EL FANTASMA DEL COVID-19

¡Atención Manizales y Caldas!:

El Fantasma del COVID-19 anda suelto y la principal amenaza no es el contagio social, sino la irresponsabilidad institucional para atender y gestionar a sus presuntas víctimas tanto directas como colaterales.

Hace pocos días tuve la desfortuna de engrosar las estadísticas de víctimas del COVID-19, con mi amada madre de 74 años, mujer fuerte y saludable quien en los tres últimos meses sufrió deterioro de salud a causa de Anemia crónica, con pre diagnóstico de leucemia mieloide. Situación que luego de innumerables teleconsultas y postergación de citas con especialistas por la disculpa de pandemia, nos obligó a internarla de urgencias en la Clínica Versalles para procedimientos de transfusión sanguínea.

Generalmente, los pacientes con deficiencia en circulación, pueden presentar espacios de insuficiencia respiratoria aunado a cuadros febriles por flebitis generada a causa de un mal funcionamiento del sistema sanguíneo; no obstante, ante la paranoia del COVID, los síntomas hicieron pensar antes que nada en la activación de protocolos anti COVID, pese a que mi madre en dos pruebas previas (Una domiciliaria y otra hospitalaria), ya había resultado negativa para el temido virus, dando al traste con citas y valoración de especialista en hematoncológica para buscar tratamiento prioritario a su sospechada leucemia.

Pero cómo el que busca encuentra y, tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe, fue inevitable que mi madre luego de ocho días de hospitalización, resultara diagnosticada “positivo para COVID- 19”, situación dudosa y, de ser así no cabe duda que fue contagiada en la misma Clínica. Con lo que ya imaginarán en esta “crónica de una muerte anunciada”, en medio de protocolos y restricciones pavorosas que obligaron no solo a mi madre, sino a otros integrantes de mi familia a internarse en la agobiante y temida área roja del COVID ubicada en el Segundo Piso, bloque B de la desprestigiada y deshumanizada IPS Clínica Versalles.

Mi madre fue confinada ante su propia incredulidad y reticencia por el temido virus, el cual siempre eludió con excesiva pulcritud, con firme certeza de abuela y en plena lucidez que su fiebre como la había manifestado la internista el día anterior, obedecía a su flebitis y, su afección respiratoria correspondía con su falta de oxígeno en la sangre; no obstante, ante el discriminatorio tratamiento de los funcionarios de salud de la clínica, quienes por intermedio de un citófono le hacían seguimiento a sus síntomas con la temeraria advertencia que: “si se sentía agotada para respirar, debían internarla en un cuidado intensivo”, situación que no resulta halagüeña para ningún ser humano.

Con lo ya expresado, en medio de este “arduo viacrucis” con el que mi madre puso a prueba su resistencia, en espera de su tratamiento hematológico y toracentesis para drenaje de derrame pleural diagnosticado desde días atrás, antes de la distracción del COVID, procedimientos médicos que con seguridad mejorarían su oxigenación sanguínea, las fuerzas solo le fueron suficientes hasta la mañana del 15 de octubre, cuando a causa de un paro cardio-respiratorio, falleció ante la indiferencia humana, en medio de ese fantasmal escenario de la habitación 205 B, sin más compañía y asistencia que la de mis dos hermanas quienes con impotencia, debieron evidenciar la tardía reacción médica y la activación del código azul para salvar su vida.

No resulta necesario mencionar los detalles posteriores en trámites funerarios, matizados por la frialdad e indiferencia del duelo frente a un ser querido rotulado como contaminado por COVID, de quien sólo se permite apreciar la carrosa fúnebre a la distancia en su recorrido al horno crematorio, para el día siguiente recibir en cenizas al ser amado que un día antes, lograste apreciar con vida en espera de la diligencia médica para, sino aliviar plenamente su enfermedad de base, al menos propiciar calidad de vida y lo mínimo esperado por todo ser humano, “una muerte digna”.

Pero la irresponsabilidad y desconcierto, no se queda solo en el manejo hospitalario de los supuestos pacientes diagnosticados por COVID, a ello se suma la nula atención y seguimiento de la EPS Salud Total y entidades de salud municipales y la misma territorial de salud de Caldas para con los parientes, contactos estrechos de una supuesta víctima del mortal virus.

Pasada una semana de la muerte de mi madre, como es de asumirse en un acto de bioseguridad y responsabilidad social, toda la familia y especialmente aquellos que estuvimos confinados al cuidado de nuestra madre en al área COVID de la Clínica Versalles (foco de la infección), hemos camuflado nuestro duelo guardando prudente aislamiento entre tanto las respectivas EPS, nos realizan las pruebas.

Los que por fortuna contamos con EPS distinta a Salud Total, ya fuimos certificados con prueba negativa, otros miembros de la familia adscritos a Salud Total se encuentran en espera de los resultados y, un familiar, hace cinco días recibió un frío correo electrónico de resultado positivo, sin asomo de acompañamiento médico para orientar tratamiento y lo peor, al solicitar cita a Salud Total, le agendaron para ocho días después.

Caso más desconcertante ocurre con mi hermana, quien sostuvo a mi madre en brazos a la hora de su muerte, mujer desempleada y sin seguridad social, de quien se espera que como población pobre no asegurada (PPNA), debe ser atendida por cuenta de la Secretaría de Salud o Territorial de Salud. Ocho días después de notificado el caso, con el nefasto incidente de víctima mortal por COVID-19, no había sido contactada por las autoridades sanitarias para la realización de prueba.

Frente a esta cronología de infortunados hechos y apartado un poco de mi situación familiar, lo cual humanamente ya no tiene solución, me impulsa además de mi dolor e impotencia, mi preocupación por las acciones de gestión institucionales para una efectiva administración y control de esta pandemia, por lo cual, dejo a disposición de la opinión pública y de manera especial, a las instituciones competentes las siguientes reflexiones e interrogantes:

1. El fantasma del COVID anda suelto y con temida libertad en las áreas de urgencias y pasillos de la Clínica Versalles de Manizales.

2. La EPS Salud Total en Caldas es ineficiente e indiferente para contratar y expone a sus afiliados a la atención por parte de una de las Clínicas más desprestigiadas de Manizales.

3. ¿Qué tipo de seguimientos existen por parte de los organismos de control y autoridades de salud para la verificación y supervisión de las posibles o supuestas víctimas de COVID con tratamiento hospitalario?

4. ¿Habrá algún afán o interés maquiavélico por el diagnóstico por COVID-19 y su consecuente internación en salas UCI, habida cuenta los rubros dispuestos para IPS o EPS para su atención?

5. ¿Qué tipo de seguimiento y/o acompañamiento médico y psicológico se realiza tanto por parte de las EPS y autoridades de salud a las personas diagnosticadas como COVID para su tratamiento en casa?

6. Las victimas mortales de la pandemia COVID-19, no sólo se miden por los pacientes diagnosticados como positivos, o por la ocupación de UCI, sino también por aquellas otras víctimas colaterales desatendidas o postergadas en sus tratamientos por otras enfermedades.

7. Despierta Manizales y Colombia, el COVID es una realidad, debemos respetar y acatar los protocolos de bioseguridad, pero también debemos exigir que ante su fantasmal existencia no se vulnere ni afecte la prestación de otros servicios vitales en salud.

Por: Moisés García Higinio

Imágenes: Google, Hamilton medical, Vanguardia, El Digital de Albacete, Cordoba BN, Cuadernos de Seguridad.

PRESERVANDO LA MEMORIA DEL CABLE AÉREO MÁS LARGO DEL MUNDO.

Lo que en algún momento fue símbolo de desarrollo económico, regional, cultural, emblemático y ejemplar a nivel mundial, tuvo su ocaso, su desaparición en medio de la miopía dirigente por no preservar el cable aéreo más largo del mundo en la ruta Manizales – Mariquita con aproximadamente 72 kilómetros de longitud, vigente entre los años 1915 hasta 1968, ese coloso que remplazó arrieros, bueyes y mulas; un medio de transporte que jalonó el desarrollo de regiones, de un Viejo Caldas en una época dónde las proezas y símbolos de grandeza de nuestros antepasados, también se plasmaban en un ferrocarril (hoy inexistente).

Cómo no memorar un cable protagonista en la exportación de café, ese grano que convirtió un territorio ubicado sobre la cordillera central de los Andes, en epicentro económico de Colombia, pues hablamos de la misma ciudad en donde hoy yace una de las catedrales más altas del mundo con 113 metros de altura, pero que lamentablemente, Manizales parece haber educado mal algunos de sus ciudadanos, esos que desarraigan el amor, el sentido de pertenencia, el ornato y la belleza atentando contra los símbolos de la historia, en este caso, el “monumento a los viajeros”, ese que representa al ingeniero James Lindsay y su hija en su primer viaje por un medio de transporte colmado de grandes historias.

La preocupación sobre el tema se remonta al año 2019, fecha en dónde se dió a conocer por parte de algunos ciudadanos, el cómo la Alcaldía de Manizales, había desmontado, sin mayores detalles, la obra “James Lindsay y su Hija” ubicada literalmente, encima de la Avenida Santander con calle 66; esto, condujo a una indagación y preocupación tal en dónde en pleno año 2020, a través de la red social twitter, el exmandatario Octavio Cardona, argumentó que la razón principal de retiro de la obra citada al parecer era por “posible debilitamiento… que también habían realizado un presupuesto de 300 millones de pesos para su recuperación… que el Ministerio de Cultura enviaría recursos y nunca llegaron…pero que la obra se había desmontado y guardado en una estación del cable Ecoparque los Yarumos”…

No satisfechos con ello, en medio de una jornada de integración, reconocimiento y planeación de proyectos para la ciudad de Manizales, pudo constatarse el precario estado de la escultura sobre antiguas vagonetas del cable aéreo en condiciones precarias, al parecer no se tuvo el tacto ni la cordura para el desmonte técnico de una obra que parecía más una apología al abandono o al reciclaje, considerando el mal estado de un símbolo que ahora habitaba en las entrañas de un «Elefante Blanco», denominado estación Cable Aéreo «Camino de la Palma», aquel fallido, cuestionado y corrupto proyecto que conducía hacia el Ecoparque «Los Yarumos».

Ese último encuentro, fue crucial para dar inicio a exteriorizar una preocupación compartida por muchos ciudadanos, hacer una denuncia pública a la par de una petición que nos comprometió a realizar un responsable seguimiento en medio de una cruzada por la recuperación, no sin antes decir que se tendría presente los pronunciamientos de: ex funcionarios, Alcaldía de Manizales, Asociación Cable Aéreo, Infi-Manizales, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República, Concejo Municipal, Instituto de Cultura y Turismo y la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP), en dónde a través de esta última, también se originaron peticiones y requerimientos ante las autoridades correspondientes.

Ahora bien, considerando que el monumento a Lindsay y su hija permanecieron exhibidos por aproximadamente 20 años en la parte alta de la Avenida Santander y, el proyecto se gestó en el año de 1999 a petición del arquitecto Juan Vicente Escobar, con la autoría del maestro Luis Guillermo Vallejo, este último, quien ha plasmado esculturas majestuosas cómo el Monumento a los Colonizadores, cabe destacar que cómo miembro de la SMP, nos daríamos a la tarea de garantizar el interés por parte del municipio en recobrar una obra, inicialmente inconclusa en resina poliéster ya que el propósito inicial, es poder entregar los diseños en bronce.

Por ello, la estrategia era simple considerando que desde hace años la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, ha permanecido atenta a la vida y obra del maestro Vallejo, pues comenzaríamos dialogando con él, luego buscaríamos actores interesados en el apoyo y consecución de recursos para la góndola en mención al igual que, para nuestro monumento a los colonizadores; esto, condujo a entrevistarnos con algunos periodistas y/o comunicadores cómo también, la realización de una denuncia pública y derecho de petición encaminado a la respuesta de diferentes interrogantes en aras a la protección de la memoria, la historia, el patrimonio material e inmaterial de nuestro territorio realizando un llamado de alerta, solicitando lo siguiente, con respecto al desmonte de la obra de “Lindsay y su hija”:

  1. Ordenar a quién corresponda el suministro de información relacionada sobre el tema expuesto teniendo presente todo tipo de datos y registros consignados por funcionarios encargados y responsables durante el desmonte de la obra en la anterior administración municipal.
  • 2. Dar a conocer si existe información dónde haya habido responsables a nivel disciplinario dentro de su actuación o en su defecto, que hayan causado detrimento económico, afectación al patrimonio material, histórico y cultural de la ciudad.
  • 3. Saber si se tienen datos sobre estrategias previstas o acciones para la reconstrucción, rescate y regreso de nuestra góndola y escultura de los viajeros.
  • 4. Solicitar muy respetuosamente ingresar el “monumento a los viajeros” dentro de uno de los objetivos, planes, proyectos y/o metas institucionales que den viabilidad presupuestal para su recuperación y restablecimiento.
  • 5. Nombrar un comité de seguimiento al proyecto, para lo cual, se propuso respetuosamente tener presente a la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales cómo ente articulador, representantes del Consejo Municipal de Cultura, entre otros que se consideren pertinentes.
  • 6. Sobre el tema se realizaron diferentes denuncias de carácter público y a través de diferentes medios de comunicación, comenzando a publicitar sobre la importancia de este hallazgo documentado.

De otra parte, tenemos conocimiento sobre la satisfacción de cientos de ciudadanos en respuesta a algunos de los interrogantes los cuales estaban relacionados con ubicación y posible destino de la obra a quienes en su momento compartimos informaciones; a su vez, sabemos que para algunos nuevos e inexpertos funcionarios, incomodan las denuncias o peticiones porqué al parecer, aún no comprenden cómo funciona la cosa de lo público, no pueden olvidar que son servidores de la comunidad, se deben a la ciudadanía teniendo obligación y responsabilidad de atender o responder las diferentes peticiones y requerimientos.

Finalmente, diremos que al parecer hay voluntad de la administración municipal en la recuperación de algunas obras en la ciudad, esto, considerando que el día 11 de septiembre 2020, junto con funcionarios de la Alcaldía y el maestro Vallejo, visitamos el Monumento a los Colonizadores en el mirador de la parte alta del barrio Chipre, posteriormente fuimos a “Camino de la Palma” en dónde se recogió lo que quedaba de “Los Viajeros James Lindsay y su Hija”, para luego, ser conducidos al taller del maestro Guillermo con fines de análisis y estudio de costos para reconstrucción y recuperación de nuestras obras. Sobra decir que, continuaremos con nuestra labor de veeduría y control ciudadano exigiendo y haciendo respetar los derechos de las mayorías. 

Por: Carlos Arturo Castañeda García
Para la Edición No. 484 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

SEGURIDAD ALIMENTARIA, HAMBRE EXTREMA. UN DESAFÍO PARA EL MUNDO

Alguna vez, hemos pensado en… ¿desabastecimiento alimentario?1… Ahora bien, vamos a pensar cómo hoy, en el siglo XXI, el sistema económico, el avance de la tecnología y los modelos de “desarrollo”, han facilitado la vida de millones de seres humanos a través de una cadena de valor y sectores que dividen las cargas de trabajo, pues sí, a través de la distribución de tareas, hemos dejado en el olvido la esencia, el legado, el origen y la importancia de la tierra en términos productivos para hacer parte de élites y grupos sociales que vislumbran lo superficial, siendo insensibles ante problemas fundamentales del medio ambiente, olvidamos un planeta rico, abundante en alimentos que también tiene sus límites y cargas, en dónde los gobiernos y nosotros, habitantes de la tierra, hacemos parte de una arista de inequidad, la especie que subvalora a sus semejantes, esos que hoy padecen de hambre extrema2.

Recordemos, cómo sociedad, hemos ido escalonando divisiones económicas en dónde la sectorización de un Estado y/o territorio, clasifica el área de desempeño y cómo somos productivos socialmente, revisando uno a uno sectores3-4 de la economía, en términos de producción y comercio, encontramos lo siguiente:

En el primario, damos reconocimiento al agro, lo forestal, la pesca, la siembra, esa obtención de alimentos verdaderamente indispensable para subsistir, pero curiosamente marginado por muchos; el secundario, hace alusión a la industria, a la transformación de elementos propios de la naturaleza paro luego dejar a disposición de las sociedades un producto final; el tercero, la economía de servicios en dónde a través de modelos de negocio, se sacian necesidades a los consumidores mediante la prestación de actividades comerciales; El cuaternario, aprovechamiento intelectual, investigación, ciencia y tecnología; un quinario, actividades con apoyo en nueva tecnología, organizaciones sin fines de lucro, actividad doméstica, algunas funciones públicas y otras.  

Ahora bien, es muy fácil acudir a la tienda o un supermercado para comprar el alimento y otros bienes que requerimos en el día a día para nuestra subsistencia, pero, ¿Qué pasaría si vas a ese lugar y no encuentras nada que comprar, nada que comer?, que tal un día despertar sin energía eléctrica, sin acueducto a causa de nosotros mismos, sobre todo, porqué el modelo irracional de un planeta sobrepoblado, dónde la concentración de la tierra y la riqueza está en manos de minorías, pone en entre dicho la seguridad alimentaria porqué siendo honestos, no somos autosuficientes y, en los actuales modelos de vivienda de la “jungla de cemento”, difícilmente cosecharíamos nuestra fuente de alimento del día a día.  

De hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)5, alertó sobre un posible aumento de la crisis alimentaria que afronta el mundo en algunos territorios aduciendo que, con el agravante del Coronavirus o COVID19 cómo una pandemia nunca antes vista, de no tomar medidas a tiempo, superaríamos la cifra de 135 millones de personas en hambruna o bajo inseguridad alimentaria severa, registradas durante el 2019, pasando a tener 265 millones expuesta a inseguridad alimentaria aguda.

Así mismo, son 55 países en dónde se presentan los indicadores más preocupantes considerando que albergan una cifra que ronda los 75 millones de niños con retraso en el crecimiento y 17 millones con delgadez excesiva a falta de alimentación. Con respecto a lugares y zonas de distribución geográfica caracterizadas concernientes a la distribución e inseguridad alimentaria severa, según informe de Michael Tewelde para la ONU, tenemos lo siguiente:    

“Más de la mitad, alrededor de 73 millones, de los 135 millones de personas afectadas viven en África; 43 millones viven en Oriente Medio y Asia; 18,5 millones viven en América Latina y el Caribe… Si nos referimos exclusivamente a Latinoamérica, Venezuela aparece en el cuarto lugar con la mayor crisis alimentaria del mundo, con 9,3 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda y necesitadas de asistencia urgente. En los cuatro países del Corredor Seco centroamericano (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), la sequía ha dejado a 3,2 millones pasando hambre, mientras que, en Haití, la crisis política y socioeconómica empeoró la inseguridad alimentaria extrema, con 3,7 millones de personas afectadas”6.

Seguidamente, para entender cuáles son los detonantes8 de la hambruna por el mundo, es fundamental comprender que estos tienden a originarse en países en donde la brecha de desigualdad social es bastante amplia; también en aquellos con democracias inestables, países en dónde la corrupción ocupa líneas del primer nivel, o que decir de vacíos o fallas del sistema educativo lo cual conduce a un comportamiento en ocasiones rebelde y poco cooperativista. Contemplados estos breves postulados, no sobra decir que las crisis alimentarias según los últimos estudios, se encuentran rodeadas de factores que las impulsan tales cómo los conflictos internos, fenómenos meteorológicos e inestabilidad de modelos económicos.

Los conflictos a nivel de tierras, por lo general generan desplazamientos masivos de las comunidades más vulnerables las cuáles tienen que experimentar el inicio de una nueva vida comenzando desde cero y dejando a un lado temas del orden humanitario, por ejemplo, durante el 2019, fueron 77 millones de personas en inseguridad alimentaria aguda, especialmente aquellos pertenecientes a los territorios de la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.

