicial la “deportación de alrededor de 2.200 ciudadanos colombianos y el retorno voluntario de más de 18.000 connacionales,”10 quienes estuvieron temerosos ante las acciones del gobierno ya que probablemente hubo violación a principios de respeto y garantía por los derechos humanos, peor aún, se dio un escenario con aire xenofóbico e irresponsables señalamientos como una “cortina de humo” ante la crisis ocasionada por insensatas decisiones dirigentes, ¿acaso la humanidad huye de un territorio donde impera la democracia y la prosperidad? o, ¿en realidad es hora de aceptar la crisis en la que se haya sumida una de las naciones con mayor diversidad del mundo?11

Lo expuesto, explica porque muchos migrantes retornaron a Colombia teniendo que dejarlo casi todo, algunos con el desafío de comenzar a escribir una nueva una historia de vida; no obstante, al referirnos a un nuevo modelo intercultural con primacía y valores preponderantes basados en la familia, el gobierno colombiano expide nueva normatividad con base al drama migratorio el cual podemos apreciar de la siguiente manera:

Decreto 1770 de 2015 (…se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en parte del territorio nacional), Decreto 1772 De 2015 (…se establecen disposiciones excepcionales para garantizar la reunificación familiar de los nacionales colombianos deportados, expulsados o retornados como consecuencia de la declaratoria del Estado de Excepción efectuada en la República Bolivariana de Venezuela) y  Decreto 1814 de 2015 (…se reglamenta el Decreto 1772 de 2015).

Precedido por apartes normativos, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en el mes de septiembre de 2015, se llegó a registrar mediante censo a población damnificada por la emergencia en la frontera, la suma de 13.138 personas quienes manifestaron “miedo a las represivas (destrucción de casas, deportaciones) que las autoridades venezolanas habían tomado en contra de colombianos”12. De ahí, el desafío para que el Gobierno de Colombia tratara de reagrupar seres queridos, al querer facilitar el retorno, documentación, registro y control, dando un pequeño aliciente direccionado a la reunificación familiar y posible nacionalización de parejas extranjeras.

Así mismo, deben tenerse presente los factores migratorios motivados a raíz de crisis internas, pues estos, vienen asociados con aristas que impactan y detonan desplazamientos transnacionales, una muestra de ello, es pensar cuantos casos conducen a solicitudes de asilo, refugio, huidas en medio del conflicto y sin temor a equivocarnos, ahí están inmersos países de todos los continentes sin excepción: Asia, África, Europa, Oceanía, América, o que decir de ciudadanos procedentes de Siria, Yemen, Irak, Congo, Sudán, Cuba, China, Nepal, por tan solo citar algunos13. Entonces, una vez ampliado el contexto, podemos considerar que, ¿tiene sentido una migración ordenada y regulada? o, ¿cómo un Estado debe blindar sus fronteras?

Colombia, Medidas Adoptadas

Sin bien, hemos podido apreciar acciones gubernamentales por medio de Decretos en pro de la reunificación familiar, hay que destacar otra serie de actuaciones normativas mediante las cuales se ha regulado la movilidad pendular en zonas de frontera ya que la unión entre pueblos a través de la historia, se ve representada en aquellas comunidades que requieren abastecimiento de alimentos, medicina, intercambio académico, comercial y que decir de las comunidades indígenas que hoy viven inmersas en la frontera.

En efecto, hubo restricciones a causa de la sensibilidad con que debía abordarse un tema ya que situaciones como las presentadas un 19 de agosto del año 2015, donde el gobierno venezolano decidió cerrar la frontera, condujo a casi un año de preocupación por parte de los habitantes de la zona limítrofe con Colombia, teniendo presente que por medio de corredores humanitarios, no era suficiente para abastecer una población, la misma que en multitud se tomó el “Puente Internacional Simón Bolívar” exigiendo mediación por parte de la comunidad internacional. En otros términos, Venezuela reabre su frontera con Colombia un 13 de agosto del 2016 en un horario de 05AM a 08PM14.

De ahí, temas como la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, Permisos de Ingreso y Permanencia, Permisos Temporales de Permanencia, Permisos Especiales de Permanencia, Pasaportes, Visas, Cédulas de Identidad, la creación de un Grupo Especial Migratorio (GEM)15, han puesto a prueba la capacidad de choque por parte de las autoridades nacionales. Así pues, no podemos ampliar detalladamente cada uno de los temas a considerar dentro de los contextos abordados en la presente edición, pero si, empalmar la discusión a futuro frente a una situación que incumbe tanto a un Estado como a sus asociados.

Para el caso del departamento de Caldas, entre el 06 de abril y 05 de mayo de 2018, aparecía en el “Registro Administrativo de Migrantes en Colombia”, (censo adelantado de forma voluntaria a ciudadanos venezolanos por delegación en la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo a quienes allí acudan), una conservadora cifra de 664 personas16 que se supone se encontraban bajo una condición irregular, algo mesurado, considerando que son 27 municipios con que se cuenta en esta última región y, que decir de la demanda por temas como las cosechas de café, aguacate, desplazamientos, calidad de vida en su territorio entre otras.

Seguidamente, es bueno precisar que durante el periodo de un mes de censo a población irregular del vecino país, se tenía un completo registro sociodemográfico con 203.98916.1 venezolanos en territorio colombiano, en donde 98.516 eran mujeres y 105.285 eran hombres, válgase aclarar, esto aparte de aquellos ciudadanos con cumplimiento de requisitos para estar en Colombia de forma temporal o permanente.

También, citar textualmente que “fueron 753  puntos habilitados en 27 departamentos y 188 municipios de todo el país, para proceso de Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV)… Decreto 542 del 21 marzo de 2018, poniendo en marcha el trabajo de 20 entidades del orden nacional, departamental y municipal, con el apoyo de las personerías y defensorías y la cooperación Internacional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)”17.

De otra parte, las cifras estadísticas halladas en diversos informes por parte de los entes públicos, pueden ser un poco conservadores para algunos, pero aproximados a la realidad para otros. La cuestión de fondo, se puede cernir en que sin importar si se trata de cifras oficiales aproximadas o por parte de una Organización No Gubernamental (ONG), hablando sobre 600.000 o más de un millón de personas, hay que dejar de ver solo números y transformar las cifras en un drama humanitario donde el desarraigo afectó la emocionalidad de muchos que como bien se habla al interior de la sociedad, tuvieron que marchar dejándolo casi todo, sin un mínimo derecho de siquiera mirar atrás porque hoy, temas como la salud, la educación y el trabajo, ronda la agenda de altos dirigentes y, aquellas mentes angustiadas que hoy buscan un bienestar para sí mismos y sus familias.

Para concluir, la ciudad que yace sobre le lomo de una cordillera, ha sido influenciada en su desarrollo por grupos de inmigrantes, Manizales, hoy en pleno siglo XXI, no es ajena a una realidad que impacta el territorio frente a un tema que nos quedamos cortos en exponer por la amplitud del mismo y cronología que podrá complementarse en un futuro escenario de las letras; por lo tanto, el Gobierno Nacional deberá hacer un análisis bajo una matriz comparativa ante un desafío social que puede ser transformado en gran potencialidad prospectiva.

Finalmente, resta confiar en la habilidad administrativa de los gerentes públicos para que, a través del desarrollo del territorio, de paso con ayuda y futura cooperación internacional, pudiese acogerse de fondo a extranjeros con quienes podemos cimentar lazos de hermandad y progreso para la prosperidad de los pueblos.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.475. Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía:

  1. Sociedad Geográfica de Colombia/fronteras terrestres/Venezuela
  2. Definición Diccionario Real Academia de la Lengua Española
  3. Web Migración Colombia/entidad/regionales/Puestos de Control Migratorio
  4. Web Migración Colombia /entidad/quienes-somos2/información-general
  5. Revista Geográfica -Robert N. Thomas and Willis W. Martin No. 79, No. Especial (diciembre 1973), pp. 129-147
  6. 10 países del mundo con más inmigrantes/BBC/mundo noticias/Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas
  7. Apuntes de Geografía Humana – Isaac Buzo
  8. La Santa Biblia – éxodo 12 – La Pascua
  9. Gobierno de Venezuela – Decreto número 1950 del 21 de agosto de 2015
  10. Radiografía de Venezolanos en Colombia U.A.E.M.C.
  11. https://www.vitalis.net/actualidad-ambiental/venezuela-aporta-9-de-la-biodiversidad-del-mundo/
  12. Apartes Decreto 1770 del 07 de septiembre del 2015
  13. Con base a cifras y estadísticas documentadas por ACNUR y ONU
  14. Infografía Migratoria U.A.E.M.C.
  15. Grupo GEM Web – Migración Colombia
  16. 1. Informe Primer Mes Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia
  17. Boletín de Prensa RAMV – Bogotá, 07 de mayo 2018
  18. Fotografía George Castellano – El País
  19. Gráfico 2. Estadística UNGR – Colombia
  20. http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?WPLACA=81689
  21. https://fundacionidentidad.com/index.php/2018/02/07/el-exodo-masivo-de-venezolanos-desata-una-crisis-humanitaria-en-la-frontera-con-colombia/
  22. https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/llanto-venezolanos-pais-exodo-peru-incrementa-445002

SARCASMO, ELECCIONES Y CONTRADICCIONES

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y entonces, algo escueto… “que el país no lo arregla nadie, que esto sigue igual, que todos son corruptos, que la historia se repite, los mismos con las mismas, ¿Cuánto están dando por ese voto? ¿hay refrigerio, dinero en efectivo, almuerzo, tamal o lechona?… no queremos a los políticos, pero si los vemos, son los doctores (as), más respetables en la sociedad”, pero en realidad, el problema no es político, es la politiquería y malas prácticas promovidas desde las consciencias corrompidas… se acercan las elecciones, a pesar de las lecciones, nos negamos a conservar la buena memoria, es lamentable el desapercibido castigo reflejado en las urnas cuando visualizamos las contradicciones del constituyente primario, el conflicto en la moral de nuestro pueblo amado cuando no oxigena la clase dirigente.

