Archivo de la etiqueta: DISCOVERYCONTACT CONSULTORES

UN MAR DE SOLIDARIDAD EN LA CIUDAD DE MANIZALES (EPISODIO DEL 18 y 19 DE ABRIL 2017)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Era una noche cualquiera en Manizales, una de esas donde la ciudad deambulaba en su cotidianidad, diferentes escenarios donde algunas personas se movilizaban entre diferentes lugares destino, otros actores estudiaban, trabajaban, dormían y en medio de una gran diversidad de acciones humanas, la naturaleza anunciaba su arribo con una leve lluvia que dejaría de serlo para convertirse en una fuerte e intensa manifestación de nuestro amado hábitat que suscitaba una tragedia insospechada, un precedente lejano, pero ese mismo que pondría a prueba la casta, la bravura de una raza que habita sobre las empinadas cordilleras de los Andes Suramericanos; a su vez, literalmente, daría luz “un corazón solidario” tan grande como el emblemático Cerro Sancancio “majestuoso referente de 2020 msnm ubicado en la capital Caldense”.

CONTEXTUALIZACIÓN:

Fue un 19 de abril de 2017, donde muchos ciudadanos fueron sorprendidos por los medios de comunicación, vislumbraron tristemente una tragedia acompañada de calles enlodadas, entre un fango amarillento, bajo lodazales oscuros por los numerosos deslizamientos originando un aire de tristeza, un tráfico vehicular intenso con sectores urbanos incomunicados y que decir de los peores casos, donde familias directamente afectadas, lo perdieron “todo”, incluyendo la vida de sus seres queridos; esta, es una crónica originada luego de caer un aproximado de 156.4mm de lluvia según los datos obtenidos por la estación hidrometeorológica del Hospital Caldas entre las 02:00 y 04:30 de la madrugada, cantidad de agua que supuestamente debería de haber caído durante el término de un mes.

De igual forma, con el mayor tacto por aquellos que se vieron inmersos en hechos acontecidos donde se convirtieron en víctimas, nombraremos parcialmente lugares donde se evidenció parte de la catástrofe natural en tierras manizaleñas en honor a la memoria y referentes residenciales para nunca olvidar como zonas afectadas y de riesgo: Ladera del Morro Sancancio (barrio Aranjuez), ladera del barrio Fanny González (Salida al Municipio de Neira Caldas), barrio los Cedros, laderas residenciales de la Ruta 30, Persia, Gonzalez, Sierra Morena, El Palmar, 20 de Julio, Buenavista (Cerro de Oro), Sector “Morrogacho – La Aurora”, Cervantes, Pío XII, El Aguacate, Alto Prado,  Villacarmenza, Arrayanes, alto y bajo Portal de San Luis, Colombia, Ladera entre el Batallón y Expoferias, entre otras.

De esta manera, haciendo una síntesis, podemos resumir según información suministrada por entes como la Alcaldía de Manizales y la misma Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo, que la capital de Caldas, presentó alrededor de 300 puntos críticos, de los cuales 92 eran nivel 1 (para atender en un término de máximo de 15 días), 77 puntos críticos nivel 2 (para resolver en 30 días) y otros de niveles 3 y 4 que podrían dar espera, pero para los niveles 1 y 2 se necesitarían alrededor de 120.000 millones de pesos1.

Así mismo, continuando con datos oficiales aportados por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo el día 21 de abril 2017, sobre zonas alteradas por la “Ola Invernal” en Manizales, veamos el siguiente balance: 37 barrios afectados, 720 familias afectadas, 17 muertos, 489 evacuaciones preventivas, 720 familias inscritas en el registro nacional de damnificados, 07 fue la cifra de albergues autorizados por la Alcaldía de Manizales. Enunciado lo anterior, ahora se tiene una idea sobre lo acontecido en “la ciudad de las puertas abiertas”, lo cual, nos da pie para hablar sobre el espíritu cívico, solidario, humanista y cuantos adjetivos puedan recibir hombres y mujeres que de manera desinteresada dieron no solo una voz de apoyo, pues actuaron y se manifestaron materialmente como ya lo veremos.

HÉROES, APOYO INCONDICIONAL Y UN ESPÍRITU SOLIDARIO

Ante la tragedia, fueron muchas las personas que reavivaron el fuego de un espíritu solidario, fueron muchos quienes se pusieron en los “zapatos ajenos” y emotivamente quisieron hacerse participes en un proceso de héroes anónimos consternados. Pues de manera desinteresada, hubo alternativas para la movilización, el transporte de bienes muebles, albergues temporales, alimentación y hasta atención de mascotas desamparadas.