Con respecto a fenómenos meteorológicos, son muchos los países afectados ya que el cambio climático, ha conllevado a la pérdida de cosechas, retraso en los procesos y afectación en el sector primario de la economía, de este modo, puede decirse que fueron 34 millones las personas afectadas a causa de una inconsciencia ambiental y víctimas de la contaminación desmedida del ser humano en la tierra ya que las afectaciones son segmentadas, dispares y, en ocasiones de forma indirecta sobre grupos sociales que no dependen exactamente de la tierra.

Para cerrar el tema de líneas o factores detonantes de las hambrunas, las turbulencias económicas afectaron alrededor de 24 millones de personas en Guatemala, Haití, Pakistán, Zambia y Zimbabwe. Aunado a ello, agregar que el pronóstico no es alentador para el año 2020 considerando que gran parte de los estudios y postulados expuestos obedecen al año 2019, en donde se arrojó la cifra aproximada de 135 millones de personas con inseguridad alimentaria severa pero que, a causa del Coronavirus o COVID19 y de no tomar medidas de contención responsables, a finales del 2020, podemos llegar a contemplar un informe sobre la temática expuesta con 130 millones de nuevos afectados por la hambruna en el mundo para un aproximado de 265 millones de personas en crisis a causa de las teorías expuestas y la recesión económica.

Para Concluir, según David Beasley (Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos), “821 millones de personas se van a la cama con hambre en todo el mundo”, tema que es difícil comprender si nunca se ha vivido, pero, que también aguarda solución por parte de otros, pues a partir de una supuesta detección de una lamentable realidad, se espera pasar de los estudios a las acciones, coberturas y estrategias que recorten el problema que distancia grupos poblacionales a falta de un mínimo vital o una vida digna.

Finalmente, debe dejarse a un lado el egoísmo, los egos, hallar o postular una teoría enmarcada dentro de un verdadero sistema idealista que garantice el goce y disfrute pleno de riquezas naturales bajo un equilibrio entre actores que, con fuerza de trabajo, bajo un manto de equidad y justicia, solo tengan hambre extrema para ayudarse entre hermanos.     

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Vicepresidente Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Para la Edición No. 483 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. Artículo basado en informe Organización de las Naciones Unidas ONU. Referenciado, 6:30 CAFÉ. 22/04/2020 
  2. https://news.un.org/
  3. DNP. (2000). Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura nacional, según sector económico.
  4. Banrepcultural – Sectores Económicos – Significados.com/Sectores-Económicos/
  5. La pandemia del coronavirus puede duplicar el número de personas que padecen hambre extrema 21/04/2020
  6. Informe de Michael Tewelde para la ONU – News.un.org
  7. Y 8. Detonantes: Conflictos, Fenómenos Meteorológicos, Turbulencias Económicas (Tewelde – ONU)  

MANIZALES, CALDAS Y LA GRAN SEMBRATÓN POR COLOMBIA

MANIZALES, CALDAS Y LA GRAN SEMBRATÓN POR COLOMBIA

Deforestación por explotación maderera, ganadería extensiva, mega-minería, aumento de la temperatura media en diferentes zonas del planeta tierra, deshielo en los polos, aumento de la infraestructura en grandes urbes, pérdida de especies de flora y fauna, epidemias, violencia por querer adueñarse de territorios, conflictos agrarios, mal uso de suelos, desaparición de ríos y quebradas fuente de vida por la ambición desmedida, indiscriminada e irresponsable del ser humano quien hoy trata de mitigar una afectación que, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU)1 y sus Objetivos del Desarrollo Sostenible, de no tomar medidas antes del año 2030, el daño será irreversible y la desaparición de diferentes especies vivas, es una realidad. ¿Será por ello que hoy el desafío es la reforestación y recuperación de nuestros bosques nativos?    

Más allá de las críticas habituales que recibe un gobierno por incumplimiento a la ciudadanía, por aquello que se promete durante una campaña política pero no se incluye en un programa de gobierno que, posteriormente pasaría a ser parte de una política pública, es pertinente, antes de hablar de siembra de árboles, citar que el gobierno del presidente Iván Duque, para el mes de febrero del 2020, registró una desaprobación2 del 71% sobre cómo se vienen haciendo las cosas en el país, en dónde solo el 23% aprueba y, un 6% oscila entre “él no sabe no responde”. Esto, es pertinente señalarlo teniendo presente que más allá de los escándalos, mediante el presente artículo no se promueven partidos de gobierno, ni corrientes políticas, pues solo se busca mostrar cómo propósitos de buena voluntad, unen diferentes ideologías entorno a una gran siembra promovida desde la presidencia de la República de Colombia.

Ahora bien, conforme a ilustraciones de diferentes carteras de gobierno, en cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, el desafío para Colombia es la siembra de ciento ochenta (180) millones de árboles al 07 de agosto del año 2022, con el propósito de restaurar trescientas mil (300.000) hectáreas de un triste suelo degradado por la mano del hombre. Dicha noticia, fue compartida mediante intervención del presidente Duque en el marco del Foro Económico Mundial celebrado en Davos (Suiza), el 23 de enero del 2020, en dónde se expuso no solo el compromiso sino la voluntad y ejemplo para con otros países, teniendo presente que en lo que va de su periodo se maneja una cifra aproximada de 25 millones de árboles ya sembrados.

Con respecto a la capital caldense, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS)3 y la Sociedad de Mejoras Públicas (S.M.P.)4 de Manizales, se han dado cita en diferentes oportunidades en compañía de fundaciones, organizaciones cívicas y colectivos ciudadanos con el objeto de planificar inicialmente una gran jornada de siembra para los días 20, 21 y 22 de marzo que, para el caso de Manizales, existía un propósito inicial de 3.000 árboles para la siembra, pasando a un objetivo de 5.000 y posteriormente 10.000 nuevas especies cómo meta principal durante estos tres días citados con el apoyo de expertos y comunidad general, pero la sorpresa fue un re-agendamiento debido a lo que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)5, denominaría enfermedad del coronavirus o “Coronavirus Disease” con su sigla en inglés (COVID-19), que increíblemente alcanzó la categoría de pandemia y tiene en vilo diferentes gobiernos en el mundo.

De esta manera, el departamento de Caldas debe esperar prudentemente la iniciativa de tener una restauración de alrededor de mil (1.000) hectáreas; por ello, CORPOCALDAS invita a que las personas con actividades aisladas entorno a la reforestación, publiquen fotografías en las redes sociales con la etiqueta #caldassiembra. Seguidamente, se invita a permanecer atentos a nuevas fechas de jornadas para la siembra, una vez pase la alerta de carácter mundial antes descrita.

De otra parte, es importante citar que, conforme a diferentes encuentros llevados a cabo con sociedad civil motivada a participar de las jornadas de siembra, estas hacen un llamado al acompañamiento de expertos, personas con experiencia y buenos en la tecnificación de los procesos de siembra, ya una vez se realice el denominado ahoyado (excavar, hacer huecos), viene el verdadero desafío para garantizar que el proceso sea exitoso teniendo presente el acondicionamiento para los árboles conforme a cada especie. La “Sembratón”, ha de ser un proceso que integre la familia, la comunidad académica, el sector público – privado y todo tipo de organizaciones de base ambientales y sociales.     

Los árboles, si bien los imaginamos grandes, fuertes, robustos y frondosos, son débiles en su etapa inicial; pues imaginemos un bebé en sus primeros años el cual requiere protección y se muestra frágil. Es ahí, dónde la estrategia debe garantizar la protección de “esta pequeña planta” en su estado inicial y por qué no, una estrategia de adopción por parte de sectores y familia, ya que nada ganamos promoviendo jornadas de siembra “para salir en la foto” y, luego “la acción es devorada por la maleza del olvido”.

Con respecto a Manizales, se ha considerado implementar jornadas de siembra en la red de eco-parques y reservas tales como: Los Yarumos, Monteleón, Alcázares, Bosque Popular El Prado (dónde en el 2019 se hizo algo similar pero casi nada sobrevivió porque no cuidaron los arbolitos en su etapa inicial) y, alrededores de Ríoblanco; así mismo, terrenos baldíos del municipio, predios de propiedad privada en dónde se ha venido dialogando con propietarios, detección de zonas para siembra por parte de pobladores y que reúnan características de viabilidad y disponibilidad para la siembra, entre tantas que se puedan ocurrir.

De hecho, recordemos que nos encontramos sobre lo alto de una cordillera y somos zona de bosques de niebla con gran cantidad de especies para recobrar, pero también, se halla sobre la mesa la propuesta de sembrar árboles frutales, con gran cantidad de especies alimenticias para que, de esta manera, se pueda garantizar una mayor protección a especies animales y por qué no, a los moradores que deseen caminar y de paso, comerse una deliciosa fruta.

Otro aspecto para tener presente, es recuperar la interconexión de ecosistemas, aquellos que, sin importar la topografía, afiancen la cadena y el movimiento a través de corredores de movilidad biológica de diferentes especies animales hoy amenazadas. Para los habitantes de Manizales, no puede ser un secreto la importancia de zonas de reserva cómo Ríoblanco, aquella que posee su propio microclima, esta que atenúa la huella del dióxido de carbono siendo un pulmón para la capital caldense, lugar en donde se capta el 35% del agua para la ciudad, destino turístico internacional para el ecoturismo con gran variedad de especies propias en flora, fauna y especies endémicas cómo se ha ilustrado mediante otras publicaciones en dónde se aborda de forma amplia “las reflexiones ambientales. Biodiversidad y Urbanismo”6.

Finalmente, no ha de faltar el escepticismo a la ambiciosa meta de los ciento ochenta millones (180.000.000) de árboles a sembrar en dónde la primera gran jornada iba a darse durante los días  20 y 21 de marzo en los departamentos de: Antioquia, Boyacá, Santander, Cundinamarca, Tolima, Valle, Huila, Norte de Santander, Chocó, Amazonas y Cauca, con gran acogida en las redes sociales bajo la etiqueta #PorqueSembrarNosUne en un país que debe integrar su desarrollo con el legado y la riqueza natural heredada a esas tribus que alguna vez habitaron este territorio en donde ya no están y, que el exterminio no sea de las nuevas generaciones a falta de miopía y consciencia ambiental.

Por: Carlos Arturo Castañeda García
Para la Edición No. 482 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU
  2. Encuesta Gallup – 29 febrero 2020
  3. www.corpocaldas.gov.co 
  4. www.somepumanizales.org
  5. www.who.int/es
  6. Edición No.469, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719
  7. Imagen: Sembrando en casa

EL REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTO. SENTENCIA, MODIFICACIONES Y SECUENCIAS.

EL REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTO. SENTENCIA, MODIFICACIONES Y SECUENCIAS.

¿Alguna vez te has preguntado el porqué del orden de tus apellidos? ¿Y si tu madre o tu padre hubiesen tenido la oportunidad de cambiar el orden de los mismos? ¿existe una ley que regula el cómo somos registrados en Colombia?… Si esto, hace parte de tus interrogantes, o simplemente una curiosidad para determinar fallos de la Corte Constitucional y aspectos normativos relacionados con el Registro Civil, adentrémonos en la Sentencia de tipo Constitucional C – 519/19 M.P.1 Alberto Rojas Ríos, en donde se demanda la forma de inscripción y orden de apellidos asignados al inscrito por parte de la madre y el padre en cualquier oficina de registro. De esta manera, aclarar que el orden en la inscripción de apellidos de la descendencia en Colombia, ahora puede ser de libre elección por parte de los progenitores.

Para comenzar, vamos a citar textualmente apartes del comunicado No. 44 del 05 de noviembre 2019, en donde la Corte Constitucional se pronuncia a causa de una supuesta vulneración delderecho a la igualdad entre hombre y mujer: “…al establecer un trato discriminatorio sin justificación desde la perspectiva constitucional, la corte declaró inexequible2 la norma que ordenaba inscribir como apellidos en el registro de nacimiento, en primer lugar, el del padre, seguido del primer apellido de la madre. Los efectos de esta sentencia se difirieron por el término de las dos legislaturas subsiguientes, esto es, hasta aquella que culmina el 20 de junio de 2022”.

De esta manera, se fundamenta una demanda sobre la Ley 54 de 1989 “Por la cual se reforma el artículo 53 del Decreto 1260 de 1970”, el cual cita en su artículo 1ro:En el registro de nacimiento se inscribirán como apellidos del inscrito, el primero del padre seguido del primero de la madre, si fuere hijo legítimo o extramatrimonial reconocido o con paternidad judicialmente declarada; en caso contrario, se le asignarán los apellidos de la madre… Cómo podemos apreciar, tales posiciones y pensamiento de la década de los 80, condujeron a que algunos magistrados en el periodo del año 2019, analizaran diferentes posturas y argumentos hasta declarar inexequible la expresión “seguido del”, enunciado contenido en el artículo 1º de la Ley 54 de 1989.

Dentro de la decisión, la Corte Constitucional espera que, para el 20 de junio del año 2022, fecha en la que terminan las sesiones ordinarias del Congreso de la República, se haya adaptado la sentencia a la Constitución Política por medio de un proyecto de Ley, en caso contrario, el padre y la madre de común acuerdo, definirán el orden de los apellidos de sus hijos, de no llegarse a un acuerdo, la autoridad competente por medio de sorteo, definirá que apellido irá primero.

FUNDAMENTOS:

Algunos de los fundamentos en que la Corte se basó para tomar la decisión, tuvieron asiento en la Constitución Política de Colombia con sus artículos 13 y 43 (cimentados en la igualdad de derechos para hombres y mujeres)3; así mismo, la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” en su artículo 2, (ONU – CEDAW)4. Dicho esto, se argumenta que en Colombia ha existido una secuencia de jerarquización la cual, ha dado un supuesto trato preferencial al hombre sobre la mujer siendo ello tomado, en parte, como un hecho discriminatorio de género que no ha permitido, una abierta e igual participación entre parejas heterosexuales a la hora de elegir el orden en la secuencia de apellidos de su descendencia.   

Otro aspecto relevante, aduce una “igualdad cómo principio y valor fundante en el Estado Social de Derecho que pretende superar las diferencias estructurales injustificadas que existen en una sociedad en distintos ámbitos de vulneración constitucional”5; es ahí, donde al realizar una pertinente lectura, se vislumbran numerales que argumentan el porqué  de ajustes normativos inherentes al proceso de asignación de un apellido a futuras generaciones donde la madre y padre puedan decidir cómo establecer una herencia significativa, sonora y en algunos casos preservar la memoria haciendo honor a las proezas de nuestros antepasados estampadas mediante esa natural genealogía y protocolo ciudadano, sujeto de deberes y derechos con asignación de un Registro Civil, ahora inmerso en un orden de apellidos a voluntad de los padres.

A continuación, brevemente una síntesis sobre los elementos fácticos y jurídicos que la Corte consideró antes del fallo Constitucional:   6

I. Discriminación histórica de las mujeres en la sociedad…indispensable el enfoque interseccional…eliminación de estereotipos…

II. La -CEDAW- comenzó a fungir como parámetro de constitucionalidad para evaluar la validez de la legislación nacional… la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer… Convención de Belem do Para…

III. El legislador ha expedido una serie de leyes que intentan igualmente romper las barreras históricas que generan inequidad entre el hombre y la mujer.

IV…la familia es el primer espacio de socialización y de asimilación de las primeras reglas sociales y que a la mujer se le ha relegado en ese espacio privado, a partir de prejuicios culturales y con base en una supuesta disposición “natural” para el cuidado y la crianza de los niños y niñas que fijaron el papel predominante de los hombres al interior de la familia… Tal realidad es la que debe ser transformada… distintos países del mundo, como Argentina, Brasil, España, Francia, Italia, México y Portugal, han considerado acertado regular la materia y permitir que los padres escojan el orden de los apellidos de los hijos.

De otra parte, es bueno precisar que dos Representantes a la Cámara radicaron el pasado 06 de noviembre 2019, el proyecto de Ley que materializará la disposición de la Corte Constitucional en materia de registro y orden de apellidos al libre albedrío y disposición de los padres dando un avance en materia de equidad de género. Seguramente, Colombia hoy en día fija un avance significativo de aplicación inmediata en Registradurías, Notarías, Consulados y cualquier oficina donde hoy sea asentado un Registro Civil de Nacimiento.

De igual manera, es importante razonar con base a estudios e investigaciones relacionadas con la realidad de nuestros niños y niñas, considerando que según una encuesta de Demografía y Salud presentada por Profamilia y el Ministerio de Salud para 2015, “el 49% de los niños viven con ambos padres, el 36% solo con la mamá, el 7% con los abuelos o los tíos, el 5% con ningún familiar y, el 3% con el papá”.      

Para culminar, habrá diferentes puntos de vista relacionados con este tipo de avance y/o modificaciones de carácter legal donde algunos pensarán que se trata de un asunto más de forma que de fondo o, todo lo contrario. En lo personal, considero que, si se siembra bien la semilla, cimentada en principios, valores, reconocimiento, respeto por el prójimo, el legado cultural y amor por el entorno, lo realmente esencial, no sucumbirá al orden de un apellido, ya que el aporte de un individuo a un esquema colectivo, forjará la construcción de un anhelado y mejor territorio. 

Por: Carlos Arturo Castañeda García
Para la Edición No. 481 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía y aclaraciones:

  1. M.P. Magistrado Ponente
  2. Inexequible: cuando una norma no se ajusta a lo expresado en la Carta Política/Constitución Nacional
  3. Contenidos de la Constitución Política de Colombia
  4. (ONU – CEDAW) Organización de las Naciones Unidas – Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (siglas en inglés)
  5. Sentencia C – 519/19 M.P. Alberto Rojas Ríos
  6. comunicado No. 44 del 05 de noviembre 2019
  7. Fotografías: Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, Radio Santa fe.

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MANIZALES. DEJANDO HUELLA.

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MANIZALES. DEJANDO HUELLA.

Cómo no amar nuestro territorio cuándo lo conocemos, cuando emprendemos un viaje a través del tiempo memorando lo precolombino, el hacha, el machete, el azadón, la pala, el buey, la mula, al igual que otros tantos actores y elementos que fueron génesis de nuestra historia regional. Pues sí, hoy vamos a dedicar este espacio a nuestro “Archivo Histórico” de la ciudad de Manizales, patrimonio cultural documental, el cual hoy en junio de 2019, aún no cuenta con una política de conservación atentando contra la memoria de un pueblo; no obstante, haremos énfasis en el problema sustancial y las acciones de carácter legal emprendidas por el ciudadano Jorge Hernán Hoyos que adolece la citada falencia municipal.