Si bien, podemos comenzar el abordaje de un proceso electoral bajo una línea de tiempo que traiga a colación los “Mecanismos de Participación Ciudadana”, haremos un paréntesis dentro del discurso, aquel que parece repetitivo, pero aparentemente aún no hemos entendido que en realidad, la solución de los problemas sociales, tiene un eje de superación fundado en el pilar de la educación, aquella que conduce al razonamiento de un ser humano propositivo, analítico y objetivo en la toma de decisiones, esa formación que comienza desde el seno del hogar donde se forjan los principios del amor, la ética, la moral, los valores y dota al ser de herramientas para crecer en un medio evolutivo de lo económico, psicológico, social y emocional por tan solo citar algunos fragmentados ámbitos.

De esta manera, expresar que lo íntegro comienza en casa, pues la familia juega un rol preponderante alineado con destacados pensadores de la ideología política, mejor aún, la Constitución Política de Colombia retoma una síntesis representada en el artículo 42: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad… El Estado y la sociedad garantizan su protección integral…”1 así, fiel a los principios, se originará una fuerza superior en la democracia, esa participativa y pluralista que no debe adormecer en la ignorancia a sus asociados, pues al empoderar las masas con el conocimiento, llegarán los líderes que en verdad el pueblo se merece, esos que tomaran las riendas para la articulación de presupuestos en pro del desarrollo de los territorios, así, memoremos acuñadas frases donde “el pueblo es superior a sus dirigentes”2 Gaitán, 1903-1948.

Entonces, haciendo alusión a nuestra Constitución Nacional (C.N.), Título I De Los Principios Fundamentales, el artículo I, reza que: “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista…”3 preámbulo relevante teniendo presente que tenemos mecanismos de participación ciudadana que muchas veces desconocemos, aquellos que deben empoderar a la ciudadanía para regular la acción ejercida desde las ramas del poder público (Legislativa, Ejecutiva y Judicial)4, componentes esenciales para velar por la garantía de derechos fundamentales y, una acertada herramienta de participación ciudadana en escenarios que vayan en contravía de intereses generales.

De esta manera, pertinente nombrar el Título IV C.N. de la Participación Democrática y de los Partidos Políticos, ARTÍCULO 103, dice que: “Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato”5.

Ahora bien, ¿cómo entender explícitamente cada una de las herramientas de las cuales la ciudadanía tiene que empoderarse para saber elegir? o porque no, usted respetado ciudadano, ser elegido… pues memoremos amargas experiencias en las hegemonías dentro de la administración de lo público, pero ¿cómo evitar las contradicciones que la sociedad dice repudiar por temas como la malversación de recursos que atentan contra la salud, la educación, la infraestructura y por ende un conjunto de ideales en el país que todos soñamos?

Por lo anterior, vamos a repasar cada una de las formas de participación ciudadana como un ejercicio sano dentro de una democracia, pues siendo sensatos, tenemos la libertad para elegir y ser elegidos, pero el libre albedrío dentro del poder del sufragio, implica una gran responsabilidad de estar informados omitiendo las apreciaciones de medios parcializados, pues a través de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones, hoy en día es mucho más fácil entender los planteamientos ideológicos de candidatos apremiando o castigando el discurso y la acción. De igual manera, teniendo como referente la “Constitución Política de Colombia, la Ley 134 de 1994, los aportes de Jorge (2002) y Banrepcultural web”6, citaremos textualmente definiciones entorno a:

El Voto: Herramienta de participación ciudadana que permite elegir a una persona, una ley y/o apoyar una decisión en medio de un colectivo humano… el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del Gobierno (Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones, concejos distritales y municipales, alcaldías locales).

El Plebiscito: El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

El Referendo Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

El Referendo Derogatorio y Aprobatorio: herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.

La Consulta Popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto.

El Cabildo Abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales, con el objetivo que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.

La Iniciativa Popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

La Revocatoria Del Mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

Seguidamente, una vez repasados algunos Mecanismos de Participación Ciudadana para el caso de Colombia, es claro que, como habitantes del territorio, desconocemos y/o simplemente preferimos evitar la molestia de actuar empoderados por el bienestar colectivo; de hecho, algunos seres sociales manifiestan un magno estupor por temas de carácter político.

De igual manera, las lecciones de regímenes del poder nos deben direccionar a tener presente la expresión: “involúcrate con la política o ella terminará involucrándose contigo”7, siendo esta, una reflexión aplomada y acertada. A manera de ejemplo, considerando el proceso natural, desde el nacimiento, ya somos sujetos de derecho, la Registraduría Nacional del Estado Civil en Colombia, es uno de los primeros contactos por no ser extremista y pensar que la medicina está regulada por hechos netamente políticos más allá de lo científico y que decir de la familia como institución, de ahí en adelante, toda la institucionalidad dentro de un Estado como el colombiano, obedece a normas consensuadas o talvez controvertidas en el sano y acalorado escenario del debate público.

En contraste, si es día de elecciones no debemos olvidar ejercer nuestro derecho al voto acompañado de un arsenal de sanos principios que hagan quite al discutido y controvertido escenario de la corrupción. Los indolentes corrompen con dinero comprometiendo los derechos, el bienestar y desarrollo de los pueblos…tengamos presente que quienes los hacen, no van por nada bueno, pues el escenario debe ser de ideas donde se controvierta por medio de argumentos y planteamientos la oposición dentro de una crítica constructiva, no visceral que divida a la ciudadanía entendiendo que somos un solo país, en el caso de la hermosa Colombia, llevamos décadas divididos, no olvidemos que somos un solo objetivo para mostrarnos al mundo como una de las repúblicas más bellas sobre la tierra no solo por la riqueza natural, pues estamos a tiempo de invertir en el progreso de la infraestructura de nuestros marginados pueblos.

Finalmente, si analizamos un poco las líneas compartidas, hemos hecho un repaso moderado carente de ideologías cerradas y específicas ya que, si de partidos se trata, algunos supuestamente promulgan nortes de: liberalismo, conservatismo, socialismo, comunismo, nacionalismo, anarquismo, entre otras. Tal vez todas tendrán matices positivas y negativas, porque queda claro que la construcción de territorio parte de un propósito consensuado en donde primen intereses generales sobre particulares, una máxima del derecho que no debe acuñarse como un simple término, pues debe impregnarse la acción constante y constructiva de una comunidad que progrese en su conjunto en donde la libertad, sea un valor supremo y la calidad de vida un factor dentro de una basta y densa riqueza para la felicidad de los pueblos.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.474, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía:

• Artículo 42, Constitución Política de Colombia. 1991.
• Frase acuñada por el caudillo Jorge Eliecer Gaitán Ayala.
• Constitución Nacional, Título I De Los Principios Fundamentales
• Constitución Política de Colombia, Artículo 113.
• Constitución Nacional, Capítulo 1 De Las Formas De Participación Democrática.
• C.N. Ley 134 de 1994. Jorge (2002). Banrepcultural web.
• Derechos Reservados de autor. No recordación.
• Caricatura Mico
• Portada frase Platón http://www.libros-books-amazonia.com

EL FERROCARRIL, RETROSPECTIVA Y REALIDAD

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hasta donde nuestra idiosincrasia insta a reflexionar sobre una revolución dada a través de rieles que pese a surgir en el siglo XIX, continúa vigente bajo una constante evolución en diferentes países del mundo, pues hacemos alusión al «Ferrocarril», si, ese mismo que jalona desarrollo, la máquina imponente de acero, que bien sea a vapor, combustible Diesel u otras alternativas, ha inspirado la evolución del mismo hasta llegar a modelos de trenes eléctricos que desarrollan velocidades de más de 600 km/h, esos colosos que mueven toneladas en mercancías, pasajeros y como en un juego de niños, podemos vislumbrar a escala, alrededor de árboles de navidad, pequeños «vagoncitos» bañados con el brillo de luces navideñas, una tradición «anglosajona» que trasciende los límites de la multiculturalidad, pero ¿Que decir sobre la historia del ferrocarril en Colombia, especialmente sobre aquellas locomotoras extintas en nuestro Eje Cafetero?

Un 25 de septiembre de 1825, el inglés GEORGE STEPHENSON1 construye una potente locomotora de vapor capaz de arrastrar seis vagones cargados de hierro, carbón y 400 viajeros, un precedente a la primera línea de ferrocarril del mundo inaugurada el 25 de abril de 1830, la cual, se encargaría de unir las ciudades de Liverpool y Manchester en Inglaterra.

En el caso de Colombia, el 25 de mayo de 1836, el Congreso expidió una Ley que promovía la construcción del «ferrocarril transcontinental de Panamá”2, hecho materializado entre 1850 y 1855 con capital norteamericano; estos rieles, cobraron la vida de más de 15.000 personas teniendo presente las fuertes condiciones climáticas que desencadenaron focos de enfermedades endémicas tales como la malaria, el paludismo, cólera, entre otras2.1.

La hazaña interoceánica, cumpliría una papel protagónico con sus 77 km de extensión ya que la «fiebre de oro» en los Estados Unidos en 1849, brindaría una oportunidad entre los años 1855 y 1869 por la necesidad del país del norte en transportar mercancía entre las ciudades de New York y San Francisco, para lo cual tenía que cruzarse primero en barco el océano Atlántico hasta llegar a Panamá, cruzar en tren (convirtiéndola en la red férrea más rentable del mundo), posteriormente, una travesía hasta el Pacífico y viceversa, vía establecida hasta que los estadounidenses en la década de 1870, culminan su tren costa a costa, este oeste3.

