Archivo de la etiqueta: CORDILLERA DE LOS ANDES

PRESERVANDO LA MEMORIA DEL CABLE AÉREO MÁS LARGO DEL MUNDO.

Lo que en algún momento fue símbolo de desarrollo económico, regional, cultural, emblemático y ejemplar a nivel mundial, tuvo su ocaso, su desaparición en medio de la miopía dirigente por no preservar el cable aéreo más largo del mundo en la ruta Manizales – Mariquita con aproximadamente 72 kilómetros de longitud, vigente entre los años 1915 hasta 1968, ese coloso que remplazó arrieros, bueyes y mulas; un medio de transporte que jalonó el desarrollo de regiones, de un Viejo Caldas en una época dónde las proezas y símbolos de grandeza de nuestros antepasados, también se plasmaban en un ferrocarril (hoy inexistente).

Cómo no memorar un cable protagonista en la exportación de café, ese grano que convirtió un territorio ubicado sobre la cordillera central de los Andes, en epicentro económico de Colombia, pues hablamos de la misma ciudad en donde hoy yace una de las catedrales más altas del mundo con 113 metros de altura, pero que lamentablemente, Manizales parece haber educado mal algunos de sus ciudadanos, esos que desarraigan el amor, el sentido de pertenencia, el ornato y la belleza atentando contra los símbolos de la historia, en este caso, el “monumento a los viajeros”, ese que representa al ingeniero James Lindsay y su hija en su primer viaje por un medio de transporte colmado de grandes historias.

La preocupación sobre el tema se remonta al año 2019, fecha en dónde se dió a conocer por parte de algunos ciudadanos, el cómo la Alcaldía de Manizales, había desmontado, sin mayores detalles, la obra “James Lindsay y su Hija” ubicada literalmente, encima de la Avenida Santander con calle 66; esto, condujo a una indagación y preocupación tal en dónde en pleno año 2020, a través de la red social twitter, el exmandatario Octavio Cardona, argumentó que la razón principal de retiro de la obra citada al parecer era por “posible debilitamiento… que también habían realizado un presupuesto de 300 millones de pesos para su recuperación… que el Ministerio de Cultura enviaría recursos y nunca llegaron…pero que la obra se había desmontado y guardado en una estación del cable Ecoparque los Yarumos”…

No satisfechos con ello, en medio de una jornada de integración, reconocimiento y planeación de proyectos para la ciudad de Manizales, pudo constatarse el precario estado de la escultura sobre antiguas vagonetas del cable aéreo en condiciones precarias, al parecer no se tuvo el tacto ni la cordura para el desmonte técnico de una obra que parecía más una apología al abandono o al reciclaje, considerando el mal estado de un símbolo que ahora habitaba en las entrañas de un «Elefante Blanco», denominado estación Cable Aéreo «Camino de la Palma», aquel fallido, cuestionado y corrupto proyecto que conducía hacia el Ecoparque «Los Yarumos».

Ese último encuentro, fue crucial para dar inicio a exteriorizar una preocupación compartida por muchos ciudadanos, hacer una denuncia pública a la par de una petición que nos comprometió a realizar un responsable seguimiento en medio de una cruzada por la recuperación, no sin antes decir que se tendría presente los pronunciamientos de: ex funcionarios, Alcaldía de Manizales, Asociación Cable Aéreo, Infi-Manizales, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República, Concejo Municipal, Instituto de Cultura y Turismo y la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP), en dónde a través de esta última, también se originaron peticiones y requerimientos ante las autoridades correspondientes.

Ahora bien, considerando que el monumento a Lindsay y su hija permanecieron exhibidos por aproximadamente 20 años en la parte alta de la Avenida Santander y, el proyecto se gestó en el año de 1999 a petición del arquitecto Juan Vicente Escobar, con la autoría del maestro Luis Guillermo Vallejo, este último, quien ha plasmado esculturas majestuosas cómo el Monumento a los Colonizadores, cabe destacar que cómo miembro de la SMP, nos daríamos a la tarea de garantizar el interés por parte del municipio en recobrar una obra, inicialmente inconclusa en resina poliéster ya que el propósito inicial, es poder entregar los diseños en bronce.