“No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”1, “quién no conoce su historia, está condenado a repetirla”2, son frases populares que nunca cobraran su vigencia dentro de la lógica de un territorio y menos si de Manizales con su connotación paisajística única y especial se trata; ahora bien, durante la administración de la capital caldense entre los años 2012 – 2015, se adelantó un estudio para la “Organización, Restauración, Digitalización y Consulta Electrónica del Archivo Histórico de Manizales”3  la cual arrojó datos muy interesantes resumidos en la siguiente cronología:

  1. En el año de 1945 fue creado el Archivo Municipal adscrito al despacho del Alcalde. El funcionamiento y almacenamiento se encontraba en el sótano de la antigua administración en donde hoy se encuentra la Plaza Alfonso López.
  • En 1975, el archivo fue trasladado para tres salones de la sede principal del Cuerpo Oficial de Bomberos, operando allí hasta el año 2001, sin ningún tipo de características técnicas en cuanto a la infraestructura física y condiciones de carácter técnico para su conservación y preservación.
  • En el año 2001, mediante el Acuerdo Municipal 491 del 2 de abril, se reestructuró la empresa Fomento y Turismo de Manizales como establecimiento público del orden Municipal y se convirtió en el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales. A partir de ese año el Archivo Histórico entró a formar parte del patrimonio del Instituto, recibiendo los acervos documentales que conforman el Archivo histórico que fueron ubicados ese mismo año en el Teatro Fundadores.
  • En el 2006 debido a un proceso de reforzamiento estructural que se adelantó en el Teatro Fundadores, el Archivo histórico fue trasladado al Ecoparque los Yarumos.  En esta nueva sede el archivo se ubicó en un área de depósito que no cumplía con las condiciones para su conservación y se encontraba almacenado en cajas de archivo deterioradas bajo condiciones de descuido, suciedad y humedad.
  • En el año 2007, la Administración Central Municipal adelantó un proyecto para la construcción de una sede que cumpliera con las condiciones mínimas para el almacenamiento y conservación del acervo documental para el Archivo General del municipio en la calle 22 con 19 esquina, donde funciona actualmente y en ese mismo año, se decidió el trasladado del Archivo Histórico para el inmueble, compartiendo sede hoy en día con la Biblioteca Pública Municipal y la Secretaría de Tránsito y Transporte.
  • El 19 de diciembre de 2007, fue transferido por parte de la Secretaría de Cultura de la Gobernación de Caldas el archivo histórico de la Notaria Primera de Manizales.
  • En el 2008, se nombró una encargada de archivos quién inició con un trabajo básico de organización documental levantando un inventario general. El Archivo Histórico se compone de dos Fondos: 660 legajos de la Notaria 1 (con fechas entre 1851 a 1960) con 105 metros lineales y 2690 tomos del Archivo Histórico Municipal (con fechas entre 1850 a 1970) con 180 metros lineales y en 599 cajas X200, para un total de 285 metros lineales.
  • En diciembre de 2014 se tuvo la visita y asesoría del director general del Archivo General de la Nación (AGN)4 el cual posteriormente envió dos profesionales, quienes realizaron un diagnóstico general de los fondos del Archivo Histórico, entregando las siguientes observaciones:

“Fondo Archivo Histórico de Manizales: Contiene la Historia Administrativa Municipal desde 1850 hasta 1970 con Acuerdos y Decretos del Concejo, Acuerdos y Decretos de la Alcaldía, Proyectos de Construcción realizados a partir de 1890, Censos Poblacionales, modernización del Acueducto, de la Galería, ampliación y construcción de vías entre otros. La documentación está empastada en tomos con un promedio de 600 folios; para la época de 1800 e inicios de 1900 está elaborada en papel manual, manuscrita en tinta ferrogálica y en papel semi-industrial e industrial para años posteriores, al igual que papel sellado, papel copia y papel rayado, tintas de estilógrafo impreso y manuscrito; también se encuentran copiadores y algunos planos heliográficos.

A partir de la evaluación realizada se establece que la documentación presenta suciedad generalizada en un 100%, deterioro en los empastes y encuadernaciones en un 80%, teniendo la particularidad de presentarse documentación de mayor tamaño que el empaste con las rasgaduras, roturas y perdida de información en los bordes,  amarre por pita,  así como deterioro físico en un 80% y oxidación de soportes y acidez de tintas en un 40%, hay evidencias de manchas de humedad y posible deterioro biológico incipiente por determinar su actividad con pruebas de laboratorio.

Fondo de la Notaria 1°: Posee 660 libros con documentos sobre transacciones comerciales, adopciones de niños y separaciones matrimoniales; tiene testamentos, hipotecas y demás asuntos. La documentación está empastada en legajos con un promedio de 1000 folios, lo cual implica dificultades para la manipulación, consulta y conservación.

Para la época de 1800 e inicios de 1900 la documentación está elaborada en papel manual; manuscrita en tinta ferrogálica y en papel semi-industrial e industrial para los años posteriores, presenta igualmente papel sellado y tintas de estilógrafo. De acuerdo con la documentación evaluada se establece que los documentos tienen suciedad generalizada en un 100%; en un 80% deterioro en las pastas y empastes con desgarramiento de lomos en general; se anota que para adelantar procesos de digitalización se va a requerir modificar y eliminar costuras modernas sin tocar las costuras antiguas de expedientes.

De la documentación, el 70% presenta oxidación de tintas y un 60% rasgaduras en los bordes y algunos con reparaciones anteriores; presenta niveles incipientes de evidencia de deterioro biológico por determinar la actividad con pruebas de laboratorio; de los 660 legajos 176 poseen niveles altos de deterioro físico principalmente y químico.

De la documentación, el 70% presenta oxidación de tintas y un 60% rasgaduras en los bordes y algunos con reparaciones anteriores; presenta niveles incipientes de evidencia de deterioro biológico por determinar la actividad con pruebas de laboratorio; de los 660 legajos 176 poseen niveles altos de deterioro físico principalmente y químico”5.

Síntesis de un Proceso

Aparece el ciudadano Jorge Hernán Hoyos cómo un actor importante quién inició un proceso de carácter legal el cual se convertiría en una Acción Popular considerando que el 12 de septiembre de 2017, se interpuso una demanda accionando contra el municipio de Manizales, quien posteriormente solicitó vincular al Instituto de Cultura y Turismo, hecho que causaría diferentes decisiones plasmadas en documentos y audiencias que vincularían al Archivo General de la Nación dentro de este proceso de protección de intereses colectivos.

Con respecto al municipio de Manizales, este argumentó que el archivo de la ciudad se encontraba almacenado en condiciones adecuadas, tal es el caso de la biblioteca municipal ubicada en la calle 22 con 19 esquina, mencionando que se trataba de unas instalaciones con 13 años de construidas, pero lamentablemente, no se reconoció el deterioro y un plan concreto de preservación y salvaguarda de documentos en precario estado según informes que así lo evidencian.

Referente al Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, mediante providencia del 15 de marzo de 2018 el Despacho dio por no contestada la demanda (fl. 71) …

Por parte del Archivo General de la Nación, este citó un entramado normativo especificando el nivel de intervención de los actores y soporte legal.

De otra parte, fue el 02 de mayo de 2019 cuando el Juzgado Octavo Administrativo del Circuito de Manizales, dentro de Acción Popular No.17001-33-39-008-2017-00410-00 S.No.139, profiere sentencia llegando acuerdo entre en accionante Jorge Hernán Hoyos; los accionados cómo el municipio de Manizales, Instituto de Cultura y Turismo y, el Archivo General de la Nación bajo el siguiente pacto de cumplimientoconsistente en:

El Municipio de Manizales y el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, comprometidos a:

El diseño e implementación de un Plan de Conservación Documental del Archivo Histórico de Manizales, que contenga:

– Capacitación y sensibilización.

– Inspección y mantenimiento de sistemas de almacenamiento e instalaciones físicas.

– Saneamiento ambiental: limpieza, desinfección, desratización y desinsectación.

Monitoreo y control de condiciones ambientales.

– Almacenamiento y re- almacenamiento.

– Prevención de emergencias y a tención de desastres.

El término para ejecutar este plan es de tres años a partir de la sentencia.

Además, el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales se compromete a presentar dentro de 6 meses un inventario de los documentos más deteriorados con el fin de que el plan propuesto inicie con ellos.

Archivo General de la Nación:

Se compromete a la vigilancia e inspección del Plan de Conservación Documental del Archivo Histórico de Manizales realizando visitas cada 6 meses y presentando un informe al Despacho al finalizar las mismas y prestando asesoría técnica para el Instituto”6.

Conclusiones

A pesar de poder darse inicio a un plan de conservación del archivo histórico de Manizales, lo cual es bastante positivo, este aún no satisface la demanda del accionante y/o la ciudadanía en general considerando la importancia de preservar la memoria y primeras piezas documentales de nuestro territorio a través de implementación y mecanismos tecnológicos apropiados para la digitalización de documentos cómo puede ser mediante la adquisición de un escáner panorámico o similares. De esta manera, poder mitigar un poco la preocupación por el desgaste físico, biológico y normal deterioro por condiciones ambientales pero acelerado cuando no se cuenta con la técnica necesaria.

Finalmente, parte de la cultura de un pueblo, riqueza material e inmaterial, hoy yace sobre anaqueles del olvido, polvorientos rincones desolados que esperan la llegada de un doliente, un héroe anónimo que con visión pueda “transpolar” lo material a lo digital, plasmando, extendiendo la memoria de nuestros ancestros y generaciones venideras, donde ese noble ser, estampe su huella para la historia.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Para la Edición No. 479 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. Se atribuye a Leonardo Da Vinci y otros
  2. Se atribuye a Napoleón Bonaparte y otros
  3. Estructura y proyección documental compilados por Luisa Fernanda Zuluaga Gómez y María Mercedes Vallejo
  4. Carlos A. Zapata director general del Archivo General de la Nación 2014
  5. Análisis pericial de María Clemencia García, especialista en conservación y restauración del patrimonio documental y Carlos Rojas especialista en preservación documental y medios tecnológicos
  6. S.No.139 del 02 de mayo de 2019. Juzgado Octavo Administrativo del Circuito de Manizales, dentro de Acción Popular No.17001-33-39-008-2017-00410-00

COLOMBIA POR LA ONDA CULTURAL. UN CUENTO CÍVICO Y REFLEXIVO.

COLOMBIA POR LA ONDA CULTURAL. UN CUENTO CÍVICO Y REFLEXIVO.

Colombia, aquella que hoy quiere apostarle a una “economía naranja” como motor, debe cimentar sus valores, principios éticos y morales en todas las esferas institucionales que bajo una línea de respeto, nos conduzca a soñar con una nación grande, próspera y que en unas cuantas décadas, ojalá no muy lejanas, pueda sobrepasar un complejo y convulsionado escenario de injusticia, desigualdad y odio, hoy promovido por algunas figuras públicas que llevan a replantear si la introducción del presente artículo, hace parte de la dimensión utópica, eso que anhelamos dentro de un marco de dificultades y diferencias donde “la cultura no es puro cuento”.

La cultura como eje reflexivo, conlleva a la mediación de acciones, propósitos y despliegue de actividades por parte de comunidades que se respetan, aman, construyen, reconocen, se proponen y materializan actividades que forjan espacios de historia viva dentro de los territorios en donde abunda la riqueza de lo diverso, el reconocimiento de talentos por parte de individuos, una catarsis para la promoción de sana convivencia, pero entonces, ¿qué es cultura?

CULTURA

Podemos comenzar abordando definiciones y conceptos simples teniendo una perspectiva e idea básica sobre la esencia del tema para luego llegar a un escenario más complejo: Cultura: 1. Significa ‘cultivo, crianza’. 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. RAE1

Dentro de las diferentes vertientes y proposiciones que buscan conceptuar sobre la cultura, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hace un gran aporte abordando de manera holística la dimensión de lo humano promulgando lo siguiente: “la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales, afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias. La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.

Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de la cultura discernimos los valores y efectuamos opciones.  También, el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y, crea obras que lo trascienden”2.

Como podemos apreciarlo, hoy acogemos dos definiciones entre decenas, pero haciendo un paralelo entre los aportes de la RAE y, otra más amplia presentada por la (UNESCO), lo ideal es situarnos reconociendo la diferencia de lo esencialmente humano, pero a su vez, cuestionémonos ¿Qué hacen los gobiernos del mundo para preservar la riqueza de una diversidad humana basada en procesos de desarrollo?…

Fotografía: Parque Arqueológico de San Agustín Huila Colombia3

…Luego de pensarlo, tomémonos un momento para poner sobre la mesa preguntas cómo: ¿hasta dónde hemos avanzando en la preservación cultural e inmaterial de etnias indígenas, afrocolombianos, las características propias de un pueblo pluralista norte a sur, oriente – occidente… la importancia del costumbrismo, el mito, la leyenda, el cuento, la tradición oral, los ritmos musicales, la lúdica y otros tantos buenos legados de lo humano?… esperamos que estrategias encaminadas a la preservación de la cultura, no sea solo “letra muerta”.

A manera de sensibilización, un preocupante, explícito y puntual ejemplo, es decir que en la Amazonía el 68% de áreas protegidas se encuentran en riesgo4, según estudios de la Red Amazónica de Información Socioambiental (RAIS), esto se debe, lamentablemente a nuevas obras de infraestructura de transporte, hidroeléctricas, minería, extracción de petróleo, quemas, desforestación, ganadería extensiva y otras que han conllevado a que diferentes grupos aborígenes se encuentren al borde de la extinción.  

Hoy, estamos llamados a la reflexión, al entendimiento en donde el ser humano que aparece en constante transformación, “evolución”, es un sujeto inacabado que se viene moldeando cómo actor de un costumbrismo que debe ser preservado.

Si bien, los gobiernos proponen una agenda de trabajo por la cultura sobre las potencialidades del pueblo integrando conceptos de “Economía Naranja”, cómo un referente de acción dentro del espectro, este es solo un eslabón, una pequeña parte de un concepto amplio si de territorio e identidad hablamos. El término que hace énfasis a la economía o industria creativa, fue acuñado por el académico Británico John Howkins5 en el año 2001, cómo una oportunidad brillante para hacer entender cómo las personas pueden generar riqueza a través de la propiedad intelectual cuándo las ideas, se transforman en bienes y servicios.

En lo particular, se vuelve más interesante pensar que un dirigente con un alto grado de sensibilidad de lo humano, prioriza acciones de gobierno y política pública teniendo presente la identidad cultural de su pueblo, siendo esto un pilar de una agenda incluyente encaminada a la protección y salvaguarda de los recursos naturales; ello, debería ser admirado ante la precaria estadística y falta de compromiso sobre el cuidado del medio que habitamos por parte de muchos gobiernos en sus diferentes referentes y líneas culturales cómo fuente de un todo.   

INTERROGANTES CULTURALES

Son muchos los momentos donde cuestionamos los diferentes escenarios de inequidad y violencia del Estado Colombiano, un ejemplo de ello que ronda la agenda del año 2019, son temas tan espinosos cómo la Justicia Especial Para la Paz (JEP), el Fracking (fracturación hidráulica de roca para la explotación de gas y crudo), minería a gran escala, asesinado de líderes sociales, falsos positivos, pobreza, desigualdad, corrupción, injusticias y otras cuántas que hacen del país un convulsionado escenario, aunado a ello, debemos sumar la indolencia y el desentendimiento cultural en la solución de nuestras falencias cuándo se tienen baches en la educación.

Pues sí, parece que nuestra cultura nos ha adormecido, pareciere que los genes vinieran cargados de indiferencia, desentendimiento cuándo no se haya origen en la apropiación del territorio por falta de una educación cimentada en valores, principios éticos y morales, aquellos que hoy se olvidan mencionar en algunos escenarios académicos por estar más ocupados en teorías del conocimiento con “una pizca de desarraigo humano”. Planteado lo anterior, vamos a proponer diferentes preguntas dentro de una línea cultural:

¿Somos ciudadanos respetuosos de la diversidad humana? la respuesta sería, tal vez no, o, al menos no todos si tenemos presente la transición del mundo desde lo antiguo hasta lo contemporáneo. Hoy, en pleno siglo XXI, la historia con sus avances y transformaciones, parece abordar un eje cíclico en donde los conflictos se enmarcan dentro de aspectos geopolíticos, somos intolerantes, pensamientos y argumentos que disienten posiciones muchas veces son tomados cómo ataques personales siendo ello un error cuándo deberíamos estar abiertos a la aceptación de una diferencia entretejiendo puentes de paz y reconciliación.

Somos seres muchas veces irracionales dónde “cortinas de humo” bajo el supuesto desarrollo, hablan de aperturas económicas e intervención de gigantescas multinacionales que arremeten y atropellan lo autóctono, atentan contra una cultura milenaria que en ocasiones se desvanece por ser un supuesto obstáculo en el mundo de la industria. No debemos oponernos al desarrollo, al crecimiento, al comercio, a la mejora de bienes y servicios, pero este tiene que ser responsable con nuestro medio ambiente, nuestro planeta, nuestro territorio y aquellos que habitan espacios incluso antes que nosotros llegáramos.

¿Debemos preservar el legado de las diferentes culturas? El no hacerlo, equivale a eliminar todo vestigio o recuerdo de nuestro auto-reconocimiento. Ya lo dijo basado en fundamentos filosóficos (Badiou, A.)6 “En la ciencia, el arte, la política y el amor, están los grandes procesos de producción de la verdad”. El legado cultural es una riqueza muchas veces impalpable, pero ese mismo que nos conduce a tomar mejores decisiones teniendo presente las consignas de nuestros ancestros sin cometer errores del pasado, ojalá, preservemos la riqueza de un mundo que hoy yace inadvertido para muchos por los continuos cambios tecnológicos.

En el caso del Amazonas, recordemos que es la selva tropical más grande del planeta tierra con aproximadamente 7.000.000 Km2 (siete millones de kilómetros cuadrados), pulmón del mundo, esta ocupa el 40% del territorio sudamericano, siendo el hogar ancestral de aproximadamente 1.000.000 (un millón) de indios distribuidos en 400 tribus indígenas7, cada una con un territorio, tradiciones culturales y muchas aún no contactadas. La selva y todo lo que la conforma, hoy enfrenta grandes amenazas6 si no actuamos correctamente antes que sea demasiado tarde según el Fondo Mundial para la Naturaleza y/o vida silvestre (World Wildlife Fund – WWF) y otras fuentes.  

¿Por qué es importante reconocer la riqueza cultural del mundo entero? No olvidemos lo que somos, (identidad), en parte lo debemos al otro (La otredad) y, el desarrollo se da al intercambiar saberes (algunos milenarios), pero también, ser felices permitiendo el libre desarrollo de grupos poblacionales que consideramos diferentes, pero entonces tengamos presente que nosotros también podemos llegar a ser muy diferentes dependiendo la ubicación geográfica desde donde seas observado.   

Conceptos como La Otredad (Uzín)8, plantea dos paradojas… “La primera radica en el hecho de que cada uno de nosotros está habitado por los otros, lo que nos hace alguien «en sí mismo» y alguien «en otro» al mismo tiempo. La segunda se fundamenta en el hecho de que siempre se es para los demás «un otro» y los demás son para nosotros, eso, «los otros»… bajo esta línea es ineludible reconocer que en realidad somos resultado de lo interno y externo que trasciende a lo largo de nuestras vidas.

Dicho esto, nuevamente hacemos referencia al pluralismo y la diversidad del mundo que debe ser preservada. Tristemente la barbarie, la guerra y el odio han acabado con parte del patrimonio cultural en la tierra, siendo la UNESCO, la llamada a la promulgación de campañas en contra de esta inconcebible barbaridad.

¿Somos resultado de procesos culturales en una línea de espacio tiempo a lo largo de la historia? Sí, solo basta con pensar cuantas cosas se hacen de manera diferente a cómo se hacían antes. Cómo nos comunicamos, nos transportamos, nos educamos, nos alimentamos, la “libertad de expresión” y de pensamiento que influye en el arte, la ciencia, la política, lo religioso. Todo esto, ha sido un proceso de “evolución”, reconstrucción y reinvención.

Colombia, un país multicultural que debe darle valor a la biodiversidad de su territorio y cómo en un principio, fijar su entramado de rasgos distintivos, materiales, intelectuales, afectivos, espirituales y normas de vida en armonía con la naturaleza, la equidad, el amor por el territorio, apersonamiento por su historia en pro de la construcción de un mejor país para todos desde una línea cultural de preservación, armonía, respeto y familia cómo institución viva, cuna de valores y sueños para pensar que este escrito con tildes fantasiosos, puede cimentar una cultura para creer que todo es posible…

Para concluir apreciado lector, quiero destacar mi reflexión final diciendo que todos podemos aportar a la línea cultural desde pequeñas acciones: “en la simplicidad de la vida, se halla el secreto de la felicidad. Sueña, cree, ejecuta con disciplina y el éxito llegará”.  