Colombia, siguió motivada en su propósito de construir vías para el ferrocarril a pesar de las guerras civiles y los errores históricos de nuestros dirigentes que condujeron a la separación de Panamá en el año de 1903; no obstante, parte del dinero recibido tiempo después como indemnización dada por los Estados Unidos para resarcir el daño hecho al país tras la separación, fue invertido en proyectos de conectividad a través del tren; de hecho, la vía férrea colombiana llegó a tener 236 km en 1885, pasando a 875 km en 1910, 2.700 km en 1930 y hasta 3.300 km, de este modo, entre 1961 y 1973, los colombianos podíamos viajar desde la costa Atlántica hasta la costa Pacífica en un cómodo tren4.

Tal vez el ocaso del ferrocarril en Colombia, se da tras la indolencia de gobernantes que en algún momento decidieron unificar y luego desvertebrar un sistema encaminado a dinamizar la economía, conectar las regiones, transportar mercancía, personas y brindar una alternativa que estaba bajo la batuta de distintos departamentos, hasta que en el año 1954, nace «Ferrocarriles Nacionales» unificando nuestros «gigantes rodantes de acero», pero como pudiese haberlo dicho nuestro reconocido nobel, era la «crónica de una muerte anunciada», esa decadencia teniendo presente la aparición de nuevas carreteras junto con nuevos medios de transporte como «tractomulas» y/o camiones donde se especula, hubo intereses por parte de algunos dirigentes en monopolizar un mercado, pero la aviación, sería otra alternativa que competiría en la carrera del transporte. 

En 1980, sólo quedaba en en uso 2.000 km de vías férreas y un 80% de los vagones parados en «estaciones del olvido», pues la miopía del desarrollo, encaminó nuestra modesta evolución sobre rieles hacia un declive cuando en 1988 el presidente Virgilio Barco Vargas, decidió iniciar el proceso de liquidación5 de los «Ferrocarriles Nacionales». Algunos, especulan que fue la falta de integración entre regiones lo que permitió el decrecimiento de nuestra plataforma férrea, otros dirán que se trató de un negocio entre gobernantes y particulares donde poco a poco se fueron «feriando» y desapareciendo piezas hasta acumular costos estimados en no menos de 20.000 millones de pesos, suma impactante para la época, una deplorable triste realidad.

La historia del ferrocarril en Colombia, ha presentado una constante de ejemplares esfuerzos y garrafales errores, para tener presente algunos de estos sucesos, imaginemos como era más rentable empezar proyectos en la orilla de mares y ríos hasta donde pudiese llegar la materia prima para el proceso inicial en la ejecución de un proyecto, pero también, aquellas zonas aisladas donde los bueyes y mulas eran protagonistas por su disposición de soportar sobre su lomo piezas y elementos importados que kilómetros más adentro, serían ensamblados. Gran parte de las vías, avanzaban lentamente, pero así, se aprovechaba el relevo y fragmentado trabajo en la «cadena de construcción férrea» hombre, máquina y animal.

Con relación al padre del ferrocarril en Colombia, podemos decir que este fue el ingeniero Cubano – Estadounidense FRANCISCO JOSÉ CISNEROS6, quien intervino en los proyectos de ferrocarriles colombianos más representativos como los del Valle del Cauca, Antioquia, Magdalena Medio, Atlántico, entre otros. Referente a los ingenieros Colombianos, estos estaban conectados con la demanda de la época y por lo tanto, muchos viajaron al exterior a países como Francia y Bélgica con el propósito de formarse profesionalmente para atender la dinámica demandada en la incursión de máquinas de vapor.

Un caso admirable, se da en el año 1899 cuando el entonces estudiante ALEJANDRO LOPÉZ, presenta como proyecto de grado «El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia»7 ya que entre Medellín y Puerto Berrío, existe una zona de alta pendiente dificultando los ascensos y descensos para una colosal máquina de acero, sobre todo previendo los ángulos de inclinación con carga a velocidad promedio de hasta 20 km/h, situación que puso en duda la factibilidad de la obra.

Por lo expuesto, Alejandro propuso la construcción de un túnel de 3.700 mts a través de la montaña en donde muchos lo tildaron como algo descabellado manifestando casi de inmediato un rechazo desde lo académico y técnico. Sin embargo, en 1926 nuestro destacado LOPÉZ, logró conseguir el apoyo del entonces presidente PEDRO NEL OSPINA, constituyendo una de las primeras grandes obras de ingeniería de la época. En 1940, Alejandro Lopéz fallece y es enterrado a la entrada del túnel que ayudó a edificar concediéndose así su voluntad.

Como bien nos hace recordar nuestro admirable periodista y cronista MAURICIO GÓMEZ, en uno de sus trabajos como una entrevista al señor ALBERTO ESCOBAR de MINCULTURA, algunas de esas cosas que nos dejaron los ferrocarriles fueron: “430 estaciones consideradas patrimonio cultural de la nación, trazados férreos, más de 75 locomotoras a vapor como patrimonio, puente de Girardot, el Túnel de La Quiebra, el Muelle de Puerto Colombia…Desde el punto de vista Arquitectónico las estaciones de La Sabana en Bogotá, la de Manizales donde incluso se filmó la película de acción (Los Aventureros en 1969) hoy sitio convertido en sede de la Universidad Autónoma y La Estación Cisneros en Medellín… por citar solo algunos ejemplos.

De igual modo, menciona MAURICIO GÓMEZ: “…nos quedó como patrimonio fílmico el heroico traslado del cadáver del ex presidente ENRIQUE OLAYA HERRERA quien falleció en Roma y fue trasladado en barco en la ruta Italia, New York, Canal de Panamá, Buenaventura Colombia, para luego continuar hasta Bogotá en tren con paradas en donde se incluían diferentes honras fúnebres…”

Bajo este compilatorio, en Colombia actualmente se destaca la operación y búsqueda en el restablecimiento de trenes de carga con las rutas 1. Cerrejón Guajira (altamente rentable para transporte de carbón) 2. Santa Marta – La Loma (aprovechado por la empresa Drummond – carbón) 3. El tren de la Sabana Bogotá – Zipaquirá (pasajeros) 4. Belencito – Paz del Río Boyacá, con líneas electrificadas y transporte gratuito de pasajeros en una máquina que mueve productos mineros como el hierro 5. Buenaventura Valle – La Tebaida Quindío (en proceso de activación comercial)8 6. La Dorada – Santa Marta (Proyectada para el primer Semestre 2018 según Fenoco S.A.)8.1

De otra parte, para el caso del ferrocarril de Caldas, en diciembre de 1911 los Gobiernos Nacional y Departamental, firmaron un contrato en pro de dar vía a la construcción del proyecto mencionado, lo cual fue acompañado de una ordenanza de la Asamblea en donde la construcción del ferrocarril era declarado de interés público y debía ser operado por el departamento. Ello, trajo consigo la contratación del ingeniero FELIPE ZAPATA CUENCA quien realizaría el estudio preliminar para establecer posible ruta, especificaciones de la vía, presupuesto y otras recomendaciones.

Lo enunciado referente al ferrocarril de Caldas, puede desarrollarse mediante otro capítulo por la cantidad de situaciones interesantes presentadas, sin dejar a un lado, que el tren a Manizales llegó un 15 de septiembre de 1927 sobre las 3pm, siendo un pretexto para la fiesta y el jolgorio. Caso contrario, se da  casi 32 años después cuando en 1959, “una turba arrancó los rieles del ferrocarril en Pereira y Manizales quedó desconectada del sistema”8.2.

En la cronología de quienes alcanzaron a disfrutar este ferrocarril, encontramos la historia de niños que salían corriendo en la década de 1950 del Colegio Instituto Universitario para ver y escuchar la colosal, bulliciosa y hermosa locomotora; así mismo, cuenta una simpática abuelita de nombre FABIOLA DUQUE, hoy con 86 años de edad, como recuerda en su juventud haber tenido la oportunidad de viajar con sus padres en la ruta Manizales – Buenaventura, lo que para ella fue un paseo confortable y mágico al poder divisar por la ventana la majestuosidad de una naturaleza menos contaminada a través de valles y montañas considerando un hecho especial como desde una alta cordillera a 2.153 msnm, nos conectábamos con una población a 7 msnm a un costado de nuestro océano pacífico .        

Para quienes aún cuestionamos donde se excedieron los 600 km/h a través de rieles, esto ocurrió en abril del 2015 en Japón, cuando el tren “MAGLEV”9, alcanzó una velocidad de 603 km/h siendo un prototipo que funciona por medio de repulsión magnética a 10 cms del piso aplicando el magnetismo y levitación como su sigla lo indica. Otro dato interesante, es cómo tras 60 años de funcionamiento de las líneas MAGLEV en Japón, pueden hablar sobre cero accidentes mortales manteniendo un récord10 a nivel mundial que esperan seguir batiendo.

Ahora bien, si nos impresionamos con los 3.300 kms de vía férrea que Colombia llegó a tener en su mejor momento, un dato aparte es decir que (China tiene la red ferroviaria más larga del mundo, con 22.000 kilómetros a finales de 2016, alrededor del 60% del total mundial)11, impresionante, una alternativa de movilidad que promueve el desarrollo de cualquier país del globo terráqueo.