¡Cómo no reconocer! la mano amiga del gremio taxista en donde numerosos automotores se pusieron a disposición de los damnificados, ¡como desestimar! las empresas transportadoras que quisieron dar un aliciente, “una mano amiga” y como no, aquellos hombres y mujeres, dueños de modestos automóviles, camionetas y furgones que se entreveían bajo una modesta disposición encauzada al servicio y la promoción a través de redes sociales, sobre todo, por medio de grupos de Whats App.

Era un instante de seres afligidos, de comunidades honorables con colosal fuerza en la voluntad de sus actos, era un momento que medía la satisfacción de servicio de aquellos voluntarios en la búsqueda implacable de alivianar el peso de una tragedia, era la búsqueda sutil de pequeñas acciones, diminutas labores “efecto dominó” pero valiosas para brindar el consuelo temporal hacia los afectados por el invierno, una acción encaminada hacia el reconocimiento bondadoso y la apreciación de una sonrisa digna de enmarcar por el brillo noble, casto y puro de familias que tendrían que reescribir su historia de vida…

Uno de los casos admirables, es el del señor Intendente de la Policía Nacional JOSÉ OCTAVIO SUÁREZ (un héroe),  quien salvó a su esposa e hijos de 6 y 12 años de edad, regresó para dar aviso a sus vecinos por gritos a viva voz y toques de puerta, alertando de manera valerosa sobre la monumental capa de lodo que amenazaba en arrebatar la vida de quienes esa noche dormían, pero lamentablemente, al final fue arrastrado por la furia de una avalancha sobre parte del barrio Aranjuez; así, en honor a la familia de nuestro héroe JOSÉ OCTAVIO SUÁREZ, pudiera darse cuenta de esos titanes en similares episodios, reconociendo la entrega por los hijos de una patria que nunca olvidaran la valentía  de sus actos.

En otro escenario, tenemos el civismo destacado de la ciudadana MÓNICA ANDREA TORRES, quien con un gran corazón, puso a disposición el Hostal Tu Kama, en donde pudo acomodar un poco más de 32 personas sin esperar nada a cambio. Podemos decir que la señora Mónica Andrea, con gran osadía acogió con humildad y nobleza familias conformadas por integrantes de diferentes edades a quienes nunca les faltó un alimento ya que muchos conocidos se unieron alrededor de la enunciada mujer para allegar víveres, prendas de vestir, artículos personales de primera necesidad, entre otros. Aquí, podemos exaltar una amplia vocación de servicio y un proverbio chino ya conocido el cual dice: “Quien nace para servir, sirve para vivir”.

Remembrando aspectos entorno a definiciones, principios, estatutos y elementos de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, hubo una sinergia de una sociedad netamente cívica “siendo y sintiéndose parte del desarrollo social2; una sociedad solidaria “en un sentido fundamentalmente humano de identificarse y compenetrarse con los demás en sus triunfos, fracasos, alegrías, tristezas, derrotas, logros y esperanzas3, una solidaridad ferviente en aquella urbe levantada sobre montañas de empinadas calles y carreras, ¡solidaridad! fácil de hallar como la puntual definición web entendida como la  “Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles4; esto apreciado lector, es lo que se ha visto en Manizales, Colombia y algunas regiones del mundo que sueñan con ver grande, el resurgir de una raza que ha demostrado como el fénix, que puede hacer grandes cosas aunque aún queda mucho por construir.

Ahora bien, qué decir del gremio de artistas en Manizales, quienes se estuvieron presentando en diferentes escenarios cerrados y abiertos sin ser relevante el entorno ya que la fuerza de un apoyo incondicional y solidario, movía masas que aportaban en especie elementos que posteriormente se canalizarían a la gente que adolecía los estragos de un invierno. De este modo, hasta el mismo “Gaira Café en Bogotá”, perteneciente a los hermanos CARLOS y GUILLERMO VIVES, se unirían por los damnificados de Manizales y darían luz verde para un gran concierto con diversidad de artistas comprometidos con lo acontecido a raíz del invierno.