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Para la Edición No. 479 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. Real Academia de la Lengua Española (RAE)
  2. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
  3. Parque Arqueológico de San Agustín Huila Colombia – Fotografía: Imágenes de Google
  4. Red Amazónica de Información Socioambiental (RAIS)
  5. The Creative Economy: How People Make Money from Ideas, Penguin Global (1 June 2002) ISBN 978-0-14-028794-3
  6. Alain Badiou. Filósofodramaturgo y novelista francés.
  7. Dia Mundial do Meio Ambiente: 68% das áreas de proteção e indígenas da Amazônia estão ameaçadas, diz estudo/ Amazoníasocioambiental.org
  8. Una política de la diferencia desde la experiencia en la multiplicidad – Angelina Uzín Olleros

LA REFORMA POLÍTICA, UN RETAZO CONSTITUCIONAL

LA REFORMA POLÍTICA, UN RETAZO CONSTITUCIONAL

Esa propuesta que oscila entre adeptos y detractores, la que se alimenta con la postura de quienes se declaran a favor o en contra por temas que han de ser legitimados por el constituyente primario, ese pueblo doliente y maltratado, pero con oportunidad para cambiar construyendo siendo autor de una historia que debe escribirse desmitificando la realidad que se permea por opiniones irresponsables…

¿Qué se viene?… pues aun se discute si ha de darse el voto preferente a través de una lista abierta donde el elector tiene la oportunidad de seleccionar el candidato de su preferencia o, la lista cerrada donde los ciudadanos dentro del proceso electoral, escogen un partido que previamente ha escalonado una lista en donde se nombran opciones de representantes de colectividades propuestas en orden descendente, de un total de votos entre todos los partidos, se calculará el número de curules a ser proveídas según corresponda y haga eco al voto de las mayorías.

El Voto Preferente: Mediante este mecanismo como herramienta de participación ciudadana, el cual parte de un concepto democrático como una manifestación en donde se opina y escoge una opción según preferencia, podemos remitirnos a seleccionar una persona de nuestro agrado y convicción. Por lo general, siempre debe considerarse el nivel de competencia en cuanto aptitudes, capacidades y representación de un gran grupo poblacional.

Desde que en los países por medio de esta acción democrática se ha estimulado una elección de libre albedrío, los ciudadanos tienen más opciones e implica un desafío para quienes se postulan ya que deben ser convincentes, trabajadores y disciplinados si quieren encarnar la voluntad colectiva desde “un idealismo en vía de extinción”.

El voto preferente, gesta el escenario ideal de una competencia a través de ideas en donde prime el mérito, la oratoria, las capacidades de analizar situaciones del orden territorial y la oportunidad para desarrollar un trabajo de campo bien articulado. Con respecto a quienes se oponen, la postura va más allá considerando algunos argumentos que señalan un foco de corrupción por parte de quienes se ufanan de tener grandes capitales y querer quebrantar principios comprando consciencias para así llegar al poder; más bien, esto denota la incapacidad de las autoridades y órganos de control en menguar el accionar de los politiqueros que abren paso a sendas de corrupción, las cuales no disminuirán hasta transformar las nuevas generaciones desde los pilares educativos.

La Lista Cerrada: Para quienes defienden la lista cerrada, un tanto manifiesta que es la mejor vía ya que encarna la ideología y objetivos comunes de un partido evitando así una ruptura, una supuesta fragmentación de grupos políticos donde algunos militantes deciden apartarse de lineamientos impuestos desde la misma dirección de los partidos, en su efecto, cambiar de colectividad. De esta manera, se busca que quienes lleguen a las corporaciones públicas (Congresos, Asambleas y Concejos), sean resultado de las marcaciones de un elector el cual escoge y raya en el tarjetón él logo-símbolo de un partido y no el cuadro que representa el candidato de su preferencia.     

“Sectores políticos argumentaban que en la elaboración de las listas cerradas solo intervienen las directivas de cada partido, por lo que podrían excluir a candidatos que no hacen parte de su círculo más cercano”1.

Imagen: Misión de Observación Electoral (MOE) Web

Acaso lo expuesto ¿es el temor de los señores “caciques de la política” que temen la aparición de nuevos liderazgos, esos que encarnan el clamor e ideales ciudadanos? o ¿en realidad como pueblo no hemos entendido la profunda tesis de las listas cerradas?… tal vez debemos dar paso a un análisis más robusto y pensar un poco acerca de cómo está el escenario político en el año 2018, donde algunas personas votan por un partido porque allí hay alguien a quien admiran, pero no comprenden el poder de una colectividad que cambia el destino de una nación.

Construcción de una Reforma. “Una Colcha de Retazos”

El actual gobierno de Colombia encabezado por el presidente IVÁN DUQUE, decidió depositar el enunciado y “espinoso tema” en su funcionaria, la señora ministra del Interior, NANCY PATRICIA GUTIERREZ CASTAÑEDA, quien mediante “Proyecto de Acto Legislativo No.9 radicado el 08 de agosto 2018, buscó la adopción de una reforma política y otras disposiciones” para lo cual, haremos énfasis sobre algunos elementos sustanciales que buscan modificar los artículos 107 y 262 de la Constitución Política de Colombia, como los expuestos en las siguientes líneas:

“Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho de fundar, organizar, desarrollar partidos, movimientos políticos y la libertad de afiliarse a ellos o retirarse… también, se destaca el procedimiento de elecciones primarias y la responsabilidad que se atañe al partido el cual debe blindar el proceso sobre posibles irregularidades y la confiabilidad de los avales designados… se hace énfasis en regulación de financiación… la autonomía técnica, presupuestal y financiera del Consejo Nacional Electoral…”2 hasta ahí, una síntesis cuestionable considerando que en Colombia las enmiendas constitucionales parecen parte de un mercadeo normativo donde cada día, se despierta con un nuevo capricho parlamentario construyendo una “Colcha de Retazos Constitucionales”.

Exposición de Motivos Argumentados en la Reforma Política

Cuando nos remitimos al proyecto de Ley en cuestión, este expone que:

  • “las reformas políticas contienen elementos sustanciales de la vida en democracia”, pero es cuestionable cuando estos elementos traen a la mente postulados hegemónicos que buscan subordinar nuevas expresiones participativas en donde un solo ciudadano, pueda generar transformación ideológica adaptada a los desafíos de un mundo globalizado y una era del conocimiento.
  • Se aborda una línea bajo un esquema de “voluntad de los votantes”, aquellos que pueden cuestionar si una lista cerrada encierra el querer total de los electores o en su efecto, cercena la opción de un voto preferente con multiplicidad de opciones donde el líder, puede ser visibilizado opacando a otro número de candidatos.
  • Otro argumento, enuncia que “el voto cerrado garantiza un ejercicio más claro y sencillo” … ¿acaso somos un poco ingenuos, peor aún, ignoramos elementos propios de la democracia y como votantes, debemos hacer un curso especial ya que nuestro sistema educativo es tan deplorable que no permite tomar decisiones sobre como rayar un papel para seleccionar el candidato nuestros afectos?… o, será que acaso esto favorece otros grupos políticos con mayorías a los cuales se les facilitará la hegemonía del poder por otras cuantas décadas como ha sucedido en Colombia.

En temas puntuales, bajo supuestos, la “Reforma Política” busca:

A) Eliminación del Voto Preferente como una necesidad para afianzar el fortalecimiento de un grupo ideológico y la vocación de permanencia.

B) Implica la aplicación de un sistema en las etapas pre – electorales y post – con elecciones primarias, supuesta reducción de costos por disminución en el tamaño de los tarjetones, así como una herramienta amigable con los sufragantes, jurados, testigos, escrutadores e intervinientes del proceso en general.  

C) Se menciona una discriminación hacia la mujer que debe de apartarse para hacerla participe en igualdad de condiciones en escenarios con porcentajes equilibrados de los géneros masculino y femenino.

D) Da autonomía al Consejo Nacional Electoral a nivel administrativo, presupuestal y financiero pero los partidos políticos siguen teniendo injerencia en la elección de sus miembros.

Reflexionemos

¿Deberíamos contar con un dispensario de medicamentos para la jaqueca de este pueblo indiferente, que una vez tome consciencia de la cantidad de reformas legislativas, pueda pasar más fácil el trago amargo de un disfuncional Estado siempre dividido?

…Pero bien, ese territorio debe conservar un optimismo para cuando lleguen nuevos idealistas y puedan ver salir un sol radiante que consolide la satisfacción de necesidades básicas a la mayor parte de la población, esa que hoy protesta por las calles de Colombia exigiendo una educación de calidad y con mayor presupuesto, que sea un derecho para todos y no un privilegio para pocos. 

De otra parte, hasta el 28 de noviembre 2018, fecha donde se finiquita este artículo, la reforma política avanzó a su tercer debate en donde el 80% de su contenido fue aprobado por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes destacando que se regula a un máximo de tres periodos la permanencia en una corporación pública3; no obstante, otro tema álgido por definir, son las listas cerradas las cuales serían discutidas nuevamente el 29 de noviembre 2018, donde hay divisiones entre algunos congresistas que controvierten en que esto debe entrar a regir a partir del año 2022, mientras que otros insisten en que debe darse a partir del proceso electoral del 2019.

Otra “modificación a la Constitución que se pretende incluir en la reforma política, reviviría los auxilios parlamentarios o cupos indicativos, donde una quinta parte del presupuesto nacional de inversión se denominará Inversión de Iniciativa Congresional”4.

Sin importar lo que suceda, es claro que Colombia aún no puede considerarse una democracia en donde se blinden los derechos fundamentales de sus asociados y cada día, es un escenario de incertidumbre que se afronta bajo la voluntad de unos pocos legisladores y gobernantes que dejan en tela de juicio, si están aportando al bien general o círculos limitados con intereses individualistas; de hecho, en uno de los escritos del reconocido Nicolás Maquiavelo, este cita que: “En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven”5.

Definitivamente, aquí trasciende la historia de un país, cada ciudadano deberá recapacitar, conectarse con el universo y tomar una posición de análisis en donde su postura argumente el sano debate de la reforma política, desde una tribuna en el barrio, porque definitivamente, en el honorable congreso, ya no se pudo. 

Por: Carlos Arturo Castañeda García
Para la Edición No. 477 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. El Tiempo 30/10/18
  2. Proyecto de Acto Legislativo No.9 radicado el 08 de agosto 2018
  3. El Universal – Colprensa 28/11/18
  4. Redacción Digital Blu Radio 28/11/18
  5. Nicolás Maquiavelo
  6. Constitución Política de Colombia, Artículos 107 y 262
  7. Imagen: Misión de Observación Electoral (MOE) Web

DEPLORABLE ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI

La sensibilidad humana, debe abrir un espacio encaminado al reconocimiento de un flagelo en donde absolutamente todos los individuos somos vulnerables, cualquiera puede ser víctima directa o indirecta de la denominada esclavitud del siglo XXI, esa que se cierne bajo un manto nefasto enlodado por la perversidad, la conciencia corrompida, burda y despiadada de hombres y mujeres que de manera premeditada, atentan contra derechos fundamentales del ser como la autonomía, la dignidad, la libertad, en el peor de los casos, la vida; pues sí, dedicamos un capítulo especial a la Trata de Personas, esa misma que ha existido desde el origen de la humanidad mutando tras el trasegar de los años y sus cambios evolutivos.

Para emprender esta narrativa, imaginemos que, en este preciso momento, miles de seres humanos sin importar edad, género, condición e ideología, están siendo abusados y torturados de forma despiadada. Son muchas las modalidades presentadas, todas crueles, inhumanas y direccionadas a dejar una marca que no cicatrizará, porque más allá de lo físico, en contra de su voluntad, en medio del recuerdo bajo un cuadro de llanto, tristeza y talvez el aislamiento de seres queridos, se sentirá un vacío por siempre en el alma.

TRATA DE PERSONAS. GÉNESIS Y METAMORFOSIS

El hombre después de subsanar esas necesidades básicas insatisfechas, en medio de su afán expansionista, consideró que luego de vislumbrar seres dominantes organizados por medio de jerarquías sociales, sería fácil someter otras personas a una servidumbre, una esclavitud que obligaría a cientos de individuos a jornadas extenuantes de trabajo siendo maltratados para cumplir los caprichos de otros. Tal es el caso de antiguas civilizaciones en Mesopotamia1, Grecia, Roma e imperios que aun en la Biblia tienen relación con historias de faraones u otros escenarios de monarquías orientadas bajo la batuta de señores feudales dueños de la tierra que se lucraban con el sudor y, la productividad de vasallos quienes la cultivaban originando alimento del cual solo tomaban lo necesario, el resto para el dueño de la tierra, así, poder descansar un poco e iniciar una nueva labor.

Fueron siglos de sometimiento, gran parte del mestizaje latinoamericano se dio porque los colonos mercadearon unos señores indígenas de los cuales abusaron constantemente extralimitándose, imponiendo y transmutando razas aguerridas, esas con conocimiento de avanzada de un evolucionado mundo primitivo pero ingenuo ante la villanía de nuevos moradores, colonizadores que arribaron con hermanos afro, ese linaje negro africano que sin ahondar en detalles, estructuran las líneas discursivas sobre la trata de esclavos, indios y negros.

La pelea no fue fácil, muchas comunidades en su momento encontraron elementos de insubordinación durante años ocasionando conflictos entre jerarquías y sumisiones, anhelaban vivir en un entorno de paz labrando el concepto de ese algo que hoy denominados libertad; puede tenerse presente que los hijos de muchos subyugados, seguirían sirviendo de por vida a unos patronos, como si el destino hubiese estado escrito por el hombre previo a la concepción.

Posterior a ello, la historia se iría reconfigurando al considerar que hijos de esclavos, luego de pasar años “prestando servicios” a unas cuantas familias, podrían ser autónomos en algunas civilizaciones en donde el hombre era mercancía. Fue así como comenzaron a desaparecer algunos niños recién nacidos que casualmente tiempo después, “otros amables caballeros”, presentarían como infantes huérfanos a los cuales auxiliarían sometiéndolos ante los grandes hacendados, un futuro prominente, claro está, para los dueños de la tierra, pues hablamos de seres esclavizados que incrementarían el valor al patrimonio de dueños latifundistas.

“…El primer país del mundo en abolir la esclavitud fue In­glaterra, el 7 de julio de 1807… Más de 3’000.000 de africanos lle­garon a Brasil como esclavos a partir del siglo XVII… El 13 de mayo de 1888, la princesa regente Isabel I de Brasil de­claró abolida la esclavitud en ese país, por medio de un de­creto previamente aprobado en el senado. Esta ley fue la última en el mundo occi­dental en condenar la esclavitud… El fin de la escla­vitud en Colom­bia se decretó el 21 de mayo de 1851, bajo el mandato de José Hilario López…”2

“En 1810, durante la creación del efímero Estado de Cartagena, se prohibió totalmente la trata y comercio de esclavos negros. En 1816 Simón Bolívar promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista con la promesa de libertad casi inmediata, pero no fue hasta 1821 durante el Congreso de Cúcuta que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud. Por iniciativa de José Félix de Restrepo se promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos…  En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. Luego de dificultades y violaciones a la iniciativa, el 21 de mayo de 1851 se decretó la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852, comprometiendo al Estado a pagar a los propietarios una indemnización a través de bonos”3.

COLOMBIA. SÍNTESIS NORMATIVA

Durante el siglo XX, hubo diferentes denominaciones y se dio una evolución conceptual acerca de la Trata de Personas; Inicialmente, entre los años de 1904 y 1910, en París, algunos países reconocieron el flagelo comprometiéndose a combatir el tráfico de “Trata de Blancas”4 siendo ello insuficiente al hacer especial referencia a la explotación sexual solo de mujeres, por lo general de tez blanca abusadas en Europa, Oriente Medio, Asia y África; hacia el año de 1921, en Ginebra, se aprobó el Convenio Internacional para la Supresión de la Trata de Mujeres y Niños5; para 1933, se da la Convención Internacional Relativa a la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad6, avanzando hasta 19497 donde se ratifican Estados parte ampliando el marco conceptual.

Por parte de Colombia, el artículo 17 de la Constitución Política de 1991, reza lo siguiente: “Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas”8. Seguidamente, en el año 2000, puede considerarse como un hecho trascendental la firma del Protocolo de Palermo en Italia como un momento que condujo a que hoy, sean ciento setenta y tres (173) Estados, comprometidos a “prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional9, consecuencia de ello, el Congreso de la República de Colombia expidió la Ley 800 de 2003, por medio de la cual se aprobó el texto previamente citado y su contenido ajustado10.

 

Debemos distinguir que hoy en día debe hablarse del delito “Trata de Personas”, sin importar su modalidad ya que la apología “Trata de Blancas”, es un concepto errado considerando que solo obedeció a una etapa de la historia en donde se habló exclusivamente de mujeres de tez blanca tal cual vimos anteriormente.

De igual manera, se destaca modificación de la Ley 599/0011 la cual ajustó verbos rectores del tipo penal a través de los artículos 188, 188A y sus circunstancias de agravación punitiva en el 188B, influenciado a nivel de Trata de Personas la Ley 985 de 2005 “por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma12, Posterior a ello, vino el Decreto 1069 de 201413 como reglamentación parcial de la 985 y el Decreto 1066 de 201514 con objeto de regimentar las competencias, beneficios, procedimientos y trámites de entidades responsables en la adopción de las medidas de protección y asistencia a las personas víctimas del delito de la trata de personas.

Importante recordar el tipo penal a quienes hoy están encargados de administrar e impartir justicia: señores investigadores, policía judicial, fiscales, jueces, abogados, defensores y comunidad en general; la Trata de personas, es un delito de tipo penal pluriofensivo,15 debemos ser drásticos en la judicialización de delitos citados, que no exista un mínimo de laxitud y mucho menos entrar a confundir o controvertir algunas de las conductas con delitos sexuales. De esta manera, a través del Decreto 1069 de 2014 y su compilatorio normativo, es posible hallar referencia descriptiva e interpretativa en que “no necesariamente un individuo debe participar en la totalidad de los momentos del flagelo de la Trata de Personas (captación, traslado, acogida, recepción y/o explotación), basta con intervenir en un solo eslabón de la cadena para así entrar a pagar una posible pena que oscila entre los 13 y los 23 años de prisión16.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS – TRATA DE PERSONAS

Obtener algún tipo de provecho económico para sí o para otra persona por intermedio de un ser humano que ejerza cualquier tipo de actividad, sin importar el nivel de consentimiento. Lo antes mencionado, conforma una simple y clara definición que se aproxima al entendimiento del flagelo de la Trata.

Consecuentemente, amparados en la Ley 599/00 y sus modificaciones, los verbos rectores y momentos que hacen referencia al delito de la Trata de Personas podemos enmarcarlos dentro de: Captación, (momento en donde un sujeto denominado reclutador, seduce ganándose la confianza de la Potencial Víctima de la Trata de Personas PVTP a fin de influenciarla); Traslado, (movilización de un lugar a otro); Acogida, (recibimiento e instalación de la PVTP); Explotación, (obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona).

Entonces, podemos decir que para el caso de Colombia quien “capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotación, podrá incurrir en prisión… el consentimiento dado por la víctima a cualquier forma de explotación, no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal”16.1.

Dentro de las diferentes modalidades del delito de la Trata de Personas, el imaginario de la población tiende a mitificar que este tema se encuentra estrechamente relacionado con los actos sexuales, pues bien, esa es solo una de las vertientes de esclavitud moderna de seres humanos; aquí, vamos a diferenciar otras maneras de abuso según el Código Penal Colombiano el cual refiere: la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación, que si bien el rango a consideración es bastante amplio, reflexionemos acerca de cuantos jóvenes pueden estar inmersos en conflictos bélicos a cuenta del reclutamiento forzado.