De esta manera, esperamos ver el resurgir del ferrocarril con la responsabilidad moral de soñar y materializar propósitos de crecimiento por medio de pequeñas acciones donde el constituyente primario, exija a sus dirigentes cero tolerancia a la corrupción, pues queremos una efectiva destinación del presupuesto ya que, comparativa y tecnológicamente hablando, la brecha diferencial de Colombia con países desarrollados es aterradora.

Finalmente, hay que creer en el “Corredor Bimodal Eje Cafetero”12 en donde se propone revivir parte de nuestro ferrocarril, como lo dijo Buda: “Somos lo que pensamos, todo lo que pensamos surge con nuestros pensamientos, con nuestros pensamientos construimos el mundo”.       

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.473, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía:

  1. Estrada 2017 – El ferrocarril
  2. Riding the Transcontinental Rails: Overland Travel on the Pacific Railroad, 1865 – 1861. – Panamá –

2.1.  http://www.panamaviejaescuela.com/historia-ferrocarril-panama/

  1. Riding the Transcontinental Rails: Overland Travel on the Pacific Railroad. – EE.UU. –
  2. Ferrocarriles en Colombia 1836-1930 – Arias de Greiff, Jorge, 1920
  3. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-159677
  4. Francisco Javier Cisnero y El Ferrocarril de Antioquia – Latorre, Gabriel, 1924
  5. El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de AntioquiaLopez, Alejandro, 1899
  6. http://www.ani.gov.co/proyecto/ferreo/corredor-ferreo-buenaventura-la-tebaida-red-ferrea-del-pacifico-21811

8.1. http://www.fenoco.com.co/ 

8.1.1. http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/tren-de-la-dorada-a-santa-marta-a-punto-de-retomar-trabajos-507033

8.2.  http://ferrocarrilescolombianos.blogspot.com.co/

  1. https://www.jrailpass.com/blog/es/maglev-tren-bala -velocidad-
  2. https://www.jrailpass.com/blog/es/maglev-tren-bala -Récord-

11. http://www.eleconomista.es/transportes/noticias/8562089/08/17/China-tendra-operativo-el-tren-mas-rapido-del-mundo-en-septiembre-para-enlazar-Pekin-y-Shanghai.html

12. Propuesta U.N. – SMP – Presentada por el invías para la vía Manizales – Mariquita

13. Mauricio Gómez (Periodista, Investigador y Cronista) 

14. Imágenes de Google

ARBOLEDA CALDAS. ACUERDO DE PAZ Y MEMORIA COLECTIVA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Que decir del bipartidismo enfermizo predominante durante años en Colombia, o solo el último periodo de una violencia configurada desde la década de 1940 hasta la actualidad, en donde hemos sido testigos de diferentes acontecimientos como el exterminio de líderes e intelectuales, la conformación de grupos al margen de la Ley, el narcotráfico, la corrupción, entre otros males, esos que conocemos y aun nos aquejan, aquellos que no abordaremos por ahora en detalle por su extensa cronología de hechos, o tal vez porque en las calles de Manizales, hoy la tertulia viene acompañada de diferentes posturas, de una realidad que oscila entre acuerdos de paz y memoria colectiva remembrando hechos acaecidos y más representativos de la región, como aquel ocurrido el 29 de julio del año 2000 en Arboleda, corregimiento de Pensilvania – Caldas.

El departamento de Caldas, a lo largo de su historia siempre se ha caracterizado por la riqueza natural, ubicación geoestratégica y ser un fortín para visionarios, no en vano las guerras civiles, la disputa sobre el margen del Río Chinchiná entre ejércitos del Cauca y Antioquia en el siglo XIX1 ya era uno de los precedentes que impulsaron de manera indirecta el desarrollo de la “ciudad de las puertas abiertas”2.

No menos importante, documentarán los libros de historia que un 29 de julio del año 2000, siendo alrededor de las 09:00 AM, los frentes 9 y 47 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), al mando de alias “Rojas” y alias “Karina”, con un grupo del cual se especula era superior a los 300 guerrilleros, dieron inicio a un hostigamiento que duraría más de 36 horas.

Un balance de la acción terrorista documenta 16 personas asesinadas3, entre ellas 13 miembros de la Policía Nacional, 3 civiles, un desaparecido, destrucción total de la iglesia, estación de Policía, casas aledañas y en términos generales puede hablarse de un 80% del casco urbano del corregimiento de Arboleda afectado. Aun hoy, se recuerda con nostalgia hechos sucedidos hace unos diecisiete años, los cuales, esta zona del departamento de Caldas espera no volver a experimentar ya que “el horror del momento trae consigo la nostalgia del mañana”.

De otra parte, en los campos de Colombia existe una población optimista ya que, desde hace más de 50 años, han escuchado estridentes sonidos de conflicto hoy apaciguados, aquellas “guerras amparadas bajo ideologías cambiantes”, despropósitos que han vulnerado derechos fundamentales de seres humanos que siempre han albergado una luz de esperanza sin importar la violencia configurada desde hace décadas.

De igual modo, si puede hablarse de una cronología de hechos donde las decisiones tomadas por diferentes gobiernos han sido cruciales para configurar diferentes contextos de éxito y fracaso en acercamientos con grupos al margen de la Ley, tenemos multiplicidad de escenarios en nuestra evocación patria, pero solo hasta el 27 de agosto del año 20124, el presidente JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN, anunciaría los acercamientos dados para entablar diálogos con el grupo terrorista de las FARC, convirtiéndose en una de las acciones más trascendentales en la historia de la nación ya que el 24 de noviembre de 2016, se firma el acuerdo final para la terminación del conflicto en el Teatro Colón de Bogotá.

De esta manera, como era de esperarse, no faltaron las críticas por parte de algunos sectores de la sociedad ya que consideraban que era inconcebible sentar a la mesa un grupo que aún no cesaba acciones delictivas (algo comprensible), pero desde otra perspectiva, siendo sensatos, “las guerras son afluentes de lágrimas que alimentan mares de miseria”, para el caso de Colombia, no existía en aquel momento un comparativo con precedentes de una guerrilla tan antigua en el mundo como las FARC (fundada un 27 de mayo de 1964)6; esto, era el génesis de un laboratorio del conflicto y la experiencia compartida, tal vez un modelo de aplicación casuístico que ahora puede ser replicado en escenarios alternativos de la comunidad internacional bajo observación de las conocidas misiones de verificación de la ONU7.

Ahora bien, cuántas familias sacrificaron su tranquilidad, conmocionaron su paz interior al saber que sus hijos divagaban en medio del conflicto, sobre todo, aquellos pertenecientes a las clases menos favorecidas ya que, muchos críticos y dirigentes de la vía negociada con un grupo al margen de la ley, nunca habitaron zonas donde predominaba el terrorismo, ese…“sembrado en los campos, abonado con la indiferencia dirigente y, cosechado en algunas ciudades bajo un reproche imperdonable por parte de algunos sectores”… ese señor de la violencia, motivado en un centralismo nocivo que emana olvido hacia determinadas regiones… pues mucho menos, dirigentes políticos habrían empuñado un fusil para la guerra o, ¿acaso darían a sus hijos un espaldarazo para marchar a fortalecer los héroes anónimos encargados de velar y persistir por el “cese de la horrible noche”8?.

Bajo las anteriores reflexiones, que fácil es opinar cuando nuestros seres queridos son ofertados “como carnada al conflicto” promovido por afanes indolentes, con intereses económicos y politiqueros. Con esto, simplemente incitar a la tolerancia y la realización de un análisis bajo uno de los tantos aportes dados por nuestro ilustre caldense HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA (Ex – Jefe del Equipo Negociador del Gobierno) quien nos enseñó 15 principios de paz9 basados en las siguientes líneas:

  1. Es posible ponerle fin al conflicto mediante la solución política
  2. Una solución solamente militar, es larga y dolorosa
  3. Las víctimas son la justificación ética del diálogo (… podemos evitarlas…)
  4. La solución jurídica debe cobijar los distintos actores
  5. La reparación es esencial (simbólica, espiritual y también material)
  6. La verdad es el punto de partida de la reconstrucción del tejido social
  7. El perdón es decisión personal, la sociedad no puede estancarse en el rencor
  8. Olvidar el campo es un error económico…
  9. Participación política (fortalecimiento en democracia – ampliación política)
  10. El fin del conflicto es crucial para superar el problema de las drogas
  11. La reinserción debe hacerse en un marco de dignidad
  12. 50 años de duración y más de 6 millones de víctimas
  13. La paz va más allá del silencio de los fusiles
  14. La financiación de los acuerdos exige el aporte de todos, el cual a su vez es un incentivo para la cooperación internacional
  15. Una paz firme debe ser un propósito que incluya a todos los colombianos

Entonces, puede inferirse la importancia de la voluntad política, aquella que diezme la confrontación bélica gracias a las lúcidas ideas encaminadas a evitar el sufrimiento de nuestras familias, hay que estar dispuestos a no poner más víctimas, ya que por medio de una vía jurídica, puede obtenerse una reparación que tal vez no satisfaga las necesidades de los grupos sociales, un resarcimiento espiritual y material que no compense el sacrificio de nuestros mártires pero que definitivamente concluya un circulo de violencia.

Bajo los principios de verdad, en realidad puede generarse una motivación hacia el perdón, al menos mitigar un rencor y así originar construcción de tejido social, ahí juega un papel trascendental la institucionalidad colombiana ya que en realidad hay que recobrar el campo, hacerlo productivo y restituir al campesino un medio de subsistencia digno bajo un manejo responsable de la economía que no tente hacia la acción de lo ilícito, pues han sido más de 50 años de violencia en donde ya se vislumbra el ocaso de uno de sus principales actores (las FARC) y, tal vez haya reconfiguraciones del conflicto pero es una realidad la reinserción de miles de ex combatientes.