Para finalizar, hay que pensar en la unión de una sociedad sin discriminación de sus semejantes ya que los principios de éxito y triunfo que edifican un territorio se cimientan sobre la base del respeto. Así mismo, hacer un llamado solidario bajo líneas compartidas pronunciadas por la madre Teresa de Calcuta: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar. Pero el mar sería menos si le faltara una gota”.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.471, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Imágenes: Google

Fuentes Bibliográficas de Apoyo:

http://www.lapatria.com/manizales/el-alcalde-de-manizales-jose-octavio-cardona-debe-seguir-buscando-ayudas-362132

2 y 3. Definiciones acogidas con relación al Civismo y la Solidaridad bajo disposiciones estatutarias de la Sociedad de mejoras Públicas de Manizales

4. https://www.google.com.co/#q=solidaridad

5. Imágenes de Google

LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE COLOMBIA – EL PROCESO DE UNA CIUDAD QUE SE “SUMA” COMO EJE DEL CONOCIMIENTO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante varios años se ha dicho que Manizales, es la ciudad universitaria de Colombia por excelencia con relación al número de alumnos estimado en un 9% en proporción a la cantidad de habitantes. La capital de Caldas, es una alternativa de formación por la amplia oferta que esta presenta para la comunidad en general, nuestro país y foráneos quienes se han interesado por adelantar estudios a nivel de pregrado, especialización, maestría y hasta doctorado en diferentes disciplinas del saber. De acuerdo con datos del Departamento Nacional de Estadística (DANE) e incluso firmas independientes, “Manizales concentra un alto porcentaje de jóvenes estudiantes por kilómetro cuadrado”.

Así mismo, es fácil entender cuando la red de ciudades “Cómo Vamos”, ha catalogado la enunciada capital como la más atractiva, como una urbe de percepciones positivas por parte de sus ciudadanos en diferentes ámbitos de carácter social y aquel centro poblado donde se puede residir con una alta calidad de vida considerando costos, desplazamientos, seguridad, clima, paisajes, actividad cultural, aprovechamiento de los recursos, sus habitantes, entre otros.

Aunado a lo anterior, desde que existen las universidades en el departamento de Caldas, se ha dado un espacio proyectado a la interacción con docentes provenientes de otros países promoviendo así, un intercambio de saberes; de hecho, tal ha sido la filiación con nuestro país que deciden establecer un domicilio en Colombia, llegando a un punto donde hoy en día, ya residentes, hacen parte de nuestra idiosincrasia.

De igual manera, remontándonos a un hecho histórico para la ciudad, el día 24 de noviembre de 2015, se hizo el lanzamiento oficial del Sistema Universitario de Manizales (SUMA), en el cual se vincularon diferentes actores de lo público y lo privado donde podemos citar los siguientes:

Alcaldía de Manizales, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Caldas, Universidad Autónoma, Universidad Católica, Universidad de Luis Amigó, Universidad de Manizales y la Fundación Lúker como socio estratégico en búsqueda constante por potenciar el desarrollo de esta región colombiana. De esta manera, puede considerarse el crecimiento exponencial de nuevos estudiantes quienes según proyecciones realizadas por estudiosos en la materia, aportarían hasta un 5% del Producto Interno Bruto (PIB), aunando a esto, cuatro claustros universitarios acreditados con alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional; esta, es la cifra más alta por departamentos del Eje Cafetero y una de las plataformas más competitivas a nivel país.

Por otra parte, de acuerdo a cifras manejadas por entes de educación superior, se estima que solo en Manizales hay alrededor de treinta y cuatro mil estudiantes universitarios entre nacionales y extranjeros destacando que a nivel de posgrado ronda en promedio un 62% de alumnos “no locales a nivel ciudad”, quienes deben pagar arrendamiento, alimentación, transporte, actividades recreativas y otras que concadenan una línea económica bastante interesante a considerar.

Retomando el día 24 de noviembre de 2015, donde se hizo lanzamiento del Sistema Universitario de Manizales (SUMA), destacaremos algunas metas fijadas tales como:

  1. Consolidar la educación como apuesta permanente entre los objetivos de ciudad.
  2. Desarrollar alianzas público privadas para el fomento de la educación.
  3. Articular y generar esfuerzos que mantengan el alto nivel educativo.
  4. Fortalecer los esfuerzos en materia educativa.
  5. Realizar gestiones internacionales de intercambio y convenios a nivel de claustros extranjeros.
  6. Proyectar inversión en materia de infraestructura.
  7. Fomentar la movilidad de transportes saludables como Manizales en bicicleta.