 

GRÁFICO QUE DIMENSIONA EL IMPACTO DEL DELITO TRATA DE PERSONAS EL MUNDO – UNODC-

Info-Trata-Menores

17

Fuente: EFE/ LA RAZÓN

Con respecto a la estadística, según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), son alrededor de 2,5 millones de víctimas de Trata de Personas alrededor del mundo, constituyéndose este, como uno de los delitos más rentables del hampa llegando a ser equiparado con el tráfico de armas y narcotráfico. Algunos analistas llegan a posicionar la trata en primer lugar ya que se estima una cifra de ingreso producto del ilícito anual de 32.000 millones de dólares18.

Para el departamento de Caldas, destacado citar que el Comité Departamental de Lucha Contra la Trata de Personas fue creado por la Resolución 0173 de 2007, proferida por la respectiva Gobernación, siendo uno de los más disciplinados y activos a nivel país. La estadística oficial local, ha reportado para los últimos diez años (2008-2017) 4519 casos de captación con fines de explotación; de estas personas identificadas, 37 son mujeres y 8 son hombres.

En Colombia, en los últimos años se calcula que se han iniciado 317 investigaciones por trata de personas y se han obtenido 53 sentencias condenatorias a los responsables de este delito. Entonces, que podemos pensar cuando algunas investigaciones de la UNODC, citan que por cada persona que denuncia, existen 20 que no lo hacen… un panorama alarmante y aterrador.

Por otra parte, es claro que aun hace falta mucha pedagogía como principal estrategia encaminada a la mitigación de un riesgo inminente donde las Potenciales Víctimas de la Trata de Personas (PVTP), habitan a nuestro alrededor, mujeres y hombres entre los 25 y 35 años son los más deseados por mafias transnacionales y carteles delincuenciales a todo nivel en cualquier país incluyendo aquellos conocidos como “desarrollados”. Los jóvenes, en su adolescencia son vulnerables, mayor aún, considerando que muchos son engañados con falsas promesas de trabajo, estudio, turismo y ofrecimientos cuantiosos a cambio de poco esfuerzo.

Resta decir, que una labor individual suma a la acción multitudinaria, un aporte fundamental es compartir el conocimiento sobre un delito que permea nuestro entorno social como la Trata de Personas, a fin de cuentas, la responsabilidad debe ser compartida dentro de la triada (Sociedad, Estado y Academia) en aras a construir un futuro prominente dentro de territorios que demandan un espíritu cívico, reflexivo, solidario, sensible y racional, siendo ese un camino consecuente para quienes en la vida, habita el propósito de llegar a ser cada día mejores ciudadanos.

Por: Carlos Arturo Castañeda García
Para la Edición No. 476 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:
1. Paul Bohannan/Para raros, nosotros/p. 179.
2. Diana Uribe/100 Momentos que Marcaron el Mundo Contemporáneo/p.6,7,8 y 9
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud#Colombia
4. Acuerdo Internacional Para la Supresión del Tráfico de Trata de Blancas, París El 18 de mayo de 1904 – 1910 CSN
5. Convenio Internacional para la Supresión de la Trata de Mujeres y Niños/Ginebra 1921
6. Convención Internacional Relativa a la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad/ Consejo. Soc. Nac. 1933
7. Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena – 2 de diciembre 1949
8. Constitución Política de Colombia 1991
9. Protocolo Para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas/ Palermo 2000
10. Ley 800 de 2003/ Por medio de la cual se aprueban la "Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia…”
11. Ley 599 del año 2000. Código Penal Colombiano.
12. Ley 985 de 2005 “… se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección…”
13. Decreto 1069 de 2014 por el cual se reglamente parcialmente la Ley 985 de 2005
14. Decreto 1066 de 2015 “… se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior”
15. Corte Constitucional. Sentencia C–470 de 2016
16. 16.1 – Artículo 188A Ley 599/00
17. Gráfico – EFE/ La Razón
18. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC – Capítulo Colombia

19. Imagen MASFE.ORG

MIGRACIÓN. ÉXODO Y DESAFÍO PARA UN NUEVO GOBIERNO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2219 kilómetros de frontera terrestre1, décadas de historia compartida, comunidades indígenas aguerridas con tradición previa a la colonización española, posterior a esta, una transformación cultural impuesta y compleja; pero más allá de las costumbres marcadas por el mestizaje, que decir de la reconfiguración de territorios a causa de guerras independentistas y la demarcación de Estados bajo principios claramente soberanos.

Ahora bien, hablemos sobre la caracterización de sociedades marcadas por pautas migratorias que repercuten sobre ámbitos como el político, económico, social y militar por tan solo hacer una mirada dirigida hacia el éxodo del pueblo venezolano y, ¿por qué no?, los desafíos del nuevo Gobierno de Colombia frente a una dinámica de un país hermano que hoy, se aqueja por las desacertadas decisiones de sus dirigentes.

  • Contexto Migratorio. De lo Regional a lo Global

Para hablar de migración, podemos abordar los conceptos simples como aquel “desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales”2. También, desde la biología se habla como algunas especies recorren cientos de kilómetros atenuando las amenazas naturales para preservar la reproducción y la vida. El ser humano, es un migrante desde sus orígenes, que decir de los nómadas, cazadores y tribus que garantizarían los recursos mínimos para la supervivencia de las comunidades.

La migración, para el caso del viejo Caldas, siempre estuvo marcada por movimientos primitivos, tribus enigmáticas de las cuales hoy se hallan vestigios representativos como lo es el caso de los Quimbaya, que decir de las heroicas expediciones de arrieros que se aventuraron a la conquista de territorios donde a lomo de mulas y bueyes, fueron avanzando mientras cruzaban tupidas selvas tratando de vencer la maleza, dejando a su paso incipientes caminos de herradura los cuales serían conectores del progreso.

Enunciados trazados para el desplazamiento de aventureros, conectarían con huertas que se forjaban bajo la mano que regaba la semilla paso a paso bajo un cálculo soñador, para meses después, justo cuando se daba algún retorno del colono, venerar la cosecha y frutos de su siembra. Esto, garantizaría el alimento y la construcción de casuchas en un inicio, donde bajo contextos migratorios, tácitamente puede vislumbrarse como los flujos poblacionales no necesariamente deben darse a través de Estados con cruces de fronteras, pues desde bases simplistas, es emprender un sueño, recorrer cortos, medianos o largos trayectos, es trasegar entre un lugar y otro, muchas veces con propósitos específicos.

Horizonte_Francisco_Antonio_Cano_1913
Horizontes (1913) de Francisco Antonio Cano

La migración, puede estar marcada y/o motivada por diversos factores, entre ellos: anhelos de familias que sueñan mejorar su calidad de vida ya sea desde una óptica de esparcimiento, académica, económica/laboral y circunstancial por citar solo algunas ya que en la mente de muchos puede hallarse una anécdota de migrantes.

De hecho, la migración en la mayoría de ocasiones, son actos de la voluntad propia del ser, pero que decir de aquella en donde un hecho generador se ve marcado por desastres naturales, conflictos internos, violencia desatada por grupos al margen de la ley, persecución política, discriminación en temas de raza, género, religión y todo aquello que atente contra los derechos fundamentales del individuo. 

  • El Caso Venezuela. Éxodo y Sueños de Progreso

A un costado de Colombia, con 2.219 kilómetros de frontera terrestre, 7 pasos fronterizos habilitados de forma regular por la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia (U.A.E.M.C.)3, distribuidos entre los territorios de: La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Guainía, presentan un constante flujo migratorio del cual haremos énfasis. Así mismo, gran parte de la población puede dar fe sobre un drama palpable, ese que traspasa la ventana de algunos medios masivos de comunicación y nos muestra los rostros del cansancio y la zozobra, las expresiones que se coartan de una felicidad plena, pues hoy, se impregna el afán, la frustración, el desarraigo y la tenacidad de querer superar los obstáculos de una economía golpeada, aquella que se maltrató olvidando el valor de los medios de producción, los cuales, dentro de un Estado rico como Venezuela, no se fortaleció ni encaminó de cara al interés colectivo, sin entrar en detalles, esos adjetivos para calificar una sombría realidad.

De otra parte, abordemos conceptos generales y tomando como referencia algunas investigaciones académicas y aspectos dilucidados por la misma U.A.E.M.C. (Autoridad de Vigilancia y Control), ya que dentro de sus mismos procesos llámense Extranjería, Control Migratorio y Verificaciones4, seguramente se han generado insumos de apoyo para la toma de decisiones del Ejecutivo. Ahora bien, para entender la migración, en especial lo que concierne al caso Venezuela, analicemos bajo los siguientes conceptos:

Migración o Movilidad Pendular5. Se caracteriza por los frecuentes movimientos, tanto entradas y salidas que un ciudadano puede realizar en zona de frontera incluso dentro de un mismo día en virtud a su estilo de vida. Es la ida, la vuelta por razones laborales, académicas, comerciales, temas de salud y más. Esta dinámica, ata a un territorio y espacio arraigado por comunidades.

De hecho, es común ver representaciones complejas identitarias dentro de una dimensión territorial que impacta los factores culturales, pues estos trascienden parámetros más allá de la soberanía e integra un conjunto de costumbres, creencias, estilos de vida y muchos tantos entorno a un comportamiento social fronterizo ilimitado por la relación y los lazos de hermandad que se forjan entre los pueblos.

 Migración por Tránsito. Donde el destino final no es precisamente aquel a donde se arriba por tema de ruta y/o conexión, de hecho, la ubicación privilegiada de Colombia hace que sea lugar de paso obligado para muchos viajeros sin importar el medio de transporte utilizado: terrestre, fluvial, aéreo y marítimo. Un aspecto particular, es como muchos viajeros tanto de la “migración pendular como de tránsito”, podrían llegar a fijarse definitivamente dentro de un territorio en razón a las oportunidades y calidad de vida dilucidada, pero en realidad la gran mayoría de migrantes que pasan por territorio colombiano, se abren paso para llegar a países desarrollados teniendo como principal destino los Estados Unidos de Norteamérica6.

Migración Temporal o por Residencia. Ya fuese temporal o definitiva, viene acompañada de un cumplimiento previo de requisitos para la documentación, registro y control de foráneos salvaguardando intereses generales en aras a la seguridad nacional. De lo contario, se abriría una brecha hacia la irregularidad y posible transgresión de leyes con consecuencias variables dentro un sentido amplio jurisprudencial y/o aplicación normativa regulada según el territorio.

Las situaciones imprevistas ante el auge de los flujos migratorios por factores accionantes7, ha marcado la agenda de las Autoridades en Colombia, no exactamente con fines represivos, pues el Gobierno Nacional, implementó rutas encaminadas hacia la atención del foráneo dentro de un marco humanizado de los procesos migratorios, especialmente aquellos relacionados con el caso Venezuela, brindando garantía en el respeto por los derechos humanos.

  • Cronología del Desarraigo

Como un capítulo inimaginable en el siglo XXI, como la crónica o la afinidad de un pasaje bíblico donde en algún momento de la historia, “se puso como señal en los marcos de las puertas, la sangre del cordero para que no entrara la muerte a los primogénitos del pueblo escogido” según  lectura del libro de Éxodo8, no tan lejos, en un cercano país, el gobierno dio la orden de marcar casas en donde se residenciaban ciudadanos de nacionalidad colombiana, con el propósito de ordenar su regreso el cual sería verificado por la autoridad venezolana; esto, generó una alerta, un campanazo preocupante ya que antes de abordar el “Estado de Excepción por una posible emergencia económica”, se inhaló un aire xenofóbico, aquel que conmovió núcleos sociales estigmatizados por una realidad oscilante entre la discriminación y a la población migrante.

Así, no literalmente, muchos tuvieron que huir en compañía de sus familias de una “República Bolivariana”, aunando un hecho sociocultural y demográfico si se tiene presente la conformación de parejas colombo-venezolanas, pues el auge de la migración entre ambos países desde hace aproximadamente cuatro décadas, atrajo miles de migrantes en busca de oportunidades, cuestionadores de un fortalecimiento encaminado a la calidad de vida pero como se ha visto en otras latitudes y momentos históricos, se da un retorno acrecentando la interculturalidad y nuevas dinámicas al interior de los Estados por los nuevos núcleos constituidos, padres e hijos.

NIÑA Y PADRE VENZOLANOS
ENORME TRISTEZA, PEQUEÑA INOCENCIA

Consecuentemente, “el Gobierno venezolano declaró el Estado de Excepción de los municipios de Bolívar, Pedro María Ureña, Junín, Capacho Nuevo, Capacho Viejo y Rafael Urdaneta del estado Táchira, limítrofes con el departamento de Norte de Santander”9 argumentando que, “entre las razones para declarar el Estado de Excepción, el Gobierno venezolano invocó la amenaza a los derechos de los habitantes de la República por la presencia de circunstancias delictivas y violentas vinculadas con el paramilitarismo, el narcotráfico y el contrabando de extracción, organizado a diversas escalas, entre otras conductas delictivas análogas”.

Lo citado, trajo como consecuencia inicial la “deportación de alrededor de 2.200 ciudadanos colombianos y el retorno voluntario de más de 18.000 connacionales,”10 quienes estuvieron temerosos ante las acciones del gobierno ya que probablemente hubo violación a principios de respeto y garantía por los derechos humanos, peor aún, se dio un escenario con aire xenofóbico e irresponsables señalamientos como una “cortina de humo” ante la crisis ocasionada por insensatas decisiones dirigentes, ¿acaso la humanidad huye de un territorio donde impera la democracia y la prosperidad? o, ¿en realidad es hora de aceptar la crisis en la que se haya sumida una de las naciones con mayor diversidad del mundo?11

Lo expuesto, explica porque muchos migrantes retornaron a Colombia teniendo que dejarlo casi todo, algunos con el desafío de comenzar a escribir una nueva una historia de vida; no obstante, al referirnos a un nuevo modelo intercultural con primacía y valores preponderantes basados en la familia, el gobierno colombiano expide nueva normatividad con base al drama migratorio el cual podemos apreciar de la siguiente manera:

Decreto 1770 de 2015 (…se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en parte del territorio nacional), Decreto 1772 De 2015 (…se establecen disposiciones excepcionales para garantizar la reunificación familiar de los nacionales colombianos deportados, expulsados o retornados como consecuencia de la declaratoria del Estado de Excepción efectuada en la República Bolivariana de Venezuela) y  Decreto 1814 de 2015 (…se reglamenta el Decreto 1772 de 2015).

Precedido por apartes normativos, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en el mes de septiembre de 2015, se llegó a registrar mediante censo a población damnificada por la emergencia en la frontera, la suma de 13.138 personas quienes manifestaron “miedo a las represivas (destrucción de casas, deportaciones) que las autoridades venezolanas habían tomado en contra de colombianos”12. De ahí, el desafío para que el Gobierno de Colombia tratara de reagrupar seres queridos, al querer facilitar el retorno, documentación, registro y control, dando un pequeño aliciente direccionado a la reunificación familiar y posible nacionalización de parejas extranjeras.

Así mismo, deben tenerse presente los factores migratorios motivados a raíz de crisis internas, pues estos, vienen asociados con aristas que impactan y detonan desplazamientos transnacionales, una muestra de ello, es pensar cuantos casos conducen a solicitudes de asilo, refugio, huidas en medio del conflicto y sin temor a equivocarnos, ahí están inmersos países de todos los continentes sin excepción: Asia, África, Europa, Oceanía, América, o que decir de ciudadanos procedentes de Siria, Yemen, Irak, Congo, Sudán, Cuba, China, Nepal, por tan solo citar algunos13. Entonces, una vez ampliado el contexto, podemos considerar que, ¿tiene sentido una migración ordenada y regulada? o, ¿cómo un Estado debe blindar sus fronteras?

Colombia, Medidas Adoptadas

Sin bien, hemos podido apreciar acciones gubernamentales por medio de Decretos en pro de la reunificación familiar, hay que destacar otra serie de actuaciones normativas mediante las cuales se ha regulado la movilidad pendular en zonas de frontera ya que la unión entre pueblos a través de la historia, se ve representada en aquellas comunidades que requieren abastecimiento de alimentos, medicina, intercambio académico, comercial y que decir de las comunidades indígenas que hoy viven inmersas en la frontera.

En efecto, hubo restricciones a causa de la sensibilidad con que debía abordarse un tema ya que situaciones como las presentadas un 19 de agosto del año 2015, donde el gobierno venezolano decidió cerrar la frontera, condujo a casi un año de preocupación por parte de los habitantes de la zona limítrofe con Colombia, teniendo presente que por medio de corredores humanitarios, no era suficiente para abastecer una población, la misma que en multitud se tomó el “Puente Internacional Simón Bolívar” exigiendo mediación por parte de la comunidad internacional. En otros términos, Venezuela reabre su frontera con Colombia un 13 de agosto del 2016 en un horario de 05AM a 08PM14.

De ahí, temas como la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, Permisos de Ingreso y Permanencia, Permisos Temporales de Permanencia, Permisos Especiales de Permanencia, Pasaportes, Visas, Cédulas de Identidad, la creación de un Grupo Especial Migratorio (GEM)15, han puesto a prueba la capacidad de choque por parte de las autoridades nacionales. Así pues, no podemos ampliar detalladamente cada uno de los temas a considerar dentro de los contextos abordados en la presente edición, pero si, empalmar la discusión a futuro frente a una situación que incumbe tanto a un Estado como a sus asociados.

Para el caso del departamento de Caldas, entre el 06 de abril y 05 de mayo de 2018, aparecía en el “Registro Administrativo de Migrantes en Colombia”, (censo adelantado de forma voluntaria a ciudadanos venezolanos por delegación en la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo a quienes allí acudan), una conservadora cifra de 664 personas16 que se supone se encontraban bajo una condición irregular, algo mesurado, considerando que son 27 municipios con que se cuenta en esta última región y, que decir de la demanda por temas como las cosechas de café, aguacate, desplazamientos, calidad de vida en su territorio entre otras.

Seguidamente, es bueno precisar que durante el periodo de un mes de censo a población irregular del vecino país, se tenía un completo registro sociodemográfico con 203.98916.1 venezolanos en territorio colombiano, en donde 98.516 eran mujeres y 105.285 eran hombres, válgase aclarar, esto aparte de aquellos ciudadanos con cumplimiento de requisitos para estar en Colombia de forma temporal o permanente.

También, citar textualmente que “fueron 753  puntos habilitados en 27 departamentos y 188 municipios de todo el país, para proceso de Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV)… Decreto 542 del 21 marzo de 2018, poniendo en marcha el trabajo de 20 entidades del orden nacional, departamental y municipal, con el apoyo de las personerías y defensorías y la cooperación Internacional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)”17.

De otra parte, las cifras estadísticas halladas en diversos informes por parte de los entes públicos, pueden ser un poco conservadores para algunos, pero aproximados a la realidad para otros. La cuestión de fondo, se puede cernir en que sin importar si se trata de cifras oficiales aproximadas o por parte de una Organización No Gubernamental (ONG), hablando sobre 600.000 o más de un millón de personas, hay que dejar de ver solo números y transformar las cifras en un drama humanitario donde el desarraigo afectó la emocionalidad de muchos que como bien se habla al interior de la sociedad, tuvieron que marchar dejándolo casi todo, sin un mínimo derecho de siquiera mirar atrás porque hoy, temas como la salud, la educación y el trabajo, ronda la agenda de altos dirigentes y, aquellas mentes angustiadas que hoy buscan un bienestar para sí mismos y sus familias.

Para concluir, la ciudad que yace sobre le lomo de una cordillera, ha sido influenciada en su desarrollo por grupos de inmigrantes, Manizales, hoy en pleno siglo XXI, no es ajena a una realidad que impacta el territorio frente a un tema que nos quedamos cortos en exponer por la amplitud del mismo y cronología que podrá complementarse en un futuro escenario de las letras; por lo tanto, el Gobierno Nacional deberá hacer un análisis bajo una matriz comparativa ante un desafío social que puede ser transformado en gran potencialidad prospectiva.