Retomando nuestra vertiente inicial del caso Arboleda Caldas, muchas familias fueron víctimas del desplazamiento forzado, talvez por la presencia marcada de grupos al margen de la ley, buscaron controlar zonas estratégicas como corredores de movilidad táctica para la lucha subversiva; esto, vendría acompañado de diferentes acciones como el narcotráfico, la extorsión, homicidios, reclutamiento forzado, entre otros.

Los ingredientes despreciables de la violencia, provocan una efervescencia de hechos lamentables que propician un ataque atroz en contra de la población civil, la institucionalidad y la opinión pública, a manera de ejemplo, (Caso Arboleda en Pensilvania Caldas con 4.686 habitantes). También es lamentable, la no presencia del Estado a través de su oferta porque el olvido, provoca un germen de barbarie que se ampara en supuestas causas ideológicas de grupos irregulares que promueven una lucha armada.

A nivel normativo, en el caso de Colombia, el 10 de junio de 2011 se da vida a la Ley 1448, “mediante la cual se dictaron medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y otras disposiciones”, reglamentada por los Decretos 4800 de 2011 y 3011 de 2013, en donde se aclara que el objeto es: establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales, económicas, individuales y colectivas en beneficio de las víctimas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985…

Por ello, concluiremos diciendo que si la Ley es la esperanza, aquella reparación integral debe abarcar las necesidades y garantías para la población víctima del conflicto dentro de un manto holístico de dignidad, ya que quienes alguna vez empuñaron las armas, tendrán oportunidades a una vida de sana reinserción, pero el desarrollo se consolida dignificando la labor del campo como estrategia complementaria hacia el fortalecimiento de tejido social, donde habitantes como los de La Arboleda, puedan dar pasos de reconciliación y de perdón.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.472, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía:

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_colombiana_de_1860-1862
  2. Apelativo de Manizales
  3. http://www.unidadvictimas.gov.co/es/oferta/arboleda-caldas-cura-sus-heridas/14859
  4. http://es.presidencia.gov.co/noticia/160925-Especial-Cronologia-del-proceso-de-paz-entre-el-Gobierno-de-Juan-Manuel-Santos-y-las-Farc
  5. http://es.presidencia.gov.co/discursos/161124-Intervencion-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-en-el-acto-de-la-Firma-del-Nuevo-Acuerdo-de-Paz-con-las-Farc
  6. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14038305
  7. http://nacionesunidas.org.co/naciones-unidas/que-es-la-onu/
  8. http://www.himnonacionaldecolombia.com/letra/
  9. http://www.acuerdodepaz.gov.co/15-principios-de-paz
  10. Ley 1448 de 2011 – Decretos 4800 de 2011 y 3011 de 2013
  11. Foto panorámica la arboleda.
  12. Foto Acuerdo Dejación de Armas: http://especiales.presidencia.gov.co/Documents/20160926-lafelisidad/portada.html
  13. Imágenes Google

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍN HUILA. MEMORIA PARA PRESERVAR. «APOCALÍPTICO PRONUNCIAMIENTO»

APOCALÍPTICO PRONUNCIAMIENTO
Publicado para la «OPINIÓN ESAPISTA» (24 de Abril 2010)

Cataclismo, es una palabra que podría describir claramente el inminente riesgo al cual se enfrenta un fragmento de la comunidad colombiana, en caso de no tomar medidas que preserven la riqueza natural, cultural e histórica, que se ha labrado durante los últimos quince años en el municipio de San Agustín Huila, gracias a su Parque Arqueológico.

“Fuerte preocupación”, es la que deberían tener todos los colombianos y, en especial, los huilenses, luego de que el pasado 09 de abril de 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH); se pronunciaran, sobre una posible descertificación de dicho sitio, como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, al cual pertenece desde el año de 1995.

En esta problemática, encontramos inmersos diversos actores, entre ellos: la comunidad indígena de los Yacona, propietarios de predios, la Alcaldía de San Agustín, la Secretaría de Gobierno Departamental y el mismo Gobierno Nacional.

Inicialmente, la comunidad Yacona, transformó un camino de herradura, en una “vía carreteable”, con el ánimo de transportar alimentos y objetos, sobrepasando los límites; pues, invadieron 200 metros, del Parque Arqueológico. Esto, provocó una reacción por parte de algunos pobladores que también se vieron afectados por la invasión de predios en la ejecución de dicha obra.

Lo anterior, dio origen a un proceso sancionatorio en contra del representante legal de los Yacona en ese entonces. Según la Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM), se realizó un compromiso entre la comunidad indígena, el ICANH, la Gobernación y el municipio de San Agustín, con el objeto de salvar el Parque; para ello, se contaría con el apoyo de la UNESCO, como institución garante, quién posteriormente, realizaría dos recomendaciones para los años 2007 y 2009.

Según el ICANH, al municipio de San Agustín, anualmente arriba un promedio de 60.000 visitantes, entre colombianos y extranjeros, atraídos por el calificativo que reviste como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, su Parque Arqueológico.

Con la mano en el corazón, evitemos un «Apocalíptico Pronunciamiento» que borre de la lista de la UNESCO el Parque Arqueológico; pues Colombia, solo presenta 6 registros ante magna organización que promueve el crecimiento cultural del hombre a través de la educación, la ciencia y la cultura.

Es triste imaginar, que por negligencia de algunos gobernantes, afrontemos tan deplorable situación; no permitamos que nuestros hijos y las generaciones futuras se priven de conocer ese legado ancestral. Con orgullo, ese pedacito alberga historias y secretos fantásticos, hermosos y enigmáticos.

ARCHIVO PERSONAL
AMANECER YACONA

19122008014OK ICANH no utilizar derechos de google
Imagen  ICANH –  Google.

POR: CARLOS ARTURO CASTAÑEDA GARCÍA

Parque Arqueológico San Agustín

 

UN MAR DE SOLIDARIDAD EN LA CIUDAD DE MANIZALES (EPISODIO DEL 18 y 19 DE ABRIL 2017)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Era una noche cualquiera en Manizales, una de esas donde la ciudad deambulaba en su cotidianidad, diferentes escenarios donde algunas personas se movilizaban entre diferentes lugares destino, otros actores estudiaban, trabajaban, dormían y en medio de una gran diversidad de acciones humanas, la naturaleza anunciaba su arribo con una leve lluvia que dejaría de serlo para convertirse en una fuerte e intensa manifestación de nuestro amado hábitat que suscitaba una tragedia insospechada, un precedente lejano, pero ese mismo que pondría a prueba la casta, la bravura de una raza que habita sobre las empinadas cordilleras de los Andes Suramericanos; a su vez, literalmente, daría luz “un corazón solidario” tan grande como el emblemático Cerro Sancancio “majestuoso referente de 2020 msnm ubicado en la capital Caldense”.

CONTEXTUALIZACIÓN:

Fue un 19 de abril de 2017, donde muchos ciudadanos fueron sorprendidos por los medios de comunicación, vislumbraron tristemente una tragedia acompañada de calles enlodadas, entre un fango amarillento, bajo lodazales oscuros por los numerosos deslizamientos originando un aire de tristeza, un tráfico vehicular intenso con sectores urbanos incomunicados y que decir de los peores casos, donde familias directamente afectadas, lo perdieron “todo”, incluyendo la vida de sus seres queridos; esta, es una crónica originada luego de caer un aproximado de 156.4mm de lluvia según los datos obtenidos por la estación hidrometeorológica del Hospital Caldas entre las 02:00 y 04:30 de la madrugada, cantidad de agua que supuestamente debería de haber caído durante el término de un mes.

De igual forma, con el mayor tacto por aquellos que se vieron inmersos en hechos acontecidos donde se convirtieron en víctimas, nombraremos parcialmente lugares donde se evidenció parte de la catástrofe natural en tierras manizaleñas en honor a la memoria y referentes residenciales para nunca olvidar como zonas afectadas y de riesgo: Ladera del Morro Sancancio (barrio Aranjuez), ladera del barrio Fanny González (Salida al Municipio de Neira Caldas), barrio los Cedros, laderas residenciales de la Ruta 30, Persia, Gonzalez, Sierra Morena, El Palmar, 20 de Julio, Buenavista (Cerro de Oro), Sector “Morrogacho – La Aurora”, Cervantes, Pío XII, El Aguacate, Alto Prado,  Villacarmenza, Arrayanes, alto y bajo Portal de San Luis, Colombia, Ladera entre el Batallón y Expoferias, entre otras.

De esta manera, haciendo una síntesis, podemos resumir según información suministrada por entes como la Alcaldía de Manizales y la misma Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo, que la capital de Caldas, presentó alrededor de 300 puntos críticos, de los cuales 92 eran nivel 1 (para atender en un término de máximo de 15 días), 77 puntos críticos nivel 2 (para resolver en 30 días) y otros de niveles 3 y 4 que podrían dar espera, pero para los niveles 1 y 2 se necesitarían alrededor de 120.000 millones de pesos1.

Así mismo, continuando con datos oficiales aportados por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo el día 21 de abril 2017, sobre zonas alteradas por la “Ola Invernal” en Manizales, veamos el siguiente balance: 37 barrios afectados, 720 familias afectadas, 17 muertos, 489 evacuaciones preventivas, 720 familias inscritas en el registro nacional de damnificados, 07 fue la cifra de albergues autorizados por la Alcaldía de Manizales. Enunciado lo anterior, ahora se tiene una idea sobre lo acontecido en “la ciudad de las puertas abiertas”, lo cual, nos da pie para hablar sobre el espíritu cívico, solidario, humanista y cuantos adjetivos puedan recibir hombres y mujeres que de manera desinteresada dieron no solo una voz de apoyo, pues actuaron y se manifestaron materialmente como ya lo veremos.