Por ello, la estrategia era simple considerando que desde hace años la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, ha permanecido atenta a la vida y obra del maestro Vallejo, pues comenzaríamos dialogando con él, luego buscaríamos actores interesados en el apoyo y consecución de recursos para la góndola en mención al igual que, para nuestro monumento a los colonizadores; esto, condujo a entrevistarnos con algunos periodistas y/o comunicadores cómo también, la realización de una denuncia pública y derecho de petición encaminado a la respuesta de diferentes interrogantes en aras a la protección de la memoria, la historia, el patrimonio material e inmaterial de nuestro territorio realizando un llamado de alerta, solicitando lo siguiente, con respecto al desmonte de la obra de “Lindsay y su hija”:

  1. Ordenar a quién corresponda el suministro de información relacionada sobre el tema expuesto teniendo presente todo tipo de datos y registros consignados por funcionarios encargados y responsables durante el desmonte de la obra en la anterior administración municipal.
  • 2. Dar a conocer si existe información dónde haya habido responsables a nivel disciplinario dentro de su actuación o en su defecto, que hayan causado detrimento económico, afectación al patrimonio material, histórico y cultural de la ciudad.
  • 3. Saber si se tienen datos sobre estrategias previstas o acciones para la reconstrucción, rescate y regreso de nuestra góndola y escultura de los viajeros.
  • 4. Solicitar muy respetuosamente ingresar el “monumento a los viajeros” dentro de uno de los objetivos, planes, proyectos y/o metas institucionales que den viabilidad presupuestal para su recuperación y restablecimiento.
  • 5. Nombrar un comité de seguimiento al proyecto, para lo cual, se propuso respetuosamente tener presente a la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales cómo ente articulador, representantes del Consejo Municipal de Cultura, entre otros que se consideren pertinentes.
  • 6. Sobre el tema se realizaron diferentes denuncias de carácter público y a través de diferentes medios de comunicación, comenzando a publicitar sobre la importancia de este hallazgo documentado.

De otra parte, tenemos conocimiento sobre la satisfacción de cientos de ciudadanos en respuesta a algunos de los interrogantes los cuales estaban relacionados con ubicación y posible destino de la obra a quienes en su momento compartimos informaciones; a su vez, sabemos que para algunos nuevos e inexpertos funcionarios, incomodan las denuncias o peticiones porqué al parecer, aún no comprenden cómo funciona la cosa de lo público, no pueden olvidar que son servidores de la comunidad, se deben a la ciudadanía teniendo obligación y responsabilidad de atender o responder las diferentes peticiones y requerimientos.

Finalmente, diremos que al parecer hay voluntad de la administración municipal en la recuperación de algunas obras en la ciudad, esto, considerando que el día 11 de septiembre 2020, junto con funcionarios de la Alcaldía y el maestro Vallejo, visitamos el Monumento a los Colonizadores en el mirador de la parte alta del barrio Chipre, posteriormente fuimos a “Camino de la Palma” en dónde se recogió lo que quedaba de “Los Viajeros James Lindsay y su Hija”, para luego, ser conducidos al taller del maestro Guillermo con fines de análisis y estudio de costos para reconstrucción y recuperación de nuestras obras. Sobra decir que, continuaremos con nuestra labor de veeduría y control ciudadano exigiendo y haciendo respetar los derechos de las mayorías. 

Por: Carlos Arturo Castañeda García
Para la Edición No. 484 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

UN MAR DE SOLIDARIDAD EN LA CIUDAD DE MANIZALES (EPISODIO DEL 18 y 19 DE ABRIL 2017)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Era una noche cualquiera en Manizales, una de esas donde la ciudad deambulaba en su cotidianidad, diferentes escenarios donde algunas personas se movilizaban entre diferentes lugares destino, otros actores estudiaban, trabajaban, dormían y en medio de una gran diversidad de acciones humanas, la naturaleza anunciaba su arribo con una leve lluvia que dejaría de serlo para convertirse en una fuerte e intensa manifestación de nuestro amado hábitat que suscitaba una tragedia insospechada, un precedente lejano, pero ese mismo que pondría a prueba la casta, la bravura de una raza que habita sobre las empinadas cordilleras de los Andes Suramericanos; a su vez, literalmente, daría luz “un corazón solidario” tan grande como el emblemático Cerro Sancancio “majestuoso referente de 2020 msnm ubicado en la capital Caldense”.