Finalmente, resta confiar en la habilidad administrativa de los gerentes públicos para que, a través del desarrollo del territorio, de paso con ayuda y futura cooperación internacional, pudiese acogerse de fondo a extranjeros con quienes podemos cimentar lazos de hermandad y progreso para la prosperidad de los pueblos.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.475. Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía:

  1. Sociedad Geográfica de Colombia/fronteras terrestres/Venezuela
  2. Definición Diccionario Real Academia de la Lengua Española
  3. Web Migración Colombia/entidad/regionales/Puestos de Control Migratorio
  4. Web Migración Colombia /entidad/quienes-somos2/información-general
  5. Revista Geográfica -Robert N. Thomas and Willis W. Martin No. 79, No. Especial (diciembre 1973), pp. 129-147
  6. 10 países del mundo con más inmigrantes/BBC/mundo noticias/Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas
  7. Apuntes de Geografía Humana – Isaac Buzo
  8. La Santa Biblia – éxodo 12 – La Pascua
  9. Gobierno de Venezuela – Decreto número 1950 del 21 de agosto de 2015
  10. Radiografía de Venezolanos en Colombia U.A.E.M.C.
  11. https://www.vitalis.net/actualidad-ambiental/venezuela-aporta-9-de-la-biodiversidad-del-mundo/
  12. Apartes Decreto 1770 del 07 de septiembre del 2015
  13. Con base a cifras y estadísticas documentadas por ACNUR y ONU
  14. Infografía Migratoria U.A.E.M.C.
  15. Grupo GEM Web – Migración Colombia
  16. 1. Informe Primer Mes Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia
  17. Boletín de Prensa RAMV – Bogotá, 07 de mayo 2018
  18. Fotografía George Castellano – El País
  19. Gráfico 2. Estadística UNGR – Colombia
  20. http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?WPLACA=81689
  21. https://fundacionidentidad.com/index.php/2018/02/07/el-exodo-masivo-de-venezolanos-desata-una-crisis-humanitaria-en-la-frontera-con-colombia/
  22. https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/llanto-venezolanos-pais-exodo-peru-incrementa-445002

EL FERROCARRIL, RETROSPECTIVA Y REALIDAD

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hasta donde nuestra idiosincrasia insta a reflexionar sobre una revolución dada a través de rieles que pese a surgir en el siglo XIX, continúa vigente bajo una constante evolución en diferentes países del mundo, pues hacemos alusión al «Ferrocarril», si, ese mismo que jalona desarrollo, la máquina imponente de acero, que bien sea a vapor, combustible Diesel u otras alternativas, ha inspirado la evolución del mismo hasta llegar a modelos de trenes eléctricos que desarrollan velocidades de más de 600 km/h, esos colosos que mueven toneladas en mercancías, pasajeros y como en un juego de niños, podemos vislumbrar a escala, alrededor de árboles de navidad, pequeños «vagoncitos» bañados con el brillo de luces navideñas, una tradición «anglosajona» que trasciende los límites de la multiculturalidad, pero ¿Que decir sobre la historia del ferrocarril en Colombia, especialmente sobre aquellas locomotoras extintas en nuestro Eje Cafetero?

Un 25 de septiembre de 1825, el inglés GEORGE STEPHENSON1 construye una potente locomotora de vapor capaz de arrastrar seis vagones cargados de hierro, carbón y 400 viajeros, un precedente a la primera línea de ferrocarril del mundo inaugurada el 25 de abril de 1830, la cual, se encargaría de unir las ciudades de Liverpool y Manchester en Inglaterra.

En el caso de Colombia, el 25 de mayo de 1836, el Congreso expidió una Ley que promovía la construcción del «ferrocarril transcontinental de Panamá”2, hecho materializado entre 1850 y 1855 con capital norteamericano; estos rieles, cobraron la vida de más de 15.000 personas teniendo presente las fuertes condiciones climáticas que desencadenaron focos de enfermedades endémicas tales como la malaria, el paludismo, cólera, entre otras2.1.

La hazaña interoceánica, cumpliría una papel protagónico con sus 77 km de extensión ya que la «fiebre de oro» en los Estados Unidos en 1849, brindaría una oportunidad entre los años 1855 y 1869 por la necesidad del país del norte en transportar mercancía entre las ciudades de New York y San Francisco, para lo cual tenía que cruzarse primero en barco el océano Atlántico hasta llegar a Panamá, cruzar en tren (convirtiéndola en la red férrea más rentable del mundo), posteriormente, una travesía hasta el Pacífico y viceversa, vía establecida hasta que los estadounidenses en la década de 1870, culminan su tren costa a costa, este oeste3.

Colombia, siguió motivada en su propósito de construir vías para el ferrocarril a pesar de las guerras civiles y los errores históricos de nuestros dirigentes que condujeron a la separación de Panamá en el año de 1903; no obstante, parte del dinero recibido tiempo después como indemnización dada por los Estados Unidos para resarcir el daño hecho al país tras la separación, fue invertido en proyectos de conectividad a través del tren; de hecho, la vía férrea colombiana llegó a tener 236 km en 1885, pasando a 875 km en 1910, 2.700 km en 1930 y hasta 3.300 km, de este modo, entre 1961 y 1973, los colombianos podíamos viajar desde la costa Atlántica hasta la costa Pacífica en un cómodo tren4.

Tal vez el ocaso del ferrocarril en Colombia, se da tras la indolencia de gobernantes que en algún momento decidieron unificar y luego desvertebrar un sistema encaminado a dinamizar la economía, conectar las regiones, transportar mercancía, personas y brindar una alternativa que estaba bajo la batuta de distintos departamentos, hasta que en el año 1954, nace «Ferrocarriles Nacionales» unificando nuestros «gigantes rodantes de acero», pero como pudiese haberlo dicho nuestro reconocido nobel, era la «crónica de una muerte anunciada», esa decadencia teniendo presente la aparición de nuevas carreteras junto con nuevos medios de transporte como «tractomulas» y/o camiones donde se especula, hubo intereses por parte de algunos dirigentes en monopolizar un mercado, pero la aviación, sería otra alternativa que competiría en la carrera del transporte. 

En 1980, sólo quedaba en en uso 2.000 km de vías férreas y un 80% de los vagones parados en «estaciones del olvido», pues la miopía del desarrollo, encaminó nuestra modesta evolución sobre rieles hacia un declive cuando en 1988 el presidente Virgilio Barco Vargas, decidió iniciar el proceso de liquidación5 de los «Ferrocarriles Nacionales». Algunos, especulan que fue la falta de integración entre regiones lo que permitió el decrecimiento de nuestra plataforma férrea, otros dirán que se trató de un negocio entre gobernantes y particulares donde poco a poco se fueron «feriando» y desapareciendo piezas hasta acumular costos estimados en no menos de 20.000 millones de pesos, suma impactante para la época, una deplorable triste realidad.

La historia del ferrocarril en Colombia, ha presentado una constante de ejemplares esfuerzos y garrafales errores, para tener presente algunos de estos sucesos, imaginemos como era más rentable empezar proyectos en la orilla de mares y ríos hasta donde pudiese llegar la materia prima para el proceso inicial en la ejecución de un proyecto, pero también, aquellas zonas aisladas donde los bueyes y mulas eran protagonistas por su disposición de soportar sobre su lomo piezas y elementos importados que kilómetros más adentro, serían ensamblados. Gran parte de las vías, avanzaban lentamente, pero así, se aprovechaba el relevo y fragmentado trabajo en la «cadena de construcción férrea» hombre, máquina y animal.

Con relación al padre del ferrocarril en Colombia, podemos decir que este fue el ingeniero Cubano – Estadounidense FRANCISCO JOSÉ CISNEROS6, quien intervino en los proyectos de ferrocarriles colombianos más representativos como los del Valle del Cauca, Antioquia, Magdalena Medio, Atlántico, entre otros. Referente a los ingenieros Colombianos, estos estaban conectados con la demanda de la época y por lo tanto, muchos viajaron al exterior a países como Francia y Bélgica con el propósito de formarse profesionalmente para atender la dinámica demandada en la incursión de máquinas de vapor.

Un caso admirable, se da en el año 1899 cuando el entonces estudiante ALEJANDRO LOPÉZ, presenta como proyecto de grado «El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia»7 ya que entre Medellín y Puerto Berrío, existe una zona de alta pendiente dificultando los ascensos y descensos para una colosal máquina de acero, sobre todo previendo los ángulos de inclinación con carga a velocidad promedio de hasta 20 km/h, situación que puso en duda la factibilidad de la obra.

Por lo expuesto, Alejandro propuso la construcción de un túnel de 3.700 mts a través de la montaña en donde muchos lo tildaron como algo descabellado manifestando casi de inmediato un rechazo desde lo académico y técnico. Sin embargo, en 1926 nuestro destacado LOPÉZ, logró conseguir el apoyo del entonces presidente PEDRO NEL OSPINA, constituyendo una de las primeras grandes obras de ingeniería de la época. En 1940, Alejandro Lopéz fallece y es enterrado a la entrada del túnel que ayudó a edificar concediéndose así su voluntad.

Como bien nos hace recordar nuestro admirable periodista y cronista MAURICIO GÓMEZ, en uno de sus trabajos como una entrevista al señor ALBERTO ESCOBAR de MINCULTURA, algunas de esas cosas que nos dejaron los ferrocarriles fueron: “430 estaciones consideradas patrimonio cultural de la nación, trazados férreos, más de 75 locomotoras a vapor como patrimonio, puente de Girardot, el Túnel de La Quiebra, el Muelle de Puerto Colombia…Desde el punto de vista Arquitectónico las estaciones de La Sabana en Bogotá, la de Manizales donde incluso se filmó la película de acción (Los Aventureros en 1969) hoy sitio convertido en sede de la Universidad Autónoma y La Estación Cisneros en Medellín… por citar solo algunos ejemplos.

De igual modo, menciona MAURICIO GÓMEZ: “…nos quedó como patrimonio fílmico el heroico traslado del cadáver del ex presidente ENRIQUE OLAYA HERRERA quien falleció en Roma y fue trasladado en barco en la ruta Italia, New York, Canal de Panamá, Buenaventura Colombia, para luego continuar hasta Bogotá en tren con paradas en donde se incluían diferentes honras fúnebres…”

Bajo este compilatorio, en Colombia actualmente se destaca la operación y búsqueda en el restablecimiento de trenes de carga con las rutas 1. Cerrejón Guajira (altamente rentable para transporte de carbón) 2. Santa Marta – La Loma (aprovechado por la empresa Drummond – carbón) 3. El tren de la Sabana Bogotá – Zipaquirá (pasajeros) 4. Belencito – Paz del Río Boyacá, con líneas electrificadas y transporte gratuito de pasajeros en una máquina que mueve productos mineros como el hierro 5. Buenaventura Valle – La Tebaida Quindío (en proceso de activación comercial)8 6. La Dorada – Santa Marta (Proyectada para el primer Semestre 2018 según Fenoco S.A.)8.1

De otra parte, para el caso del ferrocarril de Caldas, en diciembre de 1911 los Gobiernos Nacional y Departamental, firmaron un contrato en pro de dar vía a la construcción del proyecto mencionado, lo cual fue acompañado de una ordenanza de la Asamblea en donde la construcción del ferrocarril era declarado de interés público y debía ser operado por el departamento. Ello, trajo consigo la contratación del ingeniero FELIPE ZAPATA CUENCA quien realizaría el estudio preliminar para establecer posible ruta, especificaciones de la vía, presupuesto y otras recomendaciones.

Lo enunciado referente al ferrocarril de Caldas, puede desarrollarse mediante otro capítulo por la cantidad de situaciones interesantes presentadas, sin dejar a un lado, que el tren a Manizales llegó un 15 de septiembre de 1927 sobre las 3pm, siendo un pretexto para la fiesta y el jolgorio. Caso contrario, se da  casi 32 años después cuando en 1959, “una turba arrancó los rieles del ferrocarril en Pereira y Manizales quedó desconectada del sistema”8.2.

En la cronología de quienes alcanzaron a disfrutar este ferrocarril, encontramos la historia de niños que salían corriendo en la década de 1950 del Colegio Instituto Universitario para ver y escuchar la colosal, bulliciosa y hermosa locomotora; así mismo, cuenta una simpática abuelita de nombre FABIOLA DUQUE, hoy con 86 años de edad, como recuerda en su juventud haber tenido la oportunidad de viajar con sus padres en la ruta Manizales – Buenaventura, lo que para ella fue un paseo confortable y mágico al poder divisar por la ventana la majestuosidad de una naturaleza menos contaminada a través de valles y montañas considerando un hecho especial como desde una alta cordillera a 2.153 msnm, nos conectábamos con una población a 7 msnm a un costado de nuestro océano pacífico .        

Para quienes aún cuestionamos donde se excedieron los 600 km/h a través de rieles, esto ocurrió en abril del 2015 en Japón, cuando el tren “MAGLEV”9, alcanzó una velocidad de 603 km/h siendo un prototipo que funciona por medio de repulsión magnética a 10 cms del piso aplicando el magnetismo y levitación como su sigla lo indica. Otro dato interesante, es cómo tras 60 años de funcionamiento de las líneas MAGLEV en Japón, pueden hablar sobre cero accidentes mortales manteniendo un récord10 a nivel mundial que esperan seguir batiendo.

Ahora bien, si nos impresionamos con los 3.300 kms de vía férrea que Colombia llegó a tener en su mejor momento, un dato aparte es decir que (China tiene la red ferroviaria más larga del mundo, con 22.000 kilómetros a finales de 2016, alrededor del 60% del total mundial)11, impresionante, una alternativa de movilidad que promueve el desarrollo de cualquier país del globo terráqueo.

De esta manera, esperamos ver el resurgir del ferrocarril con la responsabilidad moral de soñar y materializar propósitos de crecimiento por medio de pequeñas acciones donde el constituyente primario, exija a sus dirigentes cero tolerancia a la corrupción, pues queremos una efectiva destinación del presupuesto ya que, comparativa y tecnológicamente hablando, la brecha diferencial de Colombia con países desarrollados es aterradora.

Finalmente, hay que creer en el “Corredor Bimodal Eje Cafetero”12 en donde se propone revivir parte de nuestro ferrocarril, como lo dijo Buda: “Somos lo que pensamos, todo lo que pensamos surge con nuestros pensamientos, con nuestros pensamientos construimos el mundo”.       

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.473, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía:

  1. Estrada 2017 – El ferrocarril
  2. Riding the Transcontinental Rails: Overland Travel on the Pacific Railroad, 1865 – 1861. – Panamá –

2.1.  http://www.panamaviejaescuela.com/historia-ferrocarril-panama/

  1. Riding the Transcontinental Rails: Overland Travel on the Pacific Railroad. – EE.UU. –
  2. Ferrocarriles en Colombia 1836-1930 – Arias de Greiff, Jorge, 1920
  3. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-159677
  4. Francisco Javier Cisnero y El Ferrocarril de Antioquia – Latorre, Gabriel, 1924
  5. El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de AntioquiaLopez, Alejandro, 1899
  6. http://www.ani.gov.co/proyecto/ferreo/corredor-ferreo-buenaventura-la-tebaida-red-ferrea-del-pacifico-21811

8.1. http://www.fenoco.com.co/ 

8.1.1. http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/tren-de-la-dorada-a-santa-marta-a-punto-de-retomar-trabajos-507033

8.2.  http://ferrocarrilescolombianos.blogspot.com.co/

  1. https://www.jrailpass.com/blog/es/maglev-tren-bala -velocidad-
  2. https://www.jrailpass.com/blog/es/maglev-tren-bala -Récord-

11. http://www.eleconomista.es/transportes/noticias/8562089/08/17/China-tendra-operativo-el-tren-mas-rapido-del-mundo-en-septiembre-para-enlazar-Pekin-y-Shanghai.html

12. Propuesta U.N. – SMP – Presentada por el invías para la vía Manizales – Mariquita

13. Mauricio Gómez (Periodista, Investigador y Cronista) 

14. Imágenes de Google

ARBOLEDA CALDAS. ACUERDO DE PAZ Y MEMORIA COLECTIVA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Que decir del bipartidismo enfermizo predominante durante años en Colombia, o solo el último periodo de una violencia configurada desde la década de 1940 hasta la actualidad, en donde hemos sido testigos de diferentes acontecimientos como el exterminio de líderes e intelectuales, la conformación de grupos al margen de la Ley, el narcotráfico, la corrupción, entre otros males, esos que conocemos y aun nos aquejan, aquellos que no abordaremos por ahora en detalle por su extensa cronología de hechos, o tal vez porque en las calles de Manizales, hoy la tertulia viene acompañada de diferentes posturas, de una realidad que oscila entre acuerdos de paz y memoria colectiva remembrando hechos acaecidos y más representativos de la región, como aquel ocurrido el 29 de julio del año 2000 en Arboleda, corregimiento de Pensilvania – Caldas.

El departamento de Caldas, a lo largo de su historia siempre se ha caracterizado por la riqueza natural, ubicación geoestratégica y ser un fortín para visionarios, no en vano las guerras civiles, la disputa sobre el margen del Río Chinchiná entre ejércitos del Cauca y Antioquia en el siglo XIX1 ya era uno de los precedentes que impulsaron de manera indirecta el desarrollo de la “ciudad de las puertas abiertas”2.

No menos importante, documentarán los libros de historia que un 29 de julio del año 2000, siendo alrededor de las 09:00 AM, los frentes 9 y 47 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), al mando de alias “Rojas” y alias “Karina”, con un grupo del cual se especula era superior a los 300 guerrilleros, dieron inicio a un hostigamiento que duraría más de 36 horas.

Un balance de la acción terrorista documenta 16 personas asesinadas3, entre ellas 13 miembros de la Policía Nacional, 3 civiles, un desaparecido, destrucción total de la iglesia, estación de Policía, casas aledañas y en términos generales puede hablarse de un 80% del casco urbano del corregimiento de Arboleda afectado. Aun hoy, se recuerda con nostalgia hechos sucedidos hace unos diecisiete años, los cuales, esta zona del departamento de Caldas espera no volver a experimentar ya que “el horror del momento trae consigo la nostalgia del mañana”.

De otra parte, en los campos de Colombia existe una población optimista ya que, desde hace más de 50 años, han escuchado estridentes sonidos de conflicto hoy apaciguados, aquellas “guerras amparadas bajo ideologías cambiantes”, despropósitos que han vulnerado derechos fundamentales de seres humanos que siempre han albergado una luz de esperanza sin importar la violencia configurada desde hace décadas.

De igual modo, si puede hablarse de una cronología de hechos donde las decisiones tomadas por diferentes gobiernos han sido cruciales para configurar diferentes contextos de éxito y fracaso en acercamientos con grupos al margen de la Ley, tenemos multiplicidad de escenarios en nuestra evocación patria, pero solo hasta el 27 de agosto del año 20124, el presidente JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN, anunciaría los acercamientos dados para entablar diálogos con el grupo terrorista de las FARC, convirtiéndose en una de las acciones más trascendentales en la historia de la nación ya que el 24 de noviembre de 2016, se firma el acuerdo final para la terminación del conflicto en el Teatro Colón de Bogotá.

De esta manera, como era de esperarse, no faltaron las críticas por parte de algunos sectores de la sociedad ya que consideraban que era inconcebible sentar a la mesa un grupo que aún no cesaba acciones delictivas (algo comprensible), pero desde otra perspectiva, siendo sensatos, “las guerras son afluentes de lágrimas que alimentan mares de miseria”, para el caso de Colombia, no existía en aquel momento un comparativo con precedentes de una guerrilla tan antigua en el mundo como las FARC (fundada un 27 de mayo de 1964)6; esto, era el génesis de un laboratorio del conflicto y la experiencia compartida, tal vez un modelo de aplicación casuístico que ahora puede ser replicado en escenarios alternativos de la comunidad internacional bajo observación de las conocidas misiones de verificación de la ONU7.

Ahora bien, cuántas familias sacrificaron su tranquilidad, conmocionaron su paz interior al saber que sus hijos divagaban en medio del conflicto, sobre todo, aquellos pertenecientes a las clases menos favorecidas ya que, muchos críticos y dirigentes de la vía negociada con un grupo al margen de la ley, nunca habitaron zonas donde predominaba el terrorismo, ese…“sembrado en los campos, abonado con la indiferencia dirigente y, cosechado en algunas ciudades bajo un reproche imperdonable por parte de algunos sectores”… ese señor de la violencia, motivado en un centralismo nocivo que emana olvido hacia determinadas regiones… pues mucho menos, dirigentes políticos habrían empuñado un fusil para la guerra o, ¿acaso darían a sus hijos un espaldarazo para marchar a fortalecer los héroes anónimos encargados de velar y persistir por el “cese de la horrible noche”8?.

Bajo las anteriores reflexiones, que fácil es opinar cuando nuestros seres queridos son ofertados “como carnada al conflicto” promovido por afanes indolentes, con intereses económicos y politiqueros. Con esto, simplemente incitar a la tolerancia y la realización de un análisis bajo uno de los tantos aportes dados por nuestro ilustre caldense HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA (Ex – Jefe del Equipo Negociador del Gobierno) quien nos enseñó 15 principios de paz9 basados en las siguientes líneas:

  1. Es posible ponerle fin al conflicto mediante la solución política
  2. Una solución solamente militar, es larga y dolorosa
  3. Las víctimas son la justificación ética del diálogo (… podemos evitarlas…)
  4. La solución jurídica debe cobijar los distintos actores
  5. La reparación es esencial (simbólica, espiritual y también material)
  6. La verdad es el punto de partida de la reconstrucción del tejido social
  7. El perdón es decisión personal, la sociedad no puede estancarse en el rencor
  8. Olvidar el campo es un error económico…
  9. Participación política (fortalecimiento en democracia – ampliación política)
  10. El fin del conflicto es crucial para superar el problema de las drogas
  11. La reinserción debe hacerse en un marco de dignidad
  12. 50 años de duración y más de 6 millones de víctimas
  13. La paz va más allá del silencio de los fusiles
  14. La financiación de los acuerdos exige el aporte de todos, el cual a su vez es un incentivo para la cooperación internacional
  15. Una paz firme debe ser un propósito que incluya a todos los colombianos

Entonces, puede inferirse la importancia de la voluntad política, aquella que diezme la confrontación bélica gracias a las lúcidas ideas encaminadas a evitar el sufrimiento de nuestras familias, hay que estar dispuestos a no poner más víctimas, ya que por medio de una vía jurídica, puede obtenerse una reparación que tal vez no satisfaga las necesidades de los grupos sociales, un resarcimiento espiritual y material que no compense el sacrificio de nuestros mártires pero que definitivamente concluya un circulo de violencia.

Bajo los principios de verdad, en realidad puede generarse una motivación hacia el perdón, al menos mitigar un rencor y así originar construcción de tejido social, ahí juega un papel trascendental la institucionalidad colombiana ya que en realidad hay que recobrar el campo, hacerlo productivo y restituir al campesino un medio de subsistencia digno bajo un manejo responsable de la economía que no tente hacia la acción de lo ilícito, pues han sido más de 50 años de violencia en donde ya se vislumbra el ocaso de uno de sus principales actores (las FARC) y, tal vez haya reconfiguraciones del conflicto pero es una realidad la reinserción de miles de ex combatientes.

Retomando nuestra vertiente inicial del caso Arboleda Caldas, muchas familias fueron víctimas del desplazamiento forzado, talvez por la presencia marcada de grupos al margen de la ley, buscaron controlar zonas estratégicas como corredores de movilidad táctica para la lucha subversiva; esto, vendría acompañado de diferentes acciones como el narcotráfico, la extorsión, homicidios, reclutamiento forzado, entre otros.

Los ingredientes despreciables de la violencia, provocan una efervescencia de hechos lamentables que propician un ataque atroz en contra de la población civil, la institucionalidad y la opinión pública, a manera de ejemplo, (Caso Arboleda en Pensilvania Caldas con 4.686 habitantes). También es lamentable, la no presencia del Estado a través de su oferta porque el olvido, provoca un germen de barbarie que se ampara en supuestas causas ideológicas de grupos irregulares que promueven una lucha armada.

A nivel normativo, en el caso de Colombia, el 10 de junio de 2011 se da vida a la Ley 1448, “mediante la cual se dictaron medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y otras disposiciones”, reglamentada por los Decretos 4800 de 2011 y 3011 de 2013, en donde se aclara que el objeto es: establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales, económicas, individuales y colectivas en beneficio de las víctimas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985…

Por ello, concluiremos diciendo que si la Ley es la esperanza, aquella reparación integral debe abarcar las necesidades y garantías para la población víctima del conflicto dentro de un manto holístico de dignidad, ya que quienes alguna vez empuñaron las armas, tendrán oportunidades a una vida de sana reinserción, pero el desarrollo se consolida dignificando la labor del campo como estrategia complementaria hacia el fortalecimiento de tejido social, donde habitantes como los de La Arboleda, puedan dar pasos de reconciliación y de perdón.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.472, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía:

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_colombiana_de_1860-1862
  2. Apelativo de Manizales
  3. http://www.unidadvictimas.gov.co/es/oferta/arboleda-caldas-cura-sus-heridas/14859
  4. http://es.presidencia.gov.co/noticia/160925-Especial-Cronologia-del-proceso-de-paz-entre-el-Gobierno-de-Juan-Manuel-Santos-y-las-Farc
  5. http://es.presidencia.gov.co/discursos/161124-Intervencion-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-en-el-acto-de-la-Firma-del-Nuevo-Acuerdo-de-Paz-con-las-Farc
  6. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14038305
  7. http://nacionesunidas.org.co/naciones-unidas/que-es-la-onu/
  8. http://www.himnonacionaldecolombia.com/letra/
  9. http://www.acuerdodepaz.gov.co/15-principios-de-paz
  10. Ley 1448 de 2011 – Decretos 4800 de 2011 y 3011 de 2013
  11. Foto panorámica la arboleda.
  12. Foto Acuerdo Dejación de Armas: http://especiales.presidencia.gov.co/Documents/20160926-lafelisidad/portada.html
  13. Imágenes Google

UN MAR DE SOLIDARIDAD EN LA CIUDAD DE MANIZALES (EPISODIO DEL 18 y 19 DE ABRIL 2017)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Era una noche cualquiera en Manizales, una de esas donde la ciudad deambulaba en su cotidianidad, diferentes escenarios donde algunas personas se movilizaban entre diferentes lugares destino, otros actores estudiaban, trabajaban, dormían y en medio de una gran diversidad de acciones humanas, la naturaleza anunciaba su arribo con una leve lluvia que dejaría de serlo para convertirse en una fuerte e intensa manifestación de nuestro amado hábitat que suscitaba una tragedia insospechada, un precedente lejano, pero ese mismo que pondría a prueba la casta, la bravura de una raza que habita sobre las empinadas cordilleras de los Andes Suramericanos; a su vez, literalmente, daría luz “un corazón solidario” tan grande como el emblemático Cerro Sancancio “majestuoso referente de 2020 msnm ubicado en la capital Caldense”.

CONTEXTUALIZACIÓN:

Fue un 19 de abril de 2017, donde muchos ciudadanos fueron sorprendidos por los medios de comunicación, vislumbraron tristemente una tragedia acompañada de calles enlodadas, entre un fango amarillento, bajo lodazales oscuros por los numerosos deslizamientos originando un aire de tristeza, un tráfico vehicular intenso con sectores urbanos incomunicados y que decir de los peores casos, donde familias directamente afectadas, lo perdieron “todo”, incluyendo la vida de sus seres queridos; esta, es una crónica originada luego de caer un aproximado de 156.4mm de lluvia según los datos obtenidos por la estación hidrometeorológica del Hospital Caldas entre las 02:00 y 04:30 de la madrugada, cantidad de agua que supuestamente debería de haber caído durante el término de un mes.

De igual forma, con el mayor tacto por aquellos que se vieron inmersos en hechos acontecidos donde se convirtieron en víctimas, nombraremos parcialmente lugares donde se evidenció parte de la catástrofe natural en tierras manizaleñas en honor a la memoria y referentes residenciales para nunca olvidar como zonas afectadas y de riesgo: Ladera del Morro Sancancio (barrio Aranjuez), ladera del barrio Fanny González (Salida al Municipio de Neira Caldas), barrio los Cedros, laderas residenciales de la Ruta 30, Persia, Gonzalez, Sierra Morena, El Palmar, 20 de Julio, Buenavista (Cerro de Oro), Sector “Morrogacho – La Aurora”, Cervantes, Pío XII, El Aguacate, Alto Prado,  Villacarmenza, Arrayanes, alto y bajo Portal de San Luis, Colombia, Ladera entre el Batallón y Expoferias, entre otras.

De esta manera, haciendo una síntesis, podemos resumir según información suministrada por entes como la Alcaldía de Manizales y la misma Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo, que la capital de Caldas, presentó alrededor de 300 puntos críticos, de los cuales 92 eran nivel 1 (para atender en un término de máximo de 15 días), 77 puntos críticos nivel 2 (para resolver en 30 días) y otros de niveles 3 y 4 que podrían dar espera, pero para los niveles 1 y 2 se necesitarían alrededor de 120.000 millones de pesos1.

Así mismo, continuando con datos oficiales aportados por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo el día 21 de abril 2017, sobre zonas alteradas por la “Ola Invernal” en Manizales, veamos el siguiente balance: 37 barrios afectados, 720 familias afectadas, 17 muertos, 489 evacuaciones preventivas, 720 familias inscritas en el registro nacional de damnificados, 07 fue la cifra de albergues autorizados por la Alcaldía de Manizales. Enunciado lo anterior, ahora se tiene una idea sobre lo acontecido en “la ciudad de las puertas abiertas”, lo cual, nos da pie para hablar sobre el espíritu cívico, solidario, humanista y cuantos adjetivos puedan recibir hombres y mujeres que de manera desinteresada dieron no solo una voz de apoyo, pues actuaron y se manifestaron materialmente como ya lo veremos.

HÉROES, APOYO INCONDICIONAL Y UN ESPÍRITU SOLIDARIO

Ante la tragedia, fueron muchas las personas que reavivaron el fuego de un espíritu solidario, fueron muchos quienes se pusieron en los “zapatos ajenos” y emotivamente quisieron hacerse participes en un proceso de héroes anónimos consternados. Pues de manera desinteresada, hubo alternativas para la movilización, el transporte de bienes muebles, albergues temporales, alimentación y hasta atención de mascotas desamparadas.

¡Cómo no reconocer! la mano amiga del gremio taxista en donde numerosos automotores se pusieron a disposición de los damnificados, ¡como desestimar! las empresas transportadoras que quisieron dar un aliciente, “una mano amiga” y como no, aquellos hombres y mujeres, dueños de modestos automóviles, camionetas y furgones que se entreveían bajo una modesta disposición encauzada al servicio y la promoción a través de redes sociales, sobre todo, por medio de grupos de Whats App.

Era un instante de seres afligidos, de comunidades honorables con colosal fuerza en la voluntad de sus actos, era un momento que medía la satisfacción de servicio de aquellos voluntarios en la búsqueda implacable de alivianar el peso de una tragedia, era la búsqueda sutil de pequeñas acciones, diminutas labores “efecto dominó” pero valiosas para brindar el consuelo temporal hacia los afectados por el invierno, una acción encaminada hacia el reconocimiento bondadoso y la apreciación de una sonrisa digna de enmarcar por el brillo noble, casto y puro de familias que tendrían que reescribir su historia de vida…

Uno de los casos admirables, es el del señor Intendente de la Policía Nacional JOSÉ OCTAVIO SUÁREZ (un héroe),  quien salvó a su esposa e hijos de 6 y 12 años de edad, regresó para dar aviso a sus vecinos por gritos a viva voz y toques de puerta, alertando de manera valerosa sobre la monumental capa de lodo que amenazaba en arrebatar la vida de quienes esa noche dormían, pero lamentablemente, al final fue arrastrado por la furia de una avalancha sobre parte del barrio Aranjuez; así, en honor a la familia de nuestro héroe JOSÉ OCTAVIO SUÁREZ, pudiera darse cuenta de esos titanes en similares episodios, reconociendo la entrega por los hijos de una patria que nunca olvidaran la valentía  de sus actos.

En otro escenario, tenemos el civismo destacado de la ciudadana MÓNICA ANDREA TORRES, quien con un gran corazón, puso a disposición el Hostal Tu Kama, en donde pudo acomodar un poco más de 32 personas sin esperar nada a cambio. Podemos decir que la señora Mónica Andrea, con gran osadía acogió con humildad y nobleza familias conformadas por integrantes de diferentes edades a quienes nunca les faltó un alimento ya que muchos conocidos se unieron alrededor de la enunciada mujer para allegar víveres, prendas de vestir, artículos personales de primera necesidad, entre otros. Aquí, podemos exaltar una amplia vocación de servicio y un proverbio chino ya conocido el cual dice: “Quien nace para servir, sirve para vivir”.

Remembrando aspectos entorno a definiciones, principios, estatutos y elementos de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, hubo una sinergia de una sociedad netamente cívica “siendo y sintiéndose parte del desarrollo social2; una sociedad solidaria “en un sentido fundamentalmente humano de identificarse y compenetrarse con los demás en sus triunfos, fracasos, alegrías, tristezas, derrotas, logros y esperanzas3, una solidaridad ferviente en aquella urbe levantada sobre montañas de empinadas calles y carreras, ¡solidaridad! fácil de hallar como la puntual definición web entendida como la  “Adhesión o apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles4; esto apreciado lector, es lo que se ha visto en Manizales, Colombia y algunas regiones del mundo que sueñan con ver grande, el resurgir de una raza que ha demostrado como el fénix, que puede hacer grandes cosas aunque aún queda mucho por construir.

Ahora bien, qué decir del gremio de artistas en Manizales, quienes se estuvieron presentando en diferentes escenarios cerrados y abiertos sin ser relevante el entorno ya que la fuerza de un apoyo incondicional y solidario, movía masas que aportaban en especie elementos que posteriormente se canalizarían a la gente que adolecía los estragos de un invierno. De este modo, hasta el mismo “Gaira Café en Bogotá”, perteneciente a los hermanos CARLOS y GUILLERMO VIVES, se unirían por los damnificados de Manizales y darían luz verde para un gran concierto con diversidad de artistas comprometidos con lo acontecido a raíz del invierno.

Para finalizar, hay que pensar en la unión de una sociedad sin discriminación de sus semejantes ya que los principios de éxito y triunfo que edifican un territorio se cimientan sobre la base del respeto. Así mismo, hacer un llamado solidario bajo líneas compartidas pronunciadas por la madre Teresa de Calcuta: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar. Pero el mar sería menos si le faltara una gota”.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.471, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Imágenes: Google

Fuentes Bibliográficas de Apoyo:

http://www.lapatria.com/manizales/el-alcalde-de-manizales-jose-octavio-cardona-debe-seguir-buscando-ayudas-362132

2 y 3. Definiciones acogidas con relación al Civismo y la Solidaridad bajo disposiciones estatutarias de la Sociedad de mejoras Públicas de Manizales

4. https://www.google.com.co/#q=solidaridad

5. Imágenes de Google

LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE COLOMBIA – EL PROCESO DE UNA CIUDAD QUE SE “SUMA” COMO EJE DEL CONOCIMIENTO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante varios años se ha dicho que Manizales, es la ciudad universitaria de Colombia por excelencia con relación al número de alumnos estimado en un 9% en proporción a la cantidad de habitantes. La capital de Caldas, es una alternativa de formación por la amplia oferta que esta presenta para la comunidad en general, nuestro país y foráneos quienes se han interesado por adelantar estudios a nivel de pregrado, especialización, maestría y hasta doctorado en diferentes disciplinas del saber. De acuerdo con datos del Departamento Nacional de Estadística (DANE) e incluso firmas independientes, “Manizales concentra un alto porcentaje de jóvenes estudiantes por kilómetro cuadrado”.

Así mismo, es fácil entender cuando la red de ciudades “Cómo Vamos”, ha catalogado la enunciada capital como la más atractiva, como una urbe de percepciones positivas por parte de sus ciudadanos en diferentes ámbitos de carácter social y aquel centro poblado donde se puede residir con una alta calidad de vida considerando costos, desplazamientos, seguridad, clima, paisajes, actividad cultural, aprovechamiento de los recursos, sus habitantes, entre otros.

Aunado a lo anterior, desde que existen las universidades en el departamento de Caldas, se ha dado un espacio proyectado a la interacción con docentes provenientes de otros países promoviendo así, un intercambio de saberes; de hecho, tal ha sido la filiación con nuestro país que deciden establecer un domicilio en Colombia, llegando a un punto donde hoy en día, ya residentes, hacen parte de nuestra idiosincrasia.

De igual manera, remontándonos a un hecho histórico para la ciudad, el día 24 de noviembre de 2015, se hizo el lanzamiento oficial del Sistema Universitario de Manizales (SUMA), en el cual se vincularon diferentes actores de lo público y lo privado donde podemos citar los siguientes:

Alcaldía de Manizales, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Caldas, Universidad Autónoma, Universidad Católica, Universidad de Luis Amigó, Universidad de Manizales y la Fundación Lúker como socio estratégico en búsqueda constante por potenciar el desarrollo de esta región colombiana. De esta manera, puede considerarse el crecimiento exponencial de nuevos estudiantes quienes según proyecciones realizadas por estudiosos en la materia, aportarían hasta un 5% del Producto Interno Bruto (PIB), aunando a esto, cuatro claustros universitarios acreditados con alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional; esta, es la cifra más alta por departamentos del Eje Cafetero y una de las plataformas más competitivas a nivel país.

Por otra parte, de acuerdo a cifras manejadas por entes de educación superior, se estima que solo en Manizales hay alrededor de treinta y cuatro mil estudiantes universitarios entre nacionales y extranjeros destacando que a nivel de posgrado ronda en promedio un 62% de alumnos “no locales a nivel ciudad”, quienes deben pagar arrendamiento, alimentación, transporte, actividades recreativas y otras que concadenan una línea económica bastante interesante a considerar.

Retomando el día 24 de noviembre de 2015, donde se hizo lanzamiento del Sistema Universitario de Manizales (SUMA), destacaremos algunas metas fijadas tales como:

  1. Consolidar la educación como apuesta permanente entre los objetivos de ciudad.
  2. Desarrollar alianzas público privadas para el fomento de la educación.
  3. Articular y generar esfuerzos que mantengan el alto nivel educativo.
  4. Fortalecer los esfuerzos en materia educativa.
  5. Realizar gestiones internacionales de intercambio y convenios a nivel de claustros extranjeros.
  6. Proyectar inversión en materia de infraestructura.
  7. Fomentar la movilidad de transportes saludables como Manizales en bicicleta.

Otras apreciaciones según la prensa local:

  1. Aumentar el número de estudiantes, así como la proporción de los mismos en relación al total de habitantes.
  2. Incrementar el número de programas e instituciones educativas acreditadas en Alta Calidad.
  3. Integrar la oferta de servicios universitarios en temas de internacionalización, bienestar, proyección social, oferta cultural y grupos de investigación.
  4. Reconocimiento nacional e internacional. Mejoramiento de la percepción de Manizales como destino universitario.
  5. Que las universidades de Manizales estén entre las mejores de Colombia y del mundo.
  6. Entrar al ranking de las 30 mejores ciudades de Latinoamérica para hacer estudios de educación superior. Fuente: (Diario Local La Patria 25/11/2015)

Como puede apreciarse, el intercambio, el reconocimiento y la apuesta a ser un modelo latinoamericano, indican una campaña seria enfocada en la vinculación de extranjeros quienes en el menor de los casos con base a cifras proyectadas puede representar para las finanzas locales alrededor de un millón de pesos ($1.000.000) al mes para gastos de manutención.

Ahora bien, Manizales cuenta con aproximadamente diez universidades presenciales y cuatro a distancia, las cuales se extienden a lo largo y ancho de la ciudad con ubicación e infraestructura acorde a sus facultades u oferta. Citemos algunas de ellas y centros de formación con presencia de extranjeros:

Universidad Nacional de Colombia, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Universidad de Caldas, Universidad de Manizales, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Católica de Manizales, Universidad Antonio Nariño, Universidad Santo Tomás (Centro de Atención Universitaria Manizales), Fundación Universitaria Luis Amigó, Corporación Universitaria Remington, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Congregaciones religiosas con alta movilidad (04), AISEC Colombia capítulo Caldas, Centro Colombo Americano, Alianza Francesa, Alianza Alemana, Colegios, fundaciones y un alto número de empresas que si bien no obedece a la dinámica de centros para la educación, acuden a los buenos oficios de personal extranjero para sus capacitaciones.

No en vano, “La capital de los caldenses quiere formar parte de la lista de ciudades universitarias como Boston (Estados Unidos), Barcelona (España), Valparaíso (Chile), Salamanca (España), Linkoping (Suecia), entre otras”. Fuente: Revista Semana 15 /01/17.

DATOS

De otra parte, la Red de Ciudades “Manizales Como Vamos” en su informe del año 2015, acotó: “Con respecto a la matrícula, el incremento de estudiantes matriculados en todos los niveles continúa. Para el año 2015 en las universidades e instituciones de educación superior de la ciudad se matricularon un poco más de 31 mil estudiantes en pregrado y 3 mil 500 en posgrado, equivalente a un aumento del 36% y del 169% frente al año 2008. En pregrado sobresale el repunte de la educación tecnológica, que prácticamente se ha triplicado en estos años, aunque baja un poco frente a 2014”.

Finalmente, la educación como eje de una sociedad, debe integrar diferentes saberes en pro de la consolidación de actividades colectivas que edifiquen tejido social y, en el caso de Manizales, esperamos que su apuesta por la diversidad dentro de un Sistema Universitario, se mantenga reflejando en el desarrollo del territorio, eslabones benefactores de un país educado con menos desigualdad y mayores oportunidades.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.470, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Imágenes: Google

 

REFLEXIONES AMBIENTALES. BIODIVERSIDAD Y URBANISMO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Afortunados Manizaleños!, en vastas tierras aún se respira un aire fresco cada mañana, se visualizan montañas, ríos, flora y fauna engalanada por un Nevado del Ruiz imponente, ese majestuoso que hace recordar la inmensidad de nuestro entorno natural, pero ¿Estamos dispuestos a preservarlo? ¿Qué pasará con las especies que habitan los bosques primarios hacia donde hoy queremos expandirnos como ciudad? ¿La Reserva Natural de Río Blanco está en Riesgo? este, es un “preámbulo ambiental” con el cual se busca concienciar mediante breves reflexiones sobre algo tan serio como la biodiversidad y el urbanismo, los cuales ameritan un desarrollo amplio basado en las siguientes líneas:

1. El ecoturismo, cada día se convierte en una alternativa económica para diferentes actores en territorio; así mismo puede apreciarse cómo, de forma independiente, institucional o a través de las APP (Asociaciones Público Privadas), Ley 1508/12, es viable una retribución por explotación económica, entre ellas, a partícipes o generadores de empleo que hoy ven una viabilidad lucrativa sobre la oferta de paquetes direccionados hacia el avistamiento de flora y fauna; no obstante, con respecto a las realidades del entorno, existen varios cuestionamientos y no en vano desde la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, preocupan temas como el caso del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) donde megaproyectos urbanísticos como la posible construcción de vivienda inicialmente para alrededor de 10.000 personas, conllevan a replantear, ¿Cómo contribuir a la conservación de nuestro bosque?, parte de este deforestado, aledaño a la hoy conocida “Hacienda La Aurora” bajo el extenso paisaje de la Reserva de Río Blanco, con gran potencial hídrico, pero de no tomar medidas, hoy amenazado por la expansión de lo urbano.

2. ¿Qué está en Riesgo? Según datos registrados en la página de internet de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares, ésta “es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo y conservación de los recursos naturales. Se han identificado 372 especies de aves, de las cuales 13 son endémicas (que solo pueden encontrarse de forma natural en ese lugar), entre 15 migratorias y 13 especies amenazadas, más de 61 especies de mamíferos registrados y más de 180 especies de mariposas diurnas. Posee 40 especies de orquídeas nativas, es el hábitat natural del Anturio Negro, la Palma de Cera, los Cartuchos, las Bromelias, el Siete Cueros, las Moras y el Yarumo Blanco, entre otros”. Para algunos, motivo encaminado a la reflexión sobre las realidades de un entorno inadvertido.

3. Hoy en día, sin desestimar los diferentes modelos de ocupación del territorio, estamos frente a un tema de responsabilidad compartida donde debe propenderse por el cuidado del medio ambiente, es por ello que la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, promueve la construcción del CIDEAMA (Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental de Manizales), en donde las Secretarías de Salud, Educación, Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Corpocaldas, deben aunar esfuerzos que contribuyan al fortalecimiento de políticas ambientales con una participación muy activa por parte de la ciudadanía y porqué no, de la academia en general.

4. Ahora bien ¿Estamos frente a un discurso doble moralista? o ¿Existen ciudadanos con buenas intenciones que desconocen una realidad que se avecina? un ejemplo de ello, es cómo entre el primero (01) y siete (07) de noviembre del presente 2016, se llevó a cabo el 5to Congreso de Aviturismo “Aves de los Bosques Húmedos”, acompañado de diferentes conferencias y talleres por parte de colombianos y extranjeros. Dicho evento, se desarrolló en la ciudad de Manizales (Caldas), con actividades específicas en el Recinto del Pensamiento. El evento, contó con el patrocinio del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, FONTUR, Procolombia, Cotelco, Gobernación de Caldas, Inficaldas, Aguas de Manizales y CHEC.

Así mismo, La Feria de Aves de Sudamérica, da muestra de la grandeza de eventos macro que robustecen la oferta de un turismo en medio de la naturaleza. Con respecto a esto, podemos remembrar la VI edición llevada a cabo en San Isidro (Argentina) del 22 al 25 de septiembre 2016, con participación de aproximadamente 3.000 personas; la VII versión será en Puerto Varas, Región de los Lagos (Chile) del 26 al 30 de Octubre de 2017 y un año después, gracias a la gestión adelantada por algunos ciudadanos, la VIII Feria proyectada para el 2018, será en la ciudad de Manizales (Caldas), la cual cuenta con gran potencial para albergar y ofertar temas de ecoturismo, pero ¿Cuánto tiempo nos durará un apalancamiento como éste sabiendo que nuestros bosques primarios están en riesgo?

5. NIGEL MARVEN, es un reconocido documentalista que ha producido trabajos destacados para las reconocidas cadenas Animal Planet, Discovery Channel, la BBC de Londres, entre otros. El ciudadano antes mencionado, visitó la capital caldense para aprovechar la riqueza del territorio a fin de fomentar productos fílmicos captando imágenes biodiversas de alta calidad; esto, ocurre porque el señor Marven (Británico), tuvo un reto inicial de realizar una serie denominada “Colombia Salvaje” entre los años 2011 y 2012, la cual, fue dividida en cuatro capítulos dignos de ser transmitidos inicialmente a la televisión de 35 países. De esta manera, puede destacarse cómo nuestro paisaje embellecido por flora y fauna, se constituye en un eslabón clave para la economía siempre y cuando se propenda por la conservación del mismo.

6. De otra parte, es factible cuestionar la normatividad interna, entre esta, la Ley 599/00 (Código Penal Colombiano), título XI denominado “Delitos Contra los Recursos Naturales y El Medio Ambiente” con sus respectivas modificaciones a través de la Ley 1453/11 y 1774/16 y tratar de responder: ¿Existe falencia en la penalización de delitos contra el medio ambiente? ¿se padece de una miopía cuando se trata de la preservación de recursos naturales? o, ¿hay permisividad por parte de funcionarios responsables en propender por la conservación del medio? y si tal vez son todas las anteriores ¿Qué hay detrás de todo esto…?

En otras palabras: “no hay porque oponerse al crecimiento, la expansión y desarrollo de las ciudades, pero ante todo, culturalmente debe fomentarse un gran respeto por la naturaleza y la preservación; para abreviar, es por ello que en otros lugares, es común viajar por modernas vías contemplando la belleza de diferentes especies, entonces, imaginemos ese viaje admirando hermosos venados, o un día en casa donde alguien se sorprende cuando a través de la ventana observa la imponente presencia de un oso, un puma, entre otros”. Esto, posiblemente amerita la intervención de autoridades dedicadas al cuidado animal, pero ante todo, hay un respeto preponderante… la vida.

7. ¿Por qué a veces es tan difícil ver nuestras especies? Cuando se destruye un bosque primario y se contaminan las quebradas, desaparecen cientos de especies entre ellas las acuáticas, cuyos seres son vitales en la cadena alimenticia de las aves y otros animales que se ven obligados a migrar y, en el peor de los casos, morir. Cuando se destruye un bosque, “hay una gran masacre de flora y fauna”, los sobrevivientes, se ven obligados a buscar un nuevo hogar y el ser humano parece no entender la pregunta, ¿la naturaleza debe adaptarse al hombre o el hombre a ella?, pues la historia indica que cientos de especies ya estaban aquí antes que el hombre llegará al territorio, pero somos una especie que incluso se auto aniquila, que triste, ya alguien lo dijo: “la tierra no es del hombre, el hombre es de la tierra”.

En el caso de nuestro departamento, menciona el profesor Gonzalo Duque: “según Corpocaldas, de una extensión de 744 mil Ha, en 2010, las coberturas verdes del departamento eran: 300 mil Ha en pastos y rastrojos (40%), 265 mil Ha en cultivos (36%) y 163 mil Ha en bosques (22%), tres cuantías que cubren el 98% de nuestro escarpado y deforestado territorio”, ahora bien, analizando lo anteriormente citado, podemos entender que sucedió y sucederá con algunas especies en nuestra región si no reflexionamos en el planeta que heredarán nuestras futuras generaciones.

8. El colectivo, “Subámonos al Bus del POT” plantea lo siguiente: “…Manizales, será una ciudad modelo de media montaña andina que se caracterizará por el respeto al paisaje, al amor por la naturaleza, la participación comunitaria y el control social del Modelo de Ocupación del Territorio (MOT), desde la perspectiva de la cuenca hidrográfica. El Modelo de Ocupación del Territorio, estará dado por el goce, el disfrute ético y estético del territorio y el paisaje desde la perspectiva del agua…el Colectivo, igualmente ha trazado cuatro pilares fundamentales bajo el POT: el ordenamiento del territorio a través de la cuenca hidrográfica, el agua como elemento vital, la construcción colectiva y la participación ciudadana…”

Lo antes citado, generó la recolección de más de dos mil (2.000) firmas en la capital Caldense con el objetivo de llevar a cabo un Cabildo Abierto en donde se abordara el POT bajo los preceptos expuestos, los cuales, merecen un reconocimiento a un esfuerzo e innegable trabajo de ciudadanos que viven y sienten su ciudad.

9. Finalmente, no solo la Reserva Natural de Río Blanco y su ecosistema está en Riesgo, pues en realidad años atrás, si de naturaleza se trata, seguro el entorno era más bello, por eso incito a la reflexión con la siguiente frase: «Cuando el último árbol haya sido talado, el último animal haya sido cazado y el último pez haya sido pescado, sólo entonces, el hombre entenderá que el dinero no se come» – Sabiduría Indoamericana.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.469, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719 Fotografías de: Julián Serna (Ambientalista)

MIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, CULTURAL Y SOCIAL DEL ENTORNO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Actualmente, la Tecnología de la información y las Comunicaciones facilitan el acceso a diferentes artículos noticiosos sobre hechos acontecidos alrededor del mundo, entre ellos, temas muy citados en el presente año 2016, en donde se relacionan situaciones como el Tráfico de Migrantes, la Trata de Personas  y otras que conllevan a replantear el rol de las autoridades en los territorios a fin de evaluar política exterior y el porqué es importante la realización de un análisis prospectivo con enfoque en Seguridad Nacional, seguramente esto da pie al desarrollo de un eje temático sobre lo citado; no obstante, el día de hoy partiendo desde una línea que abarca la cultura y el territorio, cuestionaremos ¿Cómo ha sido la trascendencia de la migración en Caldas? y su legado en la ciudad de Manizales.

El impacto dentro del contexto histórico, abarca temas ligados al desarrollo en diversos ámbitos, la infraestructura vial,  la arquitectura, la industria, el comercio y otros procesos donde migrantes provenientes de distintos lugares del mundo, fijaron su mirada en la capital caldense como una alternativa para emprender una nueva vida luego de efectos a causa del conflicto bélico como la primera, segunda guerra mundial, persecución política, desastres naturales, o tal vez por iniciativa propia y querer invertir dinero en negocios avasallados por la prosperidad de la sociedad Manizaleña y bonanza en un momento histórico.

Así mismo, diferentes publicaciones destacan como la capital de Caldas, llegó a interconectarse con otras regiones del país por medio del cable aéreo, ferrocarril, aeropuerto y vías terrestres, lo cual, facilitó la movilidad de personas y mercancía,  exportaciones  e importaciones fomentando el crecimiento de una época dorada para propios y extraños que arribaban al territorio. “Justamente en la arquitectura se destacan otros extranjeros, como los italianos Angello Papio y Gian Carlo Bornada, ejecutores del emblemático edificio Sanz, de corte neoclásico”.

Ahora bien, sobre la intervención de extranjeros en términos económicos, políticos, culturales y sociales, se pueden nombrar algunas situaciones de las poco documentadas en el territorio caldense porqué en realidad se carece de una dinámica que documente de forma organizada parte de la historia migratoria hasta llegar a convertirse en un elemento vivo en donde puedan discutirse temas de la agenda pública, el desarrollo, la lúdica y toda esencia proveniente de factores interculturales.

Con respecto a la inmigración, se puede nombrar la historia de la población china en Manizales, donde algunos casos, se remontan hasta hace más de treinta y cinco (35) años atrás, con factores que han conllevando a la nacionalización de ciudadanos extranjeros en sus distintas formas al punto de convertirse en nuevas generaciones de ciudadanos por (nacimiento y adopción) algunos con base a la Ley 43 de 1993 (Por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana), claro está, descendientes de ciudadanos chinos, quienes en su gran mayoría, poseen restaurantes dedicados a la venta de comida oriental a lo largo y ancho de Manizales, inclusive municipios como La Dorada, Ríosucio, Neira, Supía, Chinchiná, entre otros.

La Migración e Interculturalidad en Caldas, también viene acompañada de suramericanos tales como: chilenos, argentinos, uruguayos, paraguayos, bolivianos, brasileros, venezolanos, peruanos y ecuatorianos. Allí, desde participaciones y pasiones desbordadas de foráneos en el fútbol con el actual Once Caldas, pasando por la internacionalización académica, el comercio formal e informal, la artesanía y nuevos focos poblacionales que atraen foráneos de los cinco continentes.

De  igual manera, se destacan algunos ejemplos relacionados con infraestructura e industria observando la migración como un colectivo de saberes que han marcado la historia de Manizales, pero que hoy estamos llamados a rescatar y seguir documentando como parte de un proceso inacabado colmado de oportunidades para propios y extraños. Algunos hechos notables dentro de los procesos interculturales se relacionan con:

  • 1912, Cable Aéreo. “En la primera década del siglo XX, una compañía inglesa llamada The Ropeway Extensión, obtuvo una concesión del Estado Colombiano para construir un Cable Aéreo, que cubriría una extensión aproximada de 72 kilómetros, uniendo las ciudades de Mariquita, en el Tolima y Manizales en el Departamento de Caldas, generando en la región un moderno medio para el transporte de carga y activando el comercio de productos y servicios entre las dos regiones. Los trabajos de exploración empiezan hacia 1912 y los ejecuta James F. Lindsay, un ingeniero civil nacido en Nueva Zelanda”.

FERROCIL DE CALDAS
FERROCARRIL DE CALDAS

  • 1926, Ferrocarril de Caldas. “La construcción del Ferrocarril empezó en 1926, labor encomendada a Ullen Ance Company. En 1959, luego de 32 años de funcionamiento, el Ferrocarril de Caldas terminó su labor por decisión del Gobierno Nacional, abandonado a su suerte en 1979 se le adjudicó a la naciente Universidad Autónoma para su sede central y se restauró para su nuevo uso.  
  • 20 de Mayo 1960. La industria Colombo Alemana de Machetes S.A. – INCOLMA, “crea la planta en Manizales por su privilegiada ubicación, vías férreas y cable aéreo que facilitaban el transporte de mercancía hacia las zonas de exportación. De esta forma, se desplegó una gran fuerza de mercadeo logrando, además de conquistar el mercado nacional y suramericano, expandirse hacia todo el mundo”.     
  • 1955, MABE Colombia. “Un grupo de empresarios estableció a INCORSA en Manizales, una empresa de producción de artículos de uso doméstico, específicamente de refrigeración, que contaba con más de 200 trabajadores y una producción diaria de 40 unidades. En 1970 se creó una sociedad entre la Corporación Financiera de Caldas e industrias Philips de Colombia, cuya razón social fue Industria Nacional de Refrigeración y Calefacción (INARCA)». 
  • 1968 MANISOL. “En 1968 la Compañía Manufacturera Manisol S.A. inició sus labores en Colombia el día 28 de octubre del mismo año. Nace como una iniciativa de la Compañía Bata Shoe Organization, en cabeza del Señor Thomas Bata (zapatero Checo), quien decidió crear en Manizales ésta Empresa como una fuente de desarrollo regional para ésta área del país.

De otra parte, que bueno rescatar el conocimiento a través de los elementos culturales atados a costumbres, doctrinas, enseñanzas del entorno, las experiencias de vida, rasgos espirituales, las letras, las actividades artísticas y culturales como la pintura, la danza, la música, la poesía, el mito, la leyenda, la oralidad y todo aquello que da una caracterización identitaria de lo humano, gracias a las comunidades migrantes que hoy se arraigan en los territorios y contribuyen a la transformación económica, política, cultural y social del entorno.

Finalmente, podemos decir que los procesos migratorios son un hecho generalizado que trae consigo una amplitud mental del mundo gracias al intercambio de saberes entre los diferentes actores involucrados. Por ello, es menester reconocer que la interacción humana, está ligada a procesos de desarrollo, atada al aporte de un colectivo, muchas veces, distante a nivel geográfico pero ese que bien puede integrar ideas en pro de regiones.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Artículo Publicado en la Edición No.468, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía:

 

 

¿De qué nacionalidad son los extranjeros que conviven en Manizales?

MOTIVACIONES DE LA MIGRACIÓN
UN EJE DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

…Según Carlos Arturo Castañeda García, consultor independiente y especialista en Gestión Cultural, la capital caldense se transforma en un eje de internacionalización teniendo en cuenta que la oferta académica genera movilidad entrante y saliente del territorio de personas provenientes de diversos países; que se forman y retroalimentan en diferentes niveles del conocimiento en ella…

Artículo completo a través del enlace del foro:

FORO

ARTES & CULTURAS. Visibilizarán legado de los extranjeros en Manizales

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nota completa a través del enlace inferior (Foro):

FORO

CONSULTORÍA PROFESIONAL