HÉROES, APOYO INCONDICIONAL Y UN ESPÍRITU SOLIDARIO

Ante la tragedia, fueron muchas las personas que reavivaron el fuego de un espíritu solidario, fueron muchos quienes se pusieron en los “zapatos ajenos” y emotivamente quisieron hacerse participes en un proceso de héroes anónimos consternados. Pues de manera desinteresada, hubo alternativas para la movilización, el transporte de bienes muebles, albergues temporales, alimentación y hasta atención de mascotas desamparadas.

¡Cómo no reconocer! la mano amiga del gremio taxista en donde numerosos automotores se pusieron a disposición de los damnificados, ¡como desestimar! las empresas transportadoras que quisieron dar un aliciente, “una mano amiga” y como no, aquellos hombres y mujeres, dueños de modestos automóviles, camionetas y furgones que se entreveían bajo una modesta disposición encauzada al servicio y la promoción a través de redes sociales, sobre todo, por medio de grupos de Whats App.

Era un instante de seres afligidos, de comunidades honorables con colosal fuerza en la voluntad de sus actos, era un momento que medía la satisfacción de servicio de aquellos voluntarios en la búsqueda implacable de alivianar el peso de una tragedia, era la búsqueda sutil de pequeñas acciones, diminutas labores “efecto dominó” pero valiosas para brindar el consuelo temporal hacia los afectados por el invierno, una acción encaminada hacia el reconocimiento bondadoso y la apreciación de una sonrisa digna de enmarcar por el brillo noble, casto y puro de familias que tendrían que reescribir su historia de vida…

Uno de los casos admirables, es el del señor Intendente de la Policía Nacional JOSÉ OCTAVIO SUÁREZ (un héroe),  quien salvó a su esposa e hijos de 6 y 12 años de edad, regresó para dar aviso a sus vecinos por gritos a viva voz y toques de puerta, alertando de manera valerosa sobre la monumental capa de lodo que amenazaba en arrebatar la vida de quienes esa noche dormían, pero lamentablemente, al final fue arrastrado por la furia de una avalancha sobre parte del barrio Aranjuez; así, en honor a la familia de nuestro héroe JOSÉ OCTAVIO SUÁREZ, pudiera darse cuenta de esos titanes en similares episodios, reconociendo la entrega por los hijos de una patria que nunca olvidaran la valentía  de sus actos.

En otro escenario, tenemos el civismo destacado de la ciudadana MÓNICA ANDREA TORRES, quien con un gran corazón, puso a disposición el Hostal Tu Kama, en donde pudo acomodar un poco más de 32 personas sin esperar nada a cambio. Podemos decir que la señora Mónica Andrea, con gran osadía acogió con humildad y nobleza familias conformadas por integrantes de diferentes edades a quienes nunca les faltó un alimento ya que muchos conocidos se unieron alrededor de la enunciada mujer para allegar víveres, prendas de vestir, artículos personales de primera necesidad, entre otros. Aquí, podemos exaltar una amplia vocación de servicio y un proverbio chino ya conocido el cual dice: “Quien nace para servir, sirve para vivir”.

Remembrando aspectos entorno a definiciones, principios, estatutos y elementos de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, hubo una sinergia de una sociedad netamente cívica “siendo y sintiéndose parte del desarrollo social2; una sociedad solidaria “en un sentido fundamentalmente humano de identificarse y compenetrarse con los demás en sus triunfos, fracasos, alegrías, tristezas, derrotas, logros y esperanzas3, una solidaridad ferviente en aquella urbe levantada sobre montañas de empinadas calles y carreras, ¡solidaridad! fácil de hallar como la puntual definición web entendida como la  “Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles4; esto apreciado lector, es lo que se ha visto en Manizales, Colombia y algunas regiones del mundo que sueñan con ver grande, el resurgir de una raza que ha demostrado como el fénix, que puede hacer grandes cosas aunque aún queda mucho por construir.

Ahora bien, qué decir del gremio de artistas en Manizales, quienes se estuvieron presentando en diferentes escenarios cerrados y abiertos sin ser relevante el entorno ya que la fuerza de un apoyo incondicional y solidario, movía masas que aportaban en especie elementos que posteriormente se canalizarían a la gente que adolecía los estragos de un invierno. De este modo, hasta el mismo “Gaira Café en Bogotá”, perteneciente a los hermanos CARLOS y GUILLERMO VIVES, se unirían por los damnificados de Manizales y darían luz verde para un gran concierto con diversidad de artistas comprometidos con lo acontecido a raíz del invierno.

Para finalizar, hay que pensar en la unión de una sociedad sin discriminación de sus semejantes ya que los principios de éxito y triunfo que edifican un territorio se cimientan sobre la base del respeto. Así mismo, hacer un llamado solidario bajo líneas compartidas pronunciadas por la madre Teresa de Calcuta: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar. Pero el mar sería menos si le faltara una gota”.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.471, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Imágenes: Google

Fuentes Bibliográficas de Apoyo:

http://www.lapatria.com/manizales/el-alcalde-de-manizales-jose-octavio-cardona-debe-seguir-buscando-ayudas-362132

2 y 3. Definiciones acogidas con relación al Civismo y la Solidaridad bajo disposiciones estatutarias de la Sociedad de mejoras Públicas de Manizales

4. https://www.google.com.co/#q=solidaridad

5. Imágenes de Google

LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE COLOMBIA – EL PROCESO DE UNA CIUDAD QUE SE “SUMA” COMO EJE DEL CONOCIMIENTO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante varios años se ha dicho que Manizales, es la ciudad universitaria de Colombia por excelencia con relación al número de alumnos estimado en un 9% en proporción a la cantidad de habitantes. La capital de Caldas, es una alternativa de formación por la amplia oferta que esta presenta para la comunidad en general, nuestro país y foráneos quienes se han interesado por adelantar estudios a nivel de pregrado, especialización, maestría y hasta doctorado en diferentes disciplinas del saber. De acuerdo con datos del Departamento Nacional de Estadística (DANE) e incluso firmas independientes, “Manizales concentra un alto porcentaje de jóvenes estudiantes por kilómetro cuadrado”.

Así mismo, es fácil entender cuando la red de ciudades “Cómo Vamos”, ha catalogado la enunciada capital como la más atractiva, como una urbe de percepciones positivas por parte de sus ciudadanos en diferentes ámbitos de carácter social y aquel centro poblado donde se puede residir con una alta calidad de vida considerando costos, desplazamientos, seguridad, clima, paisajes, actividad cultural, aprovechamiento de los recursos, sus habitantes, entre otros.

Aunado a lo anterior, desde que existen las universidades en el departamento de Caldas, se ha dado un espacio proyectado a la interacción con docentes provenientes de otros países promoviendo así, un intercambio de saberes; de hecho, tal ha sido la filiación con nuestro país que deciden establecer un domicilio en Colombia, llegando a un punto donde hoy en día, ya residentes, hacen parte de nuestra idiosincrasia.

De igual manera, remontándonos a un hecho histórico para la ciudad, el día 24 de noviembre de 2015, se hizo el lanzamiento oficial del Sistema Universitario de Manizales (SUMA), en el cual se vincularon diferentes actores de lo público y lo privado donde podemos citar los siguientes:

Alcaldía de Manizales, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Caldas, Universidad Autónoma, Universidad Católica, Universidad de Luis Amigó, Universidad de Manizales y la Fundación Lúker como socio estratégico en búsqueda constante por potenciar el desarrollo de esta región colombiana. De esta manera, puede considerarse el crecimiento exponencial de nuevos estudiantes quienes según proyecciones realizadas por estudiosos en la materia, aportarían hasta un 5% del Producto Interno Bruto (PIB), aunando a esto, cuatro claustros universitarios acreditados con alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional; esta, es la cifra más alta por departamentos del Eje Cafetero y una de las plataformas más competitivas a nivel país.

Por otra parte, de acuerdo a cifras manejadas por entes de educación superior, se estima que solo en Manizales hay alrededor de treinta y cuatro mil estudiantes universitarios entre nacionales y extranjeros destacando que a nivel de posgrado ronda en promedio un 62% de alumnos “no locales a nivel ciudad”, quienes deben pagar arrendamiento, alimentación, transporte, actividades recreativas y otras que concadenan una línea económica bastante interesante a considerar.

Retomando el día 24 de noviembre de 2015, donde se hizo lanzamiento del Sistema Universitario de Manizales (SUMA), destacaremos algunas metas fijadas tales como:

  1. Consolidar la educación como apuesta permanente entre los objetivos de ciudad.
  2. Desarrollar alianzas público privadas para el fomento de la educación.
  3. Articular y generar esfuerzos que mantengan el alto nivel educativo.
  4. Fortalecer los esfuerzos en materia educativa.
  5. Realizar gestiones internacionales de intercambio y convenios a nivel de claustros extranjeros.
  6. Proyectar inversión en materia de infraestructura.
  7. Fomentar la movilidad de transportes saludables como Manizales en bicicleta.

Otras apreciaciones según la prensa local:

  1. Aumentar el número de estudiantes, así como la proporción de los mismos en relación al total de habitantes.
  2. Incrementar el número de programas e instituciones educativas acreditadas en Alta Calidad.
  3. Integrar la oferta de servicios universitarios en temas de internacionalización, bienestar, proyección social, oferta cultural y grupos de investigación.
  4. Reconocimiento nacional e internacional. Mejoramiento de la percepción de Manizales como destino universitario.
  5. Que las universidades de Manizales estén entre las mejores de Colombia y del mundo.
  6. Entrar al ranking de las 30 mejores ciudades de Latinoamérica para hacer estudios de educación superior. Fuente: (Diario Local La Patria 25/11/2015)

Como puede apreciarse, el intercambio, el reconocimiento y la apuesta a ser un modelo latinoamericano, indican una campaña seria enfocada en la vinculación de extranjeros quienes en el menor de los casos con base a cifras proyectadas puede representar para las finanzas locales alrededor de un millón de pesos ($1.000.000) al mes para gastos de manutención.