CONTEXTUALIZACIÓN:

Fue un 19 de abril de 2017, donde muchos ciudadanos fueron sorprendidos por los medios de comunicación, vislumbraron tristemente una tragedia acompañada de calles enlodadas, entre un fango amarillento, bajo lodazales oscuros por los numerosos deslizamientos originando un aire de tristeza, un tráfico vehicular intenso con sectores urbanos incomunicados y que decir de los peores casos, donde familias directamente afectadas, lo perdieron “todo”, incluyendo la vida de sus seres queridos; esta, es una crónica originada luego de caer un aproximado de 156.4mm de lluvia según los datos obtenidos por la estación hidrometeorológica del Hospital Caldas entre las 02:00 y 04:30 de la madrugada, cantidad de agua que supuestamente debería de haber caído durante el término de un mes.

De igual forma, con el mayor tacto por aquellos que se vieron inmersos en hechos acontecidos donde se convirtieron en víctimas, nombraremos parcialmente lugares donde se evidenció parte de la catástrofe natural en tierras manizaleñas en honor a la memoria y referentes residenciales para nunca olvidar como zonas afectadas y de riesgo: Ladera del Morro Sancancio (barrio Aranjuez), ladera del barrio Fanny González (Salida al Municipio de Neira Caldas), barrio los Cedros, laderas residenciales de la Ruta 30, Persia, Gonzalez, Sierra Morena, El Palmar, 20 de Julio, Buenavista (Cerro de Oro), Sector “Morrogacho – La Aurora”, Cervantes, Pío XII, El Aguacate, Alto Prado,  Villacarmenza, Arrayanes, alto y bajo Portal de San Luis, Colombia, Ladera entre el Batallón y Expoferias, entre otras.

De esta manera, haciendo una síntesis, podemos resumir según información suministrada por entes como la Alcaldía de Manizales y la misma Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo, que la capital de Caldas, presentó alrededor de 300 puntos críticos, de los cuales 92 eran nivel 1 (para atender en un término de máximo de 15 días), 77 puntos críticos nivel 2 (para resolver en 30 días) y otros de niveles 3 y 4 que podrían dar espera, pero para los niveles 1 y 2 se necesitarían alrededor de 120.000 millones de pesos1.

Así mismo, continuando con datos oficiales aportados por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo el día 21 de abril 2017, sobre zonas alteradas por la “Ola Invernal” en Manizales, veamos el siguiente balance: 37 barrios afectados, 720 familias afectadas, 17 muertos, 489 evacuaciones preventivas, 720 familias inscritas en el registro nacional de damnificados, 07 fue la cifra de albergues autorizados por la Alcaldía de Manizales. Enunciado lo anterior, ahora se tiene una idea sobre lo acontecido en “la ciudad de las puertas abiertas”, lo cual, nos da pie para hablar sobre el espíritu cívico, solidario, humanista y cuantos adjetivos puedan recibir hombres y mujeres que de manera desinteresada dieron no solo una voz de apoyo, pues actuaron y se manifestaron materialmente como ya lo veremos.

HÉROES, APOYO INCONDICIONAL Y UN ESPÍRITU SOLIDARIO

Ante la tragedia, fueron muchas las personas que reavivaron el fuego de un espíritu solidario, fueron muchos quienes se pusieron en los “zapatos ajenos” y emotivamente quisieron hacerse participes en un proceso de héroes anónimos consternados. Pues de manera desinteresada, hubo alternativas para la movilización, el transporte de bienes muebles, albergues temporales, alimentación y hasta atención de mascotas desamparadas.

¡Cómo no reconocer! la mano amiga del gremio taxista en donde numerosos automotores se pusieron a disposición de los damnificados, ¡como desestimar! las empresas transportadoras que quisieron dar un aliciente, “una mano amiga” y como no, aquellos hombres y mujeres, dueños de modestos automóviles, camionetas y furgones que se entreveían bajo una modesta disposición encauzada al servicio y la promoción a través de redes sociales, sobre todo, por medio de grupos de Whats App.

Era un instante de seres afligidos, de comunidades honorables con colosal fuerza en la voluntad de sus actos, era un momento que medía la satisfacción de servicio de aquellos voluntarios en la búsqueda implacable de alivianar el peso de una tragedia, era la búsqueda sutil de pequeñas acciones, diminutas labores “efecto dominó” pero valiosas para brindar el consuelo temporal hacia los afectados por el invierno, una acción encaminada hacia el reconocimiento bondadoso y la apreciación de una sonrisa digna de enmarcar por el brillo noble, casto y puro de familias que tendrían que reescribir su historia de vida…

Uno de los casos admirables, es el del señor Intendente de la Policía Nacional JOSÉ OCTAVIO SUÁREZ (un héroe),  quien salvó a su esposa e hijos de 6 y 12 años de edad, regresó para dar aviso a sus vecinos por gritos a viva voz y toques de puerta, alertando de manera valerosa sobre la monumental capa de lodo que amenazaba en arrebatar la vida de quienes esa noche dormían, pero lamentablemente, al final fue arrastrado por la furia de una avalancha sobre parte del barrio Aranjuez; así, en honor a la familia de nuestro héroe JOSÉ OCTAVIO SUÁREZ, pudiera darse cuenta de esos titanes en similares episodios, reconociendo la entrega por los hijos de una patria que nunca olvidaran la valentía  de sus actos.

En otro escenario, tenemos el civismo destacado de la ciudadana MÓNICA ANDREA TORRES, quien con un gran corazón, puso a disposición el Hostal Tu Kama, en donde pudo acomodar un poco más de 32 personas sin esperar nada a cambio. Podemos decir que la señora Mónica Andrea, con gran osadía acogió con humildad y nobleza familias conformadas por integrantes de diferentes edades a quienes nunca les faltó un alimento ya que muchos conocidos se unieron alrededor de la enunciada mujer para allegar víveres, prendas de vestir, artículos personales de primera necesidad, entre otros. Aquí, podemos exaltar una amplia vocación de servicio y un proverbio chino ya conocido el cual dice: “Quien nace para servir, sirve para vivir”.

Remembrando aspectos entorno a definiciones, principios, estatutos y elementos de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, hubo una sinergia de una sociedad netamente cívica “siendo y sintiéndose parte del desarrollo social2; una sociedad solidaria “en un sentido fundamentalmente humano de identificarse y compenetrarse con los demás en sus triunfos, fracasos, alegrías, tristezas, derrotas, logros y esperanzas3, una solidaridad ferviente en aquella urbe levantada sobre montañas de empinadas calles y carreras, ¡solidaridad! fácil de hallar como la puntual definición web entendida como la  “Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles4; esto apreciado lector, es lo que se ha visto en Manizales, Colombia y algunas regiones del mundo que sueñan con ver grande, el resurgir de una raza que ha demostrado como el fénix, que puede hacer grandes cosas aunque aún queda mucho por construir.

Ahora bien, qué decir del gremio de artistas en Manizales, quienes se estuvieron presentando en diferentes escenarios cerrados y abiertos sin ser relevante el entorno ya que la fuerza de un apoyo incondicional y solidario, movía masas que aportaban en especie elementos que posteriormente se canalizarían a la gente que adolecía los estragos de un invierno. De este modo, hasta el mismo “Gaira Café en Bogotá”, perteneciente a los hermanos CARLOS y GUILLERMO VIVES, se unirían por los damnificados de Manizales y darían luz verde para un gran concierto con diversidad de artistas comprometidos con lo acontecido a raíz del invierno.

Para finalizar, hay que pensar en la unión de una sociedad sin discriminación de sus semejantes ya que los principios de éxito y triunfo que edifican un territorio se cimientan sobre la base del respeto. Así mismo, hacer un llamado solidario bajo líneas compartidas pronunciadas por la madre Teresa de Calcuta: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar. Pero el mar sería menos si le faltara una gota”.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.471, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Imágenes: Google

Fuentes Bibliográficas de Apoyo:

http://www.lapatria.com/manizales/el-alcalde-de-manizales-jose-octavio-cardona-debe-seguir-buscando-ayudas-362132

2 y 3. Definiciones acogidas con relación al Civismo y la Solidaridad bajo disposiciones estatutarias de la Sociedad de mejoras Públicas de Manizales

4. https://www.google.com.co/#q=solidaridad

5. Imágenes de Google