Otras apreciaciones según la prensa local:

  1. Aumentar el número de estudiantes, así como la proporción de los mismos en relación al total de habitantes.
  2. Incrementar el número de programas e instituciones educativas acreditadas en Alta Calidad.
  3. Integrar la oferta de servicios universitarios en temas de internacionalización, bienestar, proyección social, oferta cultural y grupos de investigación.
  4. Reconocimiento nacional e internacional. Mejoramiento de la percepción de Manizales como destino universitario.
  5. Que las universidades de Manizales estén entre las mejores de Colombia y del mundo.
  6. Entrar al ranking de las 30 mejores ciudades de Latinoamérica para hacer estudios de educación superior. Fuente: (Diario Local La Patria 25/11/2015)

Como puede apreciarse, el intercambio, el reconocimiento y la apuesta a ser un modelo latinoamericano, indican una campaña seria enfocada en la vinculación de extranjeros quienes en el menor de los casos con base a cifras proyectadas puede representar para las finanzas locales alrededor de un millón de pesos ($1.000.000) al mes para gastos de manutención.

Ahora bien, Manizales cuenta con aproximadamente diez universidades presenciales y cuatro a distancia, las cuales se extienden a lo largo y ancho de la ciudad con ubicación e infraestructura acorde a sus facultades u oferta. Citemos algunas de ellas y centros de formación con presencia de extranjeros:

Universidad Nacional de Colombia, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Universidad de Caldas, Universidad de Manizales, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Católica de Manizales, Universidad Antonio Nariño, Universidad Santo Tomás (Centro de Atención Universitaria Manizales), Fundación Universitaria Luis Amigó, Corporación Universitaria Remington, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Congregaciones religiosas con alta movilidad (04), AISEC Colombia capítulo Caldas, Centro Colombo Americano, Alianza Francesa, Alianza Alemana, Colegios, fundaciones y un alto número de empresas que si bien no obedece a la dinámica de centros para la educación, acuden a los buenos oficios de personal extranjero para sus capacitaciones.

No en vano, “La capital de los caldenses quiere formar parte de la lista de ciudades universitarias como Boston (Estados Unidos), Barcelona (España), Valparaíso (Chile), Salamanca (España), Linkoping (Suecia), entre otras”. Fuente: Revista Semana 15 /01/17.

DATOS

De otra parte, la Red de Ciudades “Manizales Como Vamos” en su informe del año 2015, acotó: “Con respecto a la matrícula, el incremento de estudiantes matriculados en todos los niveles continúa. Para el año 2015 en las universidades e instituciones de educación superior de la ciudad se matricularon un poco más de 31 mil estudiantes en pregrado y 3 mil 500 en posgrado, equivalente a un aumento del 36% y del 169% frente al año 2008. En pregrado sobresale el repunte de la educación tecnológica, que prácticamente se ha triplicado en estos años, aunque baja un poco frente a 2014”.

Finalmente, la educación como eje de una sociedad, debe integrar diferentes saberes en pro de la consolidación de actividades colectivas que edifiquen tejido social y, en el caso de Manizales, esperamos que su apuesta por la diversidad dentro de un Sistema Universitario, se mantenga reflejando en el desarrollo del territorio, eslabones benefactores de un país educado con menos desigualdad y mayores oportunidades.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.470, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Imágenes: Google

 

REFLEXIONES AMBIENTALES. BIODIVERSIDAD Y URBANISMO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Afortunados Manizaleños!, en vastas tierras aún se respira un aire fresco cada mañana, se visualizan montañas, ríos, flora y fauna engalanada por un Nevado del Ruiz imponente, ese majestuoso que hace recordar la inmensidad de nuestro entorno natural, pero ¿Estamos dispuestos a preservarlo? ¿Qué pasará con las especies que habitan los bosques primarios hacia donde hoy queremos expandirnos como ciudad? ¿La Reserva Natural de Río Blanco está en Riesgo? este, es un “preámbulo ambiental” con el cual se busca concienciar mediante breves reflexiones sobre algo tan serio como la biodiversidad y el urbanismo, los cuales ameritan un desarrollo amplio basado en las siguientes líneas:

1. El ecoturismo, cada día se convierte en una alternativa económica para diferentes actores en territorio; así mismo puede apreciarse cómo, de forma independiente, institucional o a través de las APP (Asociaciones Público Privadas), Ley 1508/12, es viable una retribución por explotación económica, entre ellas, a partícipes o generadores de empleo que hoy ven una viabilidad lucrativa sobre la oferta de paquetes direccionados hacia el avistamiento de flora y fauna; no obstante, con respecto a las realidades del entorno, existen varios cuestionamientos y no en vano desde la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, preocupan temas como el caso del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) donde megaproyectos urbanísticos como la posible construcción de vivienda inicialmente para alrededor de 10.000 personas, conllevan a replantear, ¿Cómo contribuir a la conservación de nuestro bosque?, parte de este deforestado, aledaño a la hoy conocida “Hacienda La Aurora” bajo el extenso paisaje de la Reserva de Río Blanco, con gran potencial hídrico, pero de no tomar medidas, hoy amenazado por la expansión de lo urbano.

2. ¿Qué está en Riesgo? Según datos registrados en la página de internet de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, ésta “es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo y conservación de los recursos naturales. Se han identificado 372 especies de aves, de las cuales 13 son endémicas (que solo pueden encontrarse de forma natural en ese lugar), entre 15 migratorias y 13 especies amenazadas, más de 61 especies de mamíferos registrados y más de 180 especies de mariposas diurnas. Posee 40 especies de orquídeas nativas, es el hábitat natural del Anturio Negro, la Palma de Cera, los Cartuchos, las Bromelias, el Siete Cueros, las Moras y el Yarumo Blanco, entre otros”. Para algunos, motivo encaminado a la reflexión sobre las realidades de un entorno inadvertido.

3. Hoy en día, sin desestimar los diferentes modelos de ocupación del territorio, estamos frente a un tema de responsabilidad compartida donde debe propenderse por el cuidado del medio ambiente, es por ello que la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, promueve la construcción del CIDEAMA (Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental de Manizales), en donde las Secretarías de Salud, Educación, Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Corpocaldas, deben aunar esfuerzos que contribuyan al fortalecimiento de políticas ambientales con una participación muy activa por parte de la ciudadanía y porqué no, de la academia en general.

4. Ahora bien ¿Estamos frente a un discurso doble moralista? o ¿Existen ciudadanos con buenas intenciones que desconocen una realidad que se avecina? un ejemplo de ello, es cómo entre el primero (01) y siete (07) de noviembre del presente 2016, se llevó a cabo el 5to Congreso de Aviturismo “Aves de los Bosques Húmedos”, acompañado de diferentes conferencias y talleres por parte de colombianos y extranjeros. Dicho evento, se desarrolló en la ciudad de Manizales (Caldas), con actividades específicas en el Recinto del Pensamiento. El evento, contó con el patrocinio del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, FONTUR, Procolombia, Cotelco, Gobernación de Caldas, Inficaldas, Aguas de Manizales y CHEC.

Así mismo, La Feria de Aves de Sudamérica, da muestra de la grandeza de eventos macro que robustecen la oferta de un turismo en medio de la naturaleza. Con respecto a esto, podemos remembrar la VI edición llevada a cabo en San Isidro (Argentina) del 22 al 25 de septiembre 2016, con participación de aproximadamente 3.000 personas; la VII versión será en Puerto Varas, Región de los Lagos (Chile) del 26 al 30 de Octubre de 2017 y un año después, gracias a la gestión adelantada por algunos ciudadanos, la VIII Feria proyectada para el 2018, será en la ciudad de Manizales (Caldas), la cual cuenta con gran potencial para albergar y ofertar temas de ecoturismo, pero ¿Cuánto tiempo nos durará un apalancamiento como éste sabiendo que nuestros bosques primarios están en riesgo?

5. NIGEL MARVEN, es un reconocido documentalista que ha producido trabajos destacados para las reconocidas cadenas Animal Planet, Discovery Channel, la BBC de Londres, entre otros. El ciudadano antes mencionado, visitó la capital caldense para aprovechar la riqueza del territorio a fin de fomentar productos fílmicos captando imágenes biodiversas de alta calidad; esto, ocurre porque el señor Marven (Británico), tuvo un reto inicial de realizar una serie denominada “Colombia Salvaje” entre los años 2011 y 2012, la cual, fue dividida en cuatro capítulos dignos de ser transmitidos inicialmente a la televisión de 35 países. De esta manera, puede destacarse cómo nuestro paisaje embellecido por flora y fauna, se constituye en un eslabón clave para la economía siempre y cuando se propenda por la conservación del mismo.

6. De otra parte, es factible cuestionar la normatividad interna, entre esta, la Ley 599/00 (Código Penal Colombiano), título XI denominado “Delitos Contra los Recursos Naturales y El Medio Ambiente” con sus respectivas modificaciones a través de la Ley 1453/11 y 1774/16 y tratar de responder: ¿Existe falencia en la penalización de delitos contra el medio ambiente? ¿se padece de una miopía cuando se trata de la preservación de recursos naturales? o, ¿hay permisividad por parte de funcionarios responsables en propender por la conservación del medio? y si tal vez son todas las anteriores ¿Qué hay detrás de todo esto…?

En otras palabras: “no hay porque oponerse al crecimiento, la expansión y desarrollo de las ciudades, pero ante todo, culturalmente debe fomentarse un gran respeto por la naturaleza y la preservación; para abreviar, es por ello que en otros lugares, es común viajar por modernas vías contemplando la belleza de diferentes especies, entonces, imaginemos ese viaje admirando hermosos venados, o un día en casa donde alguien se sorprende cuando a través de la ventana observa la imponente presencia de un oso, un puma, entre otros”. Esto, posiblemente amerita la intervención de autoridades dedicadas al cuidado animal, pero ante todo, hay un respeto preponderante… la vida.

7. ¿Por qué a veces es tan difícil ver nuestras especies? Cuando se destruye un bosque primario y se contaminan las quebradas, desaparecen cientos de especies entre ellas las acuáticas, cuyos seres son vitales en la cadena alimenticia de las aves y otros animales que se ven obligados a migrar y, en el peor de los casos, morir. Cuando se destruye un bosque, “hay una gran masacre de flora y fauna”, los sobrevivientes, se ven obligados a buscar un nuevo hogar y el ser humano parece no entender la pregunta, ¿la naturaleza debe adaptarse al hombre o el hombre a ella?, pues la historia indica que cientos de especies ya estaban aquí antes que el hombre llegará al territorio, pero somos una especie que incluso se auto aniquila, que triste, ya alguien lo dijo: “la tierra no es del hombre, el hombre es de la tierra”.

En el caso de nuestro departamento, menciona el profesor Gonzalo Duque: “según Corpocaldas, de una extensión de 744 mil Ha, en 2010, las coberturas verdes del departamento eran: 300 mil Ha en pastos y rastrojos (40%), 265 mil Ha en cultivos (36%) y 163 mil Ha en bosques (22%), tres cuantías que cubren el 98% de nuestro escarpado y deforestado territorio”, ahora bien, analizando lo anteriormente citado, podemos entender que sucedió y sucederá con algunas especies en nuestra región si no reflexionamos en el planeta que heredarán nuestras futuras generaciones.

8. El colectivo, “Subámonos al Bus del POT” plantea lo siguiente: “…Manizales, será una ciudad modelo de media montaña andina que se caracterizará por el respeto al paisaje, al amor por la naturaleza, la participación comunitaria y el control social del Modelo de Ocupación del Territorio (MOT), desde la perspectiva de la cuenca hidrográfica. El Modelo de Ocupación del Territorio, estará dado por el goce, el disfrute ético y estético del territorio y el paisaje desde la perspectiva del agua…el Colectivo, igualmente ha trazado cuatro pilares fundamentales bajo el POT: el ordenamiento del territorio a través de la cuenca hidrográfica, el agua como elemento vital, la construcción colectiva y la participación ciudadana…”

Lo antes citado, generó la recolección de más de dos mil (2.000) firmas en la capital Caldense con el objetivo de llevar a cabo un Cabildo Abierto en donde se abordara el POT bajo los preceptos expuestos, los cuales, merecen un reconocimiento a un esfuerzo e innegable trabajo de ciudadanos que viven y sienten su ciudad.

9. Finalmente, no solo la Reserva Natural de Río Blanco y su ecosistema está en Riesgo, pues en realidad años atrás, si de naturaleza se trata, seguro el entorno era más bello, por eso incito a la reflexión con la siguiente frase: «Cuando el último árbol haya sido talado, el último animal haya sido cazado y el último pez haya sido pescado, sólo entonces, el hombre entenderá que el dinero no se come» – Sabiduría Indoamericana.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.469, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Fotografías de: Julián Serna (Ambientalista)