Ahora bien, Manizales cuenta con aproximadamente diez universidades presenciales y cuatro a distancia, las cuales se extienden a lo largo y ancho de la ciudad con ubicación e infraestructura acorde a sus facultades u oferta. Citemos algunas de ellas y centros de formación con presencia de extranjeros:

Universidad Nacional de Colombia, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Universidad de Caldas, Universidad de Manizales, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Católica de Manizales, Universidad Antonio Nariño, Universidad Santo Tomás (Centro de Atención Universitaria Manizales), Fundación Universitaria Luis Amigó, Corporación Universitaria Remington, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Congregaciones religiosas con alta movilidad (04), AISEC Colombia capítulo Caldas, Centro Colombo Americano, Alianza Francesa, Alianza Alemana, Colegios, fundaciones y un alto número de empresas que si bien no obedece a la dinámica de centros para la educación, acuden a los buenos oficios de personal extranjero para sus capacitaciones.

No en vano, “La capital de los caldenses quiere formar parte de la lista de ciudades universitarias como Boston (Estados Unidos), Barcelona (España), Valparaíso (Chile), Salamanca (España), Linkoping (Suecia), entre otras”. Fuente: Revista Semana 15 /01/17.

DATOS

De otra parte, la Red de Ciudades “Manizales Como Vamos” en su informe del año 2015, acotó: “Con respecto a la matrícula, el incremento de estudiantes matriculados en todos los niveles continúa. Para el año 2015 en las universidades e instituciones de educación superior de la ciudad se matricularon un poco más de 31 mil estudiantes en pregrado y 3 mil 500 en posgrado, equivalente a un aumento del 36% y del 169% frente al año 2008. En pregrado sobresale el repunte de la educación tecnológica, que prácticamente se ha triplicado en estos años, aunque baja un poco frente a 2014”.

Finalmente, la educación como eje de una sociedad, debe integrar diferentes saberes en pro de la consolidación de actividades colectivas que edifiquen tejido social y, en el caso de Manizales, esperamos que su apuesta por la diversidad dentro de un Sistema Universitario, se mantenga reflejando en el desarrollo del territorio, eslabones benefactores de un país educado con menos desigualdad y mayores oportunidades.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.470, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Imágenes: Google

 

REFLEXIONES AMBIENTALES. BIODIVERSIDAD Y URBANISMO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Afortunados Manizaleños!, en vastas tierras aún se respira un aire fresco cada mañana, se visualizan montañas, ríos, flora y fauna engalanada por un Nevado del Ruiz imponente, ese majestuoso que hace recordar la inmensidad de nuestro entorno natural, pero ¿Estamos dispuestos a preservarlo? ¿Qué pasará con las especies que habitan los bosques primarios hacia donde hoy queremos expandirnos como ciudad? ¿La Reserva Natural de Río Blanco está en Riesgo? este, es un “preámbulo ambiental” con el cual se busca concienciar mediante breves reflexiones sobre algo tan serio como la biodiversidad y el urbanismo, los cuales ameritan un desarrollo amplio basado en las siguientes líneas:

1. El ecoturismo, cada día se convierte en una alternativa económica para diferentes actores en territorio; así mismo puede apreciarse cómo, de forma independiente, institucional o a través de las APP (Asociaciones Público Privadas), Ley 1508/12, es viable una retribución por explotación económica, entre ellas, a partícipes o generadores de empleo que hoy ven una viabilidad lucrativa sobre la oferta de paquetes direccionados hacia el avistamiento de flora y fauna; no obstante, con respecto a las realidades del entorno, existen varios cuestionamientos y no en vano desde la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, preocupan temas como el caso del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) donde megaproyectos urbanísticos como la posible construcción de vivienda inicialmente para alrededor de 10.000 personas, conllevan a replantear, ¿Cómo contribuir a la conservación de nuestro bosque?, parte de este deforestado, aledaño a la hoy conocida “Hacienda La Aurora” bajo el extenso paisaje de la Reserva de Río Blanco, con gran potencial hídrico, pero de no tomar medidas, hoy amenazado por la expansión de lo urbano.

2. ¿Qué está en Riesgo? Según datos registrados en la página de internet de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, ésta “es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo y conservación de los recursos naturales. Se han identificado 372 especies de aves, de las cuales 13 son endémicas (que solo pueden encontrarse de forma natural en ese lugar), entre 15 migratorias y 13 especies amenazadas, más de 61 especies de mamíferos registrados y más de 180 especies de mariposas diurnas. Posee 40 especies de orquídeas nativas, es el hábitat natural del Anturio Negro, la Palma de Cera, los Cartuchos, las Bromelias, el Siete Cueros, las Moras y el Yarumo Blanco, entre otros”. Para algunos, motivo encaminado a la reflexión sobre las realidades de un entorno inadvertido.

3. Hoy en día, sin desestimar los diferentes modelos de ocupación del territorio, estamos frente a un tema de responsabilidad compartida donde debe propenderse por el cuidado del medio ambiente, es por ello que la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, promueve la construcción del CIDEAMA (Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental de Manizales), en donde las Secretarías de Salud, Educación, Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Corpocaldas, deben aunar esfuerzos que contribuyan al fortalecimiento de políticas ambientales con una participación muy activa por parte de la ciudadanía y porqué no, de la academia en general.

4. Ahora bien ¿Estamos frente a un discurso doble moralista? o ¿Existen ciudadanos con buenas intenciones que desconocen una realidad que se avecina? un ejemplo de ello, es cómo entre el primero (01) y siete (07) de noviembre del presente 2016, se llevó a cabo el 5to Congreso de Aviturismo “Aves de los Bosques Húmedos”, acompañado de diferentes conferencias y talleres por parte de colombianos y extranjeros. Dicho evento, se desarrolló en la ciudad de Manizales (Caldas), con actividades específicas en el Recinto del Pensamiento. El evento, contó con el patrocinio del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, FONTUR, Procolombia, Cotelco, Gobernación de Caldas, Inficaldas, Aguas de Manizales y CHEC.

Así mismo, La Feria de Aves de Sudamérica, da muestra de la grandeza de eventos macro que robustecen la oferta de un turismo en medio de la naturaleza. Con respecto a esto, podemos remembrar la VI edición llevada a cabo en San Isidro (Argentina) del 22 al 25 de septiembre 2016, con participación de aproximadamente 3.000 personas; la VII versión será en Puerto Varas, Región de los Lagos (Chile) del 26 al 30 de Octubre de 2017 y un año después, gracias a la gestión adelantada por algunos ciudadanos, la VIII Feria proyectada para el 2018, será en la ciudad de Manizales (Caldas), la cual cuenta con gran potencial para albergar y ofertar temas de ecoturismo, pero ¿Cuánto tiempo nos durará un apalancamiento como éste sabiendo que nuestros bosques primarios están en riesgo?

5. NIGEL MARVEN, es un reconocido documentalista que ha producido trabajos destacados para las reconocidas cadenas Animal Planet, Discovery Channel, la BBC de Londres, entre otros. El ciudadano antes mencionado, visitó la capital caldense para aprovechar la riqueza del territorio a fin de fomentar productos fílmicos captando imágenes biodiversas de alta calidad; esto, ocurre porque el señor Marven (Británico), tuvo un reto inicial de realizar una serie denominada “Colombia Salvaje” entre los años 2011 y 2012, la cual, fue dividida en cuatro capítulos dignos de ser transmitidos inicialmente a la televisión de 35 países. De esta manera, puede destacarse cómo nuestro paisaje embellecido por flora y fauna, se constituye en un eslabón clave para la economía siempre y cuando se propenda por la conservación del mismo.

6. De otra parte, es factible cuestionar la normatividad interna, entre esta, la Ley 599/00 (Código Penal Colombiano), título XI denominado “Delitos Contra los Recursos Naturales y El Medio Ambiente” con sus respectivas modificaciones a través de la Ley 1453/11 y 1774/16 y tratar de responder: ¿Existe falencia en la penalización de delitos contra el medio ambiente? ¿se padece de una miopía cuando se trata de la preservación de recursos naturales? o, ¿hay permisividad por parte de funcionarios responsables en propender por la conservación del medio? y si tal vez son todas las anteriores ¿Qué hay detrás de todo esto…?

En otras palabras: “no hay porque oponerse al crecimiento, la expansión y desarrollo de las ciudades, pero ante todo, culturalmente debe fomentarse un gran respeto por la naturaleza y la preservación; para abreviar, es por ello que en otros lugares, es común viajar por modernas vías contemplando la belleza de diferentes especies, entonces, imaginemos ese viaje admirando hermosos venados, o un día en casa donde alguien se sorprende cuando a través de la ventana observa la imponente presencia de un oso, un puma, entre otros”. Esto, posiblemente amerita la intervención de autoridades dedicadas al cuidado animal, pero ante todo, hay un respeto preponderante… la vida.

7. ¿Por qué a veces es tan difícil ver nuestras especies? Cuando se destruye un bosque primario y se contaminan las quebradas, desaparecen cientos de especies entre ellas las acuáticas, cuyos seres son vitales en la cadena alimenticia de las aves y otros animales que se ven obligados a migrar y, en el peor de los casos, morir. Cuando se destruye un bosque, “hay una gran masacre de flora y fauna”, los sobrevivientes, se ven obligados a buscar un nuevo hogar y el ser humano parece no entender la pregunta, ¿la naturaleza debe adaptarse al hombre o el hombre a ella?, pues la historia indica que cientos de especies ya estaban aquí antes que el hombre llegará al territorio, pero somos una especie que incluso se auto aniquila, que triste, ya alguien lo dijo: “la tierra no es del hombre, el hombre es de la tierra”.

En el caso de nuestro departamento, menciona el profesor Gonzalo Duque: “según Corpocaldas, de una extensión de 744 mil Ha, en 2010, las coberturas verdes del departamento eran: 300 mil Ha en pastos y rastrojos (40%), 265 mil Ha en cultivos (36%) y 163 mil Ha en bosques (22%), tres cuantías que cubren el 98% de nuestro escarpado y deforestado territorio”, ahora bien, analizando lo anteriormente citado, podemos entender que sucedió y sucederá con algunas especies en nuestra región si no reflexionamos en el planeta que heredarán nuestras futuras generaciones.

8. El colectivo, “Subámonos al Bus del POT” plantea lo siguiente: “…Manizales, será una ciudad modelo de media montaña andina que se caracterizará por el respeto al paisaje, al amor por la naturaleza, la participación comunitaria y el control social del Modelo de Ocupación del Territorio (MOT), desde la perspectiva de la cuenca hidrográfica. El Modelo de Ocupación del Territorio, estará dado por el goce, el disfrute ético y estético del territorio y el paisaje desde la perspectiva del agua…el Colectivo, igualmente ha trazado cuatro pilares fundamentales bajo el POT: el ordenamiento del territorio a través de la cuenca hidrográfica, el agua como elemento vital, la construcción colectiva y la participación ciudadana…”

Lo antes citado, generó la recolección de más de dos mil (2.000) firmas en la capital Caldense con el objetivo de llevar a cabo un Cabildo Abierto en donde se abordara el POT bajo los preceptos expuestos, los cuales, merecen un reconocimiento a un esfuerzo e innegable trabajo de ciudadanos que viven y sienten su ciudad.

9. Finalmente, no solo la Reserva Natural de Río Blanco y su ecosistema está en Riesgo, pues en realidad años atrás, si de naturaleza se trata, seguro el entorno era más bello, por eso incito a la reflexión con la siguiente frase: «Cuando el último árbol haya sido talado, el último animal haya sido cazado y el último pez haya sido pescado, sólo entonces, el hombre entenderá que el dinero no se come» – Sabiduría Indoamericana.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.469, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Fotografías de: Julián Serna (Ambientalista)

MIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, CULTURAL Y SOCIAL DEL ENTORNO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Actualmente, la Tecnología de la información y las Comunicaciones facilitan el acceso a diferentes artículos noticiosos sobre hechos acontecidos alrededor del mundo, entre ellos, temas muy citados en el presente año 2016, en donde se relacionan situaciones como el Tráfico de Migrantes, la Trata de Personas  y otras que conllevan a replantear el rol de las autoridades en los territorios a fin de evaluar política exterior y el porqué es importante la realización de un análisis prospectivo con enfoque en Seguridad Nacional, seguramente esto da pie al desarrollo de un eje temático sobre lo citado; no obstante, el día de hoy partiendo desde una línea que abarca la cultura y el territorio, cuestionaremos ¿Cómo ha sido la trascendencia de la migración en Caldas? y su legado en la ciudad de Manizales.

El impacto dentro del contexto histórico, abarca temas ligados al desarrollo en diversos ámbitos, la infraestructura vial,  la arquitectura, la industria, el comercio y otros procesos donde migrantes provenientes de distintos lugares del mundo, fijaron su mirada en la capital caldense como una alternativa para emprender una nueva vida luego de efectos a causa del conflicto bélico como la primera, segunda guerra mundial, persecución política, desastres naturales, o tal vez por iniciativa propia y querer invertir dinero en negocios avasallados por la prosperidad de la sociedad Manizaleña y bonanza en un momento histórico.

Así mismo, diferentes publicaciones destacan como la capital de Caldas, llegó a interconectarse con otras regiones del país por medio del cable aéreo, ferrocarril, aeropuerto y vías terrestres, lo cual, facilitó la movilidad de personas y mercancía,  exportaciones  e importaciones fomentando el crecimiento de una época dorada para propios y extraños que arribaban al territorio. “Justamente en la arquitectura se destacan otros extranjeros, como los italianos Angello Papio y Gian Carlo Bornada, ejecutores del emblemático edificio Sanz, de corte neoclásico”.

Ahora bien, sobre la intervención de extranjeros en términos económicos, políticos, culturales y sociales, se pueden nombrar algunas situaciones de las poco documentadas en el territorio caldense porqué en realidad se carece de una dinámica que documente de forma organizada parte de la historia migratoria hasta llegar a convertirse en un elemento vivo en donde puedan discutirse temas de la agenda pública, el desarrollo, la lúdica y toda esencia proveniente de factores interculturales.

Con respecto a la inmigración, se puede nombrar la historia de la población china en Manizales, donde algunos casos, se remontan hasta hace más de treinta y cinco (35) años atrás, con factores que han conllevando a la nacionalización de ciudadanos extranjeros en sus distintas formas al punto de convertirse en nuevas generaciones de ciudadanos por (nacimiento y adopción) algunos con base a la Ley 43 de 1993 (Por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana), claro está, descendientes de ciudadanos chinos, quienes en su gran mayoría, poseen restaurantes dedicados a la venta de comida oriental a lo largo y ancho de Manizales, inclusive municipios como La Dorada, Ríosucio, Neira, Supía, Chinchiná, entre otros.

La Migración e Interculturalidad en Caldas, también viene acompañada de suramericanos tales como: chilenos, argentinos, uruguayos, paraguayos, bolivianos, brasileros, venezolanos, peruanos y ecuatorianos. Allí, desde participaciones y pasiones desbordadas de foráneos en el fútbol con el actual Once Caldas, pasando por la internacionalización académica, el comercio formal e informal, la artesanía y nuevos focos poblacionales que atraen foráneos de los cinco continentes.

De  igual manera, se destacan algunos ejemplos relacionados con infraestructura e industria observando la migración como un colectivo de saberes que han marcado la historia de Manizales, pero que hoy estamos llamados a rescatar y seguir documentando como parte de un proceso inacabado colmado de oportunidades para propios y extraños. Algunos hechos notables dentro de los procesos interculturales se relacionan con:

  • 1912, Cable Aéreo. “En la primera década del siglo XX, una compañía inglesa llamada The Ropeway Extensión, obtuvo una concesión del Estado Colombiano para construir un Cable Aéreo, que cubriría una extensión aproximada de 72 kilómetros, uniendo las ciudades de Mariquita, en el Tolima y Manizales en el Departamento de Caldas, generando en la región un moderno medio para el transporte de carga y activando el comercio de productos y servicios entre las dos regiones. Los trabajos de exploración empiezan hacia 1912 y los ejecuta James F. Lindsay, un ingeniero civil nacido en Nueva Zelanda”.

FERROCIL DE CALDAS
FERROCARRIL DE CALDAS

  • 1926, Ferrocarril de Caldas. “La construcción del Ferrocarril empezó en 1926, labor encomendada a Ullen Ance Company. En 1959, luego de 32 años de funcionamiento, el Ferrocarril de Caldas terminó su labor por decisión del Gobierno Nacional, abandonado a su suerte en 1979 se le adjudicó a la naciente Universidad Autónoma para su sede central y se restauró para su nuevo uso.  
  • 20 de Mayo 1960. La industria Colombo Alemana de Machetes S.A. – INCOLMA, “crea la planta en Manizales por su privilegiada ubicación, vías férreas y cable aéreo que facilitaban el transporte de mercancía hacia las zonas de exportación. De esta forma, se desplegó una gran fuerza de mercadeo logrando, además de conquistar el mercado nacional y suramericano, expandirse hacia todo el mundo”.     
  • 1955, MABE Colombia. “Un grupo de empresarios estableció a INCORSA en Manizales, una empresa de producción de artículos de uso doméstico, específicamente de refrigeración, que contaba con más de 200 trabajadores y una producción diaria de 40 unidades. En 1970 se creó una sociedad entre la Corporación Financiera de Caldas e industrias Philips de Colombia, cuya razón social fue Industria Nacional de Refrigeración y Calefacción (INARCA)». 
  • 1968 MANISOL. “En 1968 la Compañía Manufacturera Manisol S.A. inició sus labores en Colombia el día 28 de octubre del mismo año. Nace como una iniciativa de la Compañía Bata Shoe Organization, en cabeza del Señor Thomas Bata (zapatero Checo), quien decidió crear en Manizales ésta Empresa como una fuente de desarrollo regional para ésta área del país.

De otra parte, que bueno rescatar el conocimiento a través de los elementos culturales atados a costumbres, doctrinas, enseñanzas del entorno, las experiencias de vida, rasgos espirituales, las letras, las actividades artísticas y culturales como la pintura, la danza, la música, la poesía, el mito, la leyenda, la oralidad y todo aquello que da una caracterización identitaria de lo humano, gracias a las comunidades migrantes que hoy se arraigan en los territorios y contribuyen a la transformación económica, política, cultural y social del entorno.

Finalmente, podemos decir que los procesos migratorios son un hecho generalizado que trae consigo una amplitud mental del mundo gracias al intercambio de saberes entre los diferentes actores involucrados. Por ello, es menester reconocer que la interacción humana, está ligada a procesos de desarrollo, atada al aporte de un colectivo, muchas veces, distante a nivel geográfico pero ese que bien puede integrar ideas en pro de regiones.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Artículo Publicado en la Edición No.468, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía: