Archivo de la categoría: POLÍTICA, CULTURA Y TERRITORIO

PRESERVANDO LA MEMORIA DEL CABLE AÉREO MÁS LARGO DEL MUNDO.

Lo que en algún momento fue símbolo de desarrollo económico, regional, cultural, emblemático y ejemplar a nivel mundial, tuvo su ocaso, su desaparición en medio de la miopía dirigente por no preservar el cable aéreo más largo del mundo en la ruta Manizales – Mariquita con aproximadamente 72 kilómetros de longitud, vigente entre los años 1915 hasta 1968, ese coloso que remplazó arrieros, bueyes y mulas; un medio de transporte que jalonó el desarrollo de regiones, de un Viejo Caldas en una época dónde las proezas y símbolos de grandeza de nuestros antepasados, también se plasmaban en un ferrocarril (hoy inexistente).

Cómo no memorar un cable protagonista en la exportación de café, ese grano que convirtió un territorio ubicado sobre la cordillera central de los Andes, en epicentro económico de Colombia, pues hablamos de la misma ciudad en donde hoy yace una de las catedrales más altas del mundo con 113 metros de altura, pero que lamentablemente, Manizales parece haber educado mal algunos de sus ciudadanos, esos que desarraigan el amor, el sentido de pertenencia, el ornato y la belleza atentando contra los símbolos de la historia, en este caso, el “monumento a los viajeros”, ese que representa al ingeniero James Lindsay y su hija en su primer viaje por un medio de transporte colmado de grandes historias.

La preocupación sobre el tema se remonta al año 2019, fecha en dónde se dió a conocer por parte de algunos ciudadanos, el cómo la Alcaldía de Manizales, había desmontado, sin mayores detalles, la obra “James Lindsay y su Hija” ubicada literalmente, encima de la Avenida Santander con calle 66; esto, condujo a una indagación y preocupación tal en dónde en pleno año 2020, a través de la red social twitter, el exmandatario Octavio Cardona, argumentó que la razón principal de retiro de la obra citada al parecer era por “posible debilitamiento… que también habían realizado un presupuesto de 300 millones de pesos para su recuperación… que el Ministerio de Cultura enviaría recursos y nunca llegaron…pero que la obra se había desmontado y guardado en una estación del cable Ecoparque los Yarumos”…

No satisfechos con ello, en medio de una jornada de integración, reconocimiento y planeación de proyectos para la ciudad de Manizales, pudo constatarse el precario estado de la escultura sobre antiguas vagonetas del cable aéreo en condiciones precarias, al parecer no se tuvo el tacto ni la cordura para el desmonte técnico de una obra que parecía más una apología al abandono o al reciclaje, considerando el mal estado de un símbolo que ahora habitaba en las entrañas de un «Elefante Blanco», denominado estación Cable Aéreo «Camino de la Palma», aquel fallido, cuestionado y corrupto proyecto que conducía hacia el Ecoparque «Los Yarumos».

Ese último encuentro, fue crucial para dar inicio a exteriorizar una preocupación compartida por muchos ciudadanos, hacer una denuncia pública a la par de una petición que nos comprometió a realizar un responsable seguimiento en medio de una cruzada por la recuperación, no sin antes decir que se tendría presente los pronunciamientos de: ex funcionarios, Alcaldía de Manizales, Asociación Cable Aéreo, Infi-Manizales, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República, Concejo Municipal, Instituto de Cultura y Turismo y la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP), en dónde a través de esta última, también se originaron peticiones y requerimientos ante las autoridades correspondientes.

Ahora bien, considerando que el monumento a Lindsay y su hija permanecieron exhibidos por aproximadamente 20 años en la parte alta de la Avenida Santander y, el proyecto se gestó en el año de 1999 a petición del arquitecto Juan Vicente Escobar, con la autoría del maestro Luis Guillermo Vallejo, este último, quien ha plasmado esculturas majestuosas cómo el Monumento a los Colonizadores, cabe destacar que cómo miembro de la SMP, nos daríamos a la tarea de garantizar el interés por parte del municipio en recobrar una obra, inicialmente inconclusa en resina poliéster ya que el propósito inicial, es poder entregar los diseños en bronce.

Por ello, la estrategia era simple considerando que desde hace años la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, ha permanecido atenta a la vida y obra del maestro Vallejo, pues comenzaríamos dialogando con él, luego buscaríamos actores interesados en el apoyo y consecución de recursos para la góndola en mención al igual que, para nuestro monumento a los colonizadores; esto, condujo a entrevistarnos con algunos periodistas y/o comunicadores cómo también, la realización de una denuncia pública y derecho de petición encaminado a la respuesta de diferentes interrogantes en aras a la protección de la memoria, la historia, el patrimonio material e inmaterial de nuestro territorio realizando un llamado de alerta, solicitando lo siguiente, con respecto al desmonte de la obra de “Lindsay y su hija”:

  1. Ordenar a quién corresponda el suministro de información relacionada sobre el tema expuesto teniendo presente todo tipo de datos y registros consignados por funcionarios encargados y responsables durante el desmonte de la obra en la anterior administración municipal.
  • 2. Dar a conocer si existe información dónde haya habido responsables a nivel disciplinario dentro de su actuación o en su defecto, que hayan causado detrimento económico, afectación al patrimonio material, histórico y cultural de la ciudad.
  • 3. Saber si se tienen datos sobre estrategias previstas o acciones para la reconstrucción, rescate y regreso de nuestra góndola y escultura de los viajeros.
  • 4. Solicitar muy respetuosamente ingresar el “monumento a los viajeros” dentro de uno de los objetivos, planes, proyectos y/o metas institucionales que den viabilidad presupuestal para su recuperación y restablecimiento.
  • 5. Nombrar un comité de seguimiento al proyecto, para lo cual, se propuso respetuosamente tener presente a la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales cómo ente articulador, representantes del Consejo Municipal de Cultura, entre otros que se consideren pertinentes.
  • 6. Sobre el tema se realizaron diferentes denuncias de carácter público y a través de diferentes medios de comunicación, comenzando a publicitar sobre la importancia de este hallazgo documentado.

De otra parte, tenemos conocimiento sobre la satisfacción de cientos de ciudadanos en respuesta a algunos de los interrogantes los cuales estaban relacionados con ubicación y posible destino de la obra a quienes en su momento compartimos informaciones; a su vez, sabemos que para algunos nuevos e inexpertos funcionarios, incomodan las denuncias o peticiones porqué al parecer, aún no comprenden cómo funciona la cosa de lo público, no pueden olvidar que son servidores de la comunidad, se deben a la ciudadanía teniendo obligación y responsabilidad de atender o responder las diferentes peticiones y requerimientos.

Finalmente, diremos que al parecer hay voluntad de la administración municipal en la recuperación de algunas obras en la ciudad, esto, considerando que el día 11 de septiembre 2020, junto con funcionarios de la Alcaldía y el maestro Vallejo, visitamos el Monumento a los Colonizadores en el mirador de la parte alta del barrio Chipre, posteriormente fuimos a “Camino de la Palma” en dónde se recogió lo que quedaba de “Los Viajeros James Lindsay y su Hija”, para luego, ser conducidos al taller del maestro Guillermo con fines de análisis y estudio de costos para reconstrucción y recuperación de nuestras obras. Sobra decir que, continuaremos con nuestra labor de veeduría y control ciudadano exigiendo y haciendo respetar los derechos de las mayorías. 

Por: Carlos Arturo Castañeda García
Para la Edición No. 484 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

SEGURIDAD ALIMENTARIA, HAMBRE EXTREMA. UN DESAFÍO PARA EL MUNDO

Alguna vez, hemos pensado en… ¿desabastecimiento alimentario?1… Ahora bien, vamos a pensar cómo hoy, en el siglo XXI, el sistema económico, el avance de la tecnología y los modelos de “desarrollo”, han facilitado la vida de millones de seres humanos a través de una cadena de valor y sectores que dividen las cargas de trabajo, pues sí, a través de la distribución de tareas, hemos dejado en el olvido la esencia, el legado, el origen y la importancia de la tierra en términos productivos para hacer parte de élites y grupos sociales que vislumbran lo superficial, siendo insensibles ante problemas fundamentales del medio ambiente, olvidamos un planeta rico, abundante en alimentos que también tiene sus límites y cargas, en dónde los gobiernos y nosotros, habitantes de la tierra, hacemos parte de una arista de inequidad, la especie que subvalora a sus semejantes, esos que hoy padecen de hambre extrema2.

Recordemos, cómo sociedad, hemos ido escalonando divisiones económicas en dónde la sectorización de un Estado y/o territorio, clasifica el área de desempeño y cómo somos productivos socialmente, revisando uno a uno sectores3-4 de la economía, en términos de producción y comercio, encontramos lo siguiente:

En el primario, damos reconocimiento al agro, lo forestal, la pesca, la siembra, esa obtención de alimentos verdaderamente indispensable para subsistir, pero curiosamente marginado por muchos; el secundario, hace alusión a la industria, a la transformación de elementos propios de la naturaleza paro luego dejar a disposición de las sociedades un producto final; el tercero, la economía de servicios en dónde a través de modelos de negocio, se sacian necesidades a los consumidores mediante la prestación de actividades comerciales; El cuaternario, aprovechamiento intelectual, investigación, ciencia y tecnología; un quinario, actividades con apoyo en nueva tecnología, organizaciones sin fines de lucro, actividad doméstica, algunas funciones públicas y otras.  

Ahora bien, es muy fácil acudir a la tienda o un supermercado para comprar el alimento y otros bienes que requerimos en el día a día para nuestra subsistencia, pero, ¿Qué pasaría si vas a ese lugar y no encuentras nada que comprar, nada que comer?, que tal un día despertar sin energía eléctrica, sin acueducto a causa de nosotros mismos, sobre todo, porqué el modelo irracional de un planeta sobrepoblado, dónde la concentración de la tierra y la riqueza está en manos de minorías, pone en entre dicho la seguridad alimentaria porqué siendo honestos, no somos autosuficientes y, en los actuales modelos de vivienda de la “jungla de cemento”, difícilmente cosecharíamos nuestra fuente de alimento del día a día.  

De hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)5, alertó sobre un posible aumento de la crisis alimentaria que afronta el mundo en algunos territorios aduciendo que, con el agravante del Coronavirus o COVID19 cómo una pandemia nunca antes vista, de no tomar medidas a tiempo, superaríamos la cifra de 135 millones de personas en hambruna o bajo inseguridad alimentaria severa, registradas durante el 2019, pasando a tener 265 millones expuesta a inseguridad alimentaria aguda.

Así mismo, son 55 países en dónde se presentan los indicadores más preocupantes considerando que albergan una cifra que ronda los 75 millones de niños con retraso en el crecimiento y 17 millones con delgadez excesiva a falta de alimentación. Con respecto a lugares y zonas de distribución geográfica caracterizadas concernientes a la distribución e inseguridad alimentaria severa, según informe de Michael Tewelde para la ONU, tenemos lo siguiente:    

“Más de la mitad, alrededor de 73 millones, de los 135 millones de personas afectadas viven en África; 43 millones viven en Oriente Medio y Asia; 18,5 millones viven en América Latina y el Caribe… Si nos referimos exclusivamente a Latinoamérica, Venezuela aparece en el cuarto lugar con la mayor crisis alimentaria del mundo, con 9,3 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda y necesitadas de asistencia urgente. En los cuatro países del Corredor Seco centroamericano (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), la sequía ha dejado a 3,2 millones pasando hambre, mientras que, en Haití, la crisis política y socioeconómica empeoró la inseguridad alimentaria extrema, con 3,7 millones de personas afectadas”6.

Seguidamente, para entender cuáles son los detonantes8 de la hambruna por el mundo, es fundamental comprender que estos tienden a originarse en países en donde la brecha de desigualdad social es bastante amplia; también en aquellos con democracias inestables, países en dónde la corrupción ocupa líneas del primer nivel, o que decir de vacíos o fallas del sistema educativo lo cual conduce a un comportamiento en ocasiones rebelde y poco cooperativista. Contemplados estos breves postulados, no sobra decir que las crisis alimentarias según los últimos estudios, se encuentran rodeadas de factores que las impulsan tales cómo los conflictos internos, fenómenos meteorológicos e inestabilidad de modelos económicos.

Los conflictos a nivel de tierras, por lo general generan desplazamientos masivos de las comunidades más vulnerables las cuáles tienen que experimentar el inicio de una nueva vida comenzando desde cero y dejando a un lado temas del orden humanitario, por ejemplo, durante el 2019, fueron 77 millones de personas en inseguridad alimentaria aguda, especialmente aquellos pertenecientes a los territorios de la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.

Con respecto a fenómenos meteorológicos, son muchos los países afectados ya que el cambio climático, ha conllevado a la pérdida de cosechas, retraso en los procesos y afectación en el sector primario de la economía, de este modo, puede decirse que fueron 34 millones las personas afectadas a causa de una inconsciencia ambiental y víctimas de la contaminación desmedida del ser humano en la tierra ya que las afectaciones son segmentadas, dispares y, en ocasiones de forma indirecta sobre grupos sociales que no dependen exactamente de la tierra.

Para cerrar el tema de líneas o factores detonantes de las hambrunas, las turbulencias económicas afectaron alrededor de 24 millones de personas en Guatemala, Haití, Pakistán, Zambia y Zimbabwe. Aunado a ello, agregar que el pronóstico no es alentador para el año 2020 considerando que gran parte de los estudios y postulados expuestos obedecen al año 2019, en donde se arrojó la cifra aproximada de 135 millones de personas con inseguridad alimentaria severa pero que, a causa del Coronavirus o COVID19 y de no tomar medidas de contención responsables, a finales del 2020, podemos llegar a contemplar un informe sobre la temática expuesta con 130 millones de nuevos afectados por la hambruna en el mundo para un aproximado de 265 millones de personas en crisis a causa de las teorías expuestas y la recesión económica.

Para Concluir, según David Beasley (Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos), “821 millones de personas se van a la cama con hambre en todo el mundo”, tema que es difícil comprender si nunca se ha vivido, pero, que también aguarda solución por parte de otros, pues a partir de una supuesta detección de una lamentable realidad, se espera pasar de los estudios a las acciones, coberturas y estrategias que recorten el problema que distancia grupos poblacionales a falta de un mínimo vital o una vida digna.

Finalmente, debe dejarse a un lado el egoísmo, los egos, hallar o postular una teoría enmarcada dentro de un verdadero sistema idealista que garantice el goce y disfrute pleno de riquezas naturales bajo un equilibrio entre actores que, con fuerza de trabajo, bajo un manto de equidad y justicia, solo tengan hambre extrema para ayudarse entre hermanos.     

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Vicepresidente Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Para la Edición No. 483 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. Artículo basado en informe Organización de las Naciones Unidas ONU. Referenciado, 6:30 CAFÉ. 22/04/2020 
  2. https://news.un.org/
  3. DNP. (2000). Lista de gremios empresariales colombianos, de cobertura nacional, según sector económico.
  4. Banrepcultural – Sectores Económicos – Significados.com/Sectores-Económicos/
  5. La pandemia del coronavirus puede duplicar el número de personas que padecen hambre extrema 21/04/2020
  6. Informe de Michael Tewelde para la ONU – News.un.org
  7. Y 8. Detonantes: Conflictos, Fenómenos Meteorológicos, Turbulencias Económicas (Tewelde – ONU)  

MANIZALES, CALDAS Y LA GRAN SEMBRATÓN POR COLOMBIA

MANIZALES, CALDAS Y LA GRAN SEMBRATÓN POR COLOMBIA

Deforestación por explotación maderera, ganadería extensiva, mega-minería, aumento de la temperatura media en diferentes zonas del planeta tierra, deshielo en los polos, aumento de la infraestructura en grandes urbes, pérdida de especies de flora y fauna, epidemias, violencia por querer adueñarse de territorios, conflictos agrarios, mal uso de suelos, desaparición de ríos y quebradas fuente de vida por la ambición desmedida, indiscriminada e irresponsable del ser humano quien hoy trata de mitigar una afectación que, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU)1 y sus Objetivos del Desarrollo Sostenible, de no tomar medidas antes del año 2030, el daño será irreversible y la desaparición de diferentes especies vivas, es una realidad. ¿Será por ello que hoy el desafío es la reforestación y recuperación de nuestros bosques nativos?    

Más allá de las críticas habituales que recibe un gobierno por incumplimiento a la ciudadanía, por aquello que se promete durante una campaña política pero no se incluye en un programa de gobierno que, posteriormente pasaría a ser parte de una política pública, es pertinente, antes de hablar de siembra de árboles, citar que el gobierno del presidente Iván Duque, para el mes de febrero del 2020, registró una desaprobación2 del 71% sobre cómo se vienen haciendo las cosas en el país, en dónde solo el 23% aprueba y, un 6% oscila entre “él no sabe no responde”. Esto, es pertinente señalarlo teniendo presente que más allá de los escándalos, mediante el presente artículo no se promueven partidos de gobierno, ni corrientes políticas, pues solo se busca mostrar cómo propósitos de buena voluntad, unen diferentes ideologías entorno a una gran siembra promovida desde la presidencia de la República de Colombia.

Ahora bien, conforme a ilustraciones de diferentes carteras de gobierno, en cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, el desafío para Colombia es la siembra de ciento ochenta (180) millones de árboles al 07 de agosto del año 2022, con el propósito de restaurar trescientas mil (300.000) hectáreas de un triste suelo degradado por la mano del hombre. Dicha noticia, fue compartida mediante intervención del presidente Duque en el marco del Foro Económico Mundial celebrado en Davos (Suiza), el 23 de enero del 2020, en dónde se expuso no solo el compromiso sino la voluntad y ejemplo para con otros países, teniendo presente que en lo que va de su periodo se maneja una cifra aproximada de 25 millones de árboles ya sembrados.

Con respecto a la capital caldense, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS)3 y la Sociedad de Mejoras Públicas (S.M.P.)4 de Manizales, se han dado cita en diferentes oportunidades en compañía de fundaciones, organizaciones cívicas y colectivos ciudadanos con el objeto de planificar inicialmente una gran jornada de siembra para los días 20, 21 y 22 de marzo que, para el caso de Manizales, existía un propósito inicial de 3.000 árboles para la siembra, pasando a un objetivo de 5.000 y posteriormente 10.000 nuevas especies cómo meta principal durante estos tres días citados con el apoyo de expertos y comunidad general, pero la sorpresa fue un re-agendamiento debido a lo que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)5, denominaría enfermedad del coronavirus o “Coronavirus Disease” con su sigla en inglés (COVID-19), que increíblemente alcanzó la categoría de pandemia y tiene en vilo diferentes gobiernos en el mundo.

De esta manera, el departamento de Caldas debe esperar prudentemente la iniciativa de tener una restauración de alrededor de mil (1.000) hectáreas; por ello, CORPOCALDAS invita a que las personas con actividades aisladas entorno a la reforestación, publiquen fotografías en las redes sociales con la etiqueta #caldassiembra. Seguidamente, se invita a permanecer atentos a nuevas fechas de jornadas para la siembra, una vez pase la alerta de carácter mundial antes descrita.

De otra parte, es importante citar que, conforme a diferentes encuentros llevados a cabo con sociedad civil motivada a participar de las jornadas de siembra, estas hacen un llamado al acompañamiento de expertos, personas con experiencia y buenos en la tecnificación de los procesos de siembra, ya una vez se realice el denominado ahoyado (excavar, hacer huecos), viene el verdadero desafío para garantizar que el proceso sea exitoso teniendo presente el acondicionamiento para los árboles conforme a cada especie. La “Sembratón”, ha de ser un proceso que integre la familia, la comunidad académica, el sector público – privado y todo tipo de organizaciones de base ambientales y sociales.     

Los árboles, si bien los imaginamos grandes, fuertes, robustos y frondosos, son débiles en su etapa inicial; pues imaginemos un bebé en sus primeros años el cual requiere protección y se muestra frágil. Es ahí, dónde la estrategia debe garantizar la protección de “esta pequeña planta” en su estado inicial y por qué no, una estrategia de adopción por parte de sectores y familia, ya que nada ganamos promoviendo jornadas de siembra “para salir en la foto” y, luego “la acción es devorada por la maleza del olvido”.

Con respecto a Manizales, se ha considerado implementar jornadas de siembra en la red de eco-parques y reservas tales como: Los Yarumos, Monteleón, Alcázares, Bosque Popular El Prado (dónde en el 2019 se hizo algo similar pero casi nada sobrevivió porque no cuidaron los arbolitos en su etapa inicial) y, alrededores de Ríoblanco; así mismo, terrenos baldíos del municipio, predios de propiedad privada en dónde se ha venido dialogando con propietarios, detección de zonas para siembra por parte de pobladores y que reúnan características de viabilidad y disponibilidad para la siembra, entre tantas que se puedan ocurrir.

De hecho, recordemos que nos encontramos sobre lo alto de una cordillera y somos zona de bosques de niebla con gran cantidad de especies para recobrar, pero también, se halla sobre la mesa la propuesta de sembrar árboles frutales, con gran cantidad de especies alimenticias para que, de esta manera, se pueda garantizar una mayor protección a especies animales y por qué no, a los moradores que deseen caminar y de paso, comerse una deliciosa fruta.

Otro aspecto para tener presente, es recuperar la interconexión de ecosistemas, aquellos que, sin importar la topografía, afiancen la cadena y el movimiento a través de corredores de movilidad biológica de diferentes especies animales hoy amenazadas. Para los habitantes de Manizales, no puede ser un secreto la importancia de zonas de reserva cómo Ríoblanco, aquella que posee su propio microclima, esta que atenúa la huella del dióxido de carbono siendo un pulmón para la capital caldense, lugar en donde se capta el 35% del agua para la ciudad, destino turístico internacional para el ecoturismo con gran variedad de especies propias en flora, fauna y especies endémicas cómo se ha ilustrado mediante otras publicaciones en dónde se aborda de forma amplia “las reflexiones ambientales. Biodiversidad y Urbanismo”6.

Finalmente, no ha de faltar el escepticismo a la ambiciosa meta de los ciento ochenta millones (180.000.000) de árboles a sembrar en dónde la primera gran jornada iba a darse durante los días  20 y 21 de marzo en los departamentos de: Antioquia, Boyacá, Santander, Cundinamarca, Tolima, Valle, Huila, Norte de Santander, Chocó, Amazonas y Cauca, con gran acogida en las redes sociales bajo la etiqueta #PorqueSembrarNosUne en un país que debe integrar su desarrollo con el legado y la riqueza natural heredada a esas tribus que alguna vez habitaron este territorio en donde ya no están y, que el exterminio no sea de las nuevas generaciones a falta de miopía y consciencia ambiental.

Por: Carlos Arturo Castañeda García
Para la Edición No. 482 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU
  2. Encuesta Gallup – 29 febrero 2020
  3. www.corpocaldas.gov.co 
  4. www.somepumanizales.org
  5. www.who.int/es
  6. Edición No.469, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719
  7. Imagen: Sembrando en casa

EL REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTO. SENTENCIA, MODIFICACIONES Y SECUENCIAS.

EL REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTO. SENTENCIA, MODIFICACIONES Y SECUENCIAS.

¿Alguna vez te has preguntado el porqué del orden de tus apellidos? ¿Y si tu madre o tu padre hubiesen tenido la oportunidad de cambiar el orden de los mismos? ¿existe una ley que regula el cómo somos registrados en Colombia?… Si esto, hace parte de tus interrogantes, o simplemente una curiosidad para determinar fallos de la Corte Constitucional y aspectos normativos relacionados con el Registro Civil, adentrémonos en la Sentencia de tipo Constitucional C – 519/19 M.P.1 Alberto Rojas Ríos, en donde se demanda la forma de inscripción y orden de apellidos asignados al inscrito por parte de la madre y el padre en cualquier oficina de registro. De esta manera, aclarar que el orden en la inscripción de apellidos de la descendencia en Colombia, ahora puede ser de libre elección por parte de los progenitores.

Para comenzar, vamos a citar textualmente apartes del comunicado No. 44 del 05 de noviembre 2019, en donde la Corte Constitucional se pronuncia a causa de una supuesta vulneración delderecho a la igualdad entre hombre y mujer: “…al establecer un trato discriminatorio sin justificación desde la perspectiva constitucional, la corte declaró inexequible2 la norma que ordenaba inscribir como apellidos en el registro de nacimiento, en primer lugar, el del padre, seguido del primer apellido de la madre. Los efectos de esta sentencia se difirieron por el término de las dos legislaturas subsiguientes, esto es, hasta aquella que culmina el 20 de junio de 2022”.

De esta manera, se fundamenta una demanda sobre la Ley 54 de 1989 “Por la cual se reforma el artículo 53 del Decreto 1260 de 1970”, el cual cita en su artículo 1ro:En el registro de nacimiento se inscribirán como apellidos del inscrito, el primero del padre seguido del primero de la madre, si fuere hijo legítimo o extramatrimonial reconocido o con paternidad judicialmente declarada; en caso contrario, se le asignarán los apellidos de la madre… Cómo podemos apreciar, tales posiciones y pensamiento de la década de los 80, condujeron a que algunos magistrados en el periodo del año 2019, analizaran diferentes posturas y argumentos hasta declarar inexequible la expresión “seguido del”, enunciado contenido en el artículo 1º de la Ley 54 de 1989.

Dentro de la decisión, la Corte Constitucional espera que, para el 20 de junio del año 2022, fecha en la que terminan las sesiones ordinarias del Congreso de la República, se haya adaptado la sentencia a la Constitución Política por medio de un proyecto de Ley, en caso contrario, el padre y la madre de común acuerdo, definirán el orden de los apellidos de sus hijos, de no llegarse a un acuerdo, la autoridad competente por medio de sorteo, definirá que apellido irá primero.

FUNDAMENTOS:

Algunos de los fundamentos en que la Corte se basó para tomar la decisión, tuvieron asiento en la Constitución Política de Colombia con sus artículos 13 y 43 (cimentados en la igualdad de derechos para hombres y mujeres)3; así mismo, la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” en su artículo 2, (ONU – CEDAW)4. Dicho esto, se argumenta que en Colombia ha existido una secuencia de jerarquización la cual, ha dado un supuesto trato preferencial al hombre sobre la mujer siendo ello tomado, en parte, como un hecho discriminatorio de género que no ha permitido, una abierta e igual participación entre parejas heterosexuales a la hora de elegir el orden en la secuencia de apellidos de su descendencia.   

Otro aspecto relevante, aduce una “igualdad cómo principio y valor fundante en el Estado Social de Derecho que pretende superar las diferencias estructurales injustificadas que existen en una sociedad en distintos ámbitos de vulneración constitucional”5; es ahí, donde al realizar una pertinente lectura, se vislumbran numerales que argumentan el porqué  de ajustes normativos inherentes al proceso de asignación de un apellido a futuras generaciones donde la madre y padre puedan decidir cómo establecer una herencia significativa, sonora y en algunos casos preservar la memoria haciendo honor a las proezas de nuestros antepasados estampadas mediante esa natural genealogía y protocolo ciudadano, sujeto de deberes y derechos con asignación de un Registro Civil, ahora inmerso en un orden de apellidos a voluntad de los padres.

A continuación, brevemente una síntesis sobre los elementos fácticos y jurídicos que la Corte consideró antes del fallo Constitucional:   6

I. Discriminación histórica de las mujeres en la sociedad…indispensable el enfoque interseccional…eliminación de estereotipos…

II. La -CEDAW- comenzó a fungir como parámetro de constitucionalidad para evaluar la validez de la legislación nacional… la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer… Convención de Belem do Para…

III. El legislador ha expedido una serie de leyes que intentan igualmente romper las barreras históricas que generan inequidad entre el hombre y la mujer.

IV…la familia es el primer espacio de socialización y de asimilación de las primeras reglas sociales y que a la mujer se le ha relegado en ese espacio privado, a partir de prejuicios culturales y con base en una supuesta disposición “natural” para el cuidado y la crianza de los niños y niñas que fijaron el papel predominante de los hombres al interior de la familia… Tal realidad es la que debe ser transformada… distintos países del mundo, como Argentina, Brasil, España, Francia, Italia, México y Portugal, han considerado acertado regular la materia y permitir que los padres escojan el orden de los apellidos de los hijos.

De otra parte, es bueno precisar que dos Representantes a la Cámara radicaron el pasado 06 de noviembre 2019, el proyecto de Ley que materializará la disposición de la Corte Constitucional en materia de registro y orden de apellidos al libre albedrío y disposición de los padres dando un avance en materia de equidad de género. Seguramente, Colombia hoy en día fija un avance significativo de aplicación inmediata en Registradurías, Notarías, Consulados y cualquier oficina donde hoy sea asentado un Registro Civil de Nacimiento.

De igual manera, es importante razonar con base a estudios e investigaciones relacionadas con la realidad de nuestros niños y niñas, considerando que según una encuesta de Demografía y Salud presentada por Profamilia y el Ministerio de Salud para 2015, “el 49% de los niños viven con ambos padres, el 36% solo con la mamá, el 7% con los abuelos o los tíos, el 5% con ningún familiar y, el 3% con el papá”.      

Para culminar, habrá diferentes puntos de vista relacionados con este tipo de avance y/o modificaciones de carácter legal donde algunos pensarán que se trata de un asunto más de forma que de fondo o, todo lo contrario. En lo personal, considero que, si se siembra bien la semilla, cimentada en principios, valores, reconocimiento, respeto por el prójimo, el legado cultural y amor por el entorno, lo realmente esencial, no sucumbirá al orden de un apellido, ya que el aporte de un individuo a un esquema colectivo, forjará la construcción de un anhelado y mejor territorio. 

Por: Carlos Arturo Castañeda García
Para la Edición No. 481 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía y aclaraciones:

  1. M.P. Magistrado Ponente
  2. Inexequible: cuando una norma no se ajusta a lo expresado en la Carta Política/Constitución Nacional
  3. Contenidos de la Constitución Política de Colombia
  4. (ONU – CEDAW) Organización de las Naciones Unidas – Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (siglas en inglés)
  5. Sentencia C – 519/19 M.P. Alberto Rojas Ríos
  6. comunicado No. 44 del 05 de noviembre 2019
  7. Fotografías: Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, Radio Santa fe.

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MANIZALES. DEJANDO HUELLA.

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MANIZALES. DEJANDO HUELLA.

Cómo no amar nuestro territorio cuándo lo conocemos, cuando emprendemos un viaje a través del tiempo memorando lo precolombino, el hacha, el machete, el azadón, la pala, el buey, la mula, al igual que otros tantos actores y elementos que fueron génesis de nuestra historia regional. Pues sí, hoy vamos a dedicar este espacio a nuestro “Archivo Histórico” de la ciudad de Manizales, patrimonio cultural documental, el cual hoy en junio de 2019, aún no cuenta con una política de conservación atentando contra la memoria de un pueblo; no obstante, haremos énfasis en el problema sustancial y las acciones de carácter legal emprendidas por el ciudadano Jorge Hernán Hoyos que adolece la citada falencia municipal.

“No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”1, “quién no conoce su historia, está condenado a repetirla”2, son frases populares que nunca cobraran su vigencia dentro de la lógica de un territorio y menos si de Manizales con su connotación paisajística única y especial se trata; ahora bien, durante la administración de la capital caldense entre los años 2012 – 2015, se adelantó un estudio para la “Organización, Restauración, Digitalización y Consulta Electrónica del Archivo Histórico de Manizales”3  la cual arrojó datos muy interesantes resumidos en la siguiente cronología:

  1. En el año de 1945 fue creado el Archivo Municipal adscrito al despacho del Alcalde. El funcionamiento y almacenamiento se encontraba en el sótano de la antigua administración en donde hoy se encuentra la Plaza Alfonso López.
  • En 1975, el archivo fue trasladado para tres salones de la sede principal del Cuerpo Oficial de Bomberos, operando allí hasta el año 2001, sin ningún tipo de características técnicas en cuanto a la infraestructura física y condiciones de carácter técnico para su conservación y preservación.
  • En el año 2001, mediante el Acuerdo Municipal 491 del 2 de abril, se reestructuró la empresa Fomento y Turismo de Manizales como establecimiento público del orden Municipal y se convirtió en el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales. A partir de ese año el Archivo Histórico entró a formar parte del patrimonio del Instituto, recibiendo los acervos documentales que conforman el Archivo histórico que fueron ubicados ese mismo año en el Teatro Fundadores.
  • En el 2006 debido a un proceso de reforzamiento estructural que se adelantó en el Teatro Fundadores, el Archivo histórico fue trasladado al Ecoparque los Yarumos.  En esta nueva sede el archivo se ubicó en un área de depósito que no cumplía con las condiciones para su conservación y se encontraba almacenado en cajas de archivo deterioradas bajo condiciones de descuido, suciedad y humedad.
  • En el año 2007, la Administración Central Municipal adelantó un proyecto para la construcción de una sede que cumpliera con las condiciones mínimas para el almacenamiento y conservación del acervo documental para el Archivo General del municipio en la calle 22 con 19 esquina, donde funciona actualmente y en ese mismo año, se decidió el trasladado del Archivo Histórico para el inmueble, compartiendo sede hoy en día con la Biblioteca Pública Municipal y la Secretaría de Tránsito y Transporte.
  • El 19 de diciembre de 2007, fue transferido por parte de la Secretaría de Cultura de la Gobernación de Caldas el archivo histórico de la Notaria Primera de Manizales.
  • En el 2008, se nombró una encargada de archivos quién inició con un trabajo básico de organización documental levantando un inventario general. El Archivo Histórico se compone de dos Fondos: 660 legajos de la Notaria 1 (con fechas entre 1851 a 1960) con 105 metros lineales y 2690 tomos del Archivo Histórico Municipal (con fechas entre 1850 a 1970) con 180 metros lineales y en 599 cajas X200, para un total de 285 metros lineales.
  • En diciembre de 2014 se tuvo la visita y asesoría del director general del Archivo General de la Nación (AGN)4 el cual posteriormente envió dos profesionales, quienes realizaron un diagnóstico general de los fondos del Archivo Histórico, entregando las siguientes observaciones:

“Fondo Archivo Histórico de Manizales: Contiene la Historia Administrativa Municipal desde 1850 hasta 1970 con Acuerdos y Decretos del Concejo, Acuerdos y Decretos de la Alcaldía, Proyectos de Construcción realizados a partir de 1890, Censos Poblacionales, modernización del Acueducto, de la Galería, ampliación y construcción de vías entre otros. La documentación está empastada en tomos con un promedio de 600 folios; para la época de 1800 e inicios de 1900 está elaborada en papel manual, manuscrita en tinta ferrogálica y en papel semi-industrial e industrial para años posteriores, al igual que papel sellado, papel copia y papel rayado, tintas de estilógrafo impreso y manuscrito; también se encuentran copiadores y algunos planos heliográficos.

A partir de la evaluación realizada se establece que la documentación presenta suciedad generalizada en un 100%, deterioro en los empastes y encuadernaciones en un 80%, teniendo la particularidad de presentarse documentación de mayor tamaño que el empaste con las rasgaduras, roturas y perdida de información en los bordes,  amarre por pita,  así como deterioro físico en un 80% y oxidación de soportes y acidez de tintas en un 40%, hay evidencias de manchas de humedad y posible deterioro biológico incipiente por determinar su actividad con pruebas de laboratorio.

Fondo de la Notaria 1°: Posee 660 libros con documentos sobre transacciones comerciales, adopciones de niños y separaciones matrimoniales; tiene testamentos, hipotecas y demás asuntos. La documentación está empastada en legajos con un promedio de 1000 folios, lo cual implica dificultades para la manipulación, consulta y conservación.

Para la época de 1800 e inicios de 1900 la documentación está elaborada en papel manual; manuscrita en tinta ferrogálica y en papel semi-industrial e industrial para los años posteriores, presenta igualmente papel sellado y tintas de estilógrafo. De acuerdo con la documentación evaluada se establece que los documentos tienen suciedad generalizada en un 100%; en un 80% deterioro en las pastas y empastes con desgarramiento de lomos en general; se anota que para adelantar procesos de digitalización se va a requerir modificar y eliminar costuras modernas sin tocar las costuras antiguas de expedientes.

De la documentación, el 70% presenta oxidación de tintas y un 60% rasgaduras en los bordes y algunos con reparaciones anteriores; presenta niveles incipientes de evidencia de deterioro biológico por determinar la actividad con pruebas de laboratorio; de los 660 legajos 176 poseen niveles altos de deterioro físico principalmente y químico.

De la documentación, el 70% presenta oxidación de tintas y un 60% rasgaduras en los bordes y algunos con reparaciones anteriores; presenta niveles incipientes de evidencia de deterioro biológico por determinar la actividad con pruebas de laboratorio; de los 660 legajos 176 poseen niveles altos de deterioro físico principalmente y químico”5.

Síntesis de un Proceso

Aparece el ciudadano Jorge Hernán Hoyos cómo un actor importante quién inició un proceso de carácter legal el cual se convertiría en una Acción Popular considerando que el 12 de septiembre de 2017, se interpuso una demanda accionando contra el municipio de Manizales, quien posteriormente solicitó vincular al Instituto de Cultura y Turismo, hecho que causaría diferentes decisiones plasmadas en documentos y audiencias que vincularían al Archivo General de la Nación dentro de este proceso de protección de intereses colectivos.

Con respecto al municipio de Manizales, este argumentó que el archivo de la ciudad se encontraba almacenado en condiciones adecuadas, tal es el caso de la biblioteca municipal ubicada en la calle 22 con 19 esquina, mencionando que se trataba de unas instalaciones con 13 años de construidas, pero lamentablemente, no se reconoció el deterioro y un plan concreto de preservación y salvaguarda de documentos en precario estado según informes que así lo evidencian.

Referente al Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, mediante providencia del 15 de marzo de 2018 el Despacho dio por no contestada la demanda (fl. 71) …

Por parte del Archivo General de la Nación, este citó un entramado normativo especificando el nivel de intervención de los actores y soporte legal.

De otra parte, fue el 02 de mayo de 2019 cuando el Juzgado Octavo Administrativo del Circuito de Manizales, dentro de Acción Popular No.17001-33-39-008-2017-00410-00 S.No.139, profiere sentencia llegando acuerdo entre en accionante Jorge Hernán Hoyos; los accionados cómo el municipio de Manizales, Instituto de Cultura y Turismo y, el Archivo General de la Nación bajo el siguiente pacto de cumplimientoconsistente en:

El Municipio de Manizales y el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, comprometidos a:

El diseño e implementación de un Plan de Conservación Documental del Archivo Histórico de Manizales, que contenga:

– Capacitación y sensibilización.

– Inspección y mantenimiento de sistemas de almacenamiento e instalaciones físicas.

– Saneamiento ambiental: limpieza, desinfección, desratización y desinsectación.

Monitoreo y control de condiciones ambientales.

– Almacenamiento y re- almacenamiento.

– Prevención de emergencias y a tención de desastres.

El término para ejecutar este plan es de tres años a partir de la sentencia.

Además, el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales se compromete a presentar dentro de 6 meses un inventario de los documentos más deteriorados con el fin de que el plan propuesto inicie con ellos.

Archivo General de la Nación:

Se compromete a la vigilancia e inspección del Plan de Conservación Documental del Archivo Histórico de Manizales realizando visitas cada 6 meses y presentando un informe al Despacho al finalizar las mismas y prestando asesoría técnica para el Instituto”6.

Conclusiones

A pesar de poder darse inicio a un plan de conservación del archivo histórico de Manizales, lo cual es bastante positivo, este aún no satisface la demanda del accionante y/o la ciudadanía en general considerando la importancia de preservar la memoria y primeras piezas documentales de nuestro territorio a través de implementación y mecanismos tecnológicos apropiados para la digitalización de documentos cómo puede ser mediante la adquisición de un escáner panorámico o similares. De esta manera, poder mitigar un poco la preocupación por el desgaste físico, biológico y normal deterioro por condiciones ambientales pero acelerado cuando no se cuenta con la técnica necesaria.

Finalmente, parte de la cultura de un pueblo, riqueza material e inmaterial, hoy yace sobre anaqueles del olvido, polvorientos rincones desolados que esperan la llegada de un doliente, un héroe anónimo que con visión pueda “transpolar” lo material a lo digital, plasmando, extendiendo la memoria de nuestros ancestros y generaciones venideras, donde ese noble ser, estampe su huella para la historia.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Para la Edición No. 479 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. Se atribuye a Leonardo Da Vinci y otros
  2. Se atribuye a Napoleón Bonaparte y otros
  3. Estructura y proyección documental compilados por Luisa Fernanda Zuluaga Gómez y María Mercedes Vallejo
  4. Carlos A. Zapata director general del Archivo General de la Nación 2014
  5. Análisis pericial de María Clemencia García, especialista en conservación y restauración del patrimonio documental y Carlos Rojas especialista en preservación documental y medios tecnológicos
  6. S.No.139 del 02 de mayo de 2019. Juzgado Octavo Administrativo del Circuito de Manizales, dentro de Acción Popular No.17001-33-39-008-2017-00410-00

COLOMBIA POR LA ONDA CULTURAL. UN CUENTO CÍVICO Y REFLEXIVO.

COLOMBIA POR LA ONDA CULTURAL. UN CUENTO CÍVICO Y REFLEXIVO.

Colombia, aquella que hoy quiere apostarle a una “economía naranja” como motor, debe cimentar sus valores, principios éticos y morales en todas las esferas institucionales que bajo una línea de respeto, nos conduzca a soñar con una nación grande, próspera y que en unas cuantas décadas, ojalá no muy lejanas, pueda sobrepasar un complejo y convulsionado escenario de injusticia, desigualdad y odio, hoy promovido por algunas figuras públicas que llevan a replantear si la introducción del presente artículo, hace parte de la dimensión utópica, eso que anhelamos dentro de un marco de dificultades y diferencias donde “la cultura no es puro cuento”.

La cultura como eje reflexivo, conlleva a la mediación de acciones, propósitos y despliegue de actividades por parte de comunidades que se respetan, aman, construyen, reconocen, se proponen y materializan actividades que forjan espacios de historia viva dentro de los territorios en donde abunda la riqueza de lo diverso, el reconocimiento de talentos por parte de individuos, una catarsis para la promoción de sana convivencia, pero entonces, ¿qué es cultura?

CULTURA

Podemos comenzar abordando definiciones y conceptos simples teniendo una perspectiva e idea básica sobre la esencia del tema para luego llegar a un escenario más complejo: Cultura: 1. Significa ‘cultivo, crianza’. 2. f. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.3. f. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. RAE1

Dentro de las diferentes vertientes y proposiciones que buscan conceptuar sobre la cultura, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hace un gran aporte abordando de manera holística la dimensión de lo humano promulgando lo siguiente: “la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales, afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias. La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.

Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de la cultura discernimos los valores y efectuamos opciones.  También, el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y, crea obras que lo trascienden”2.

Como podemos apreciarlo, hoy acogemos dos definiciones entre decenas, pero haciendo un paralelo entre los aportes de la RAE y, otra más amplia presentada por la (UNESCO), lo ideal es situarnos reconociendo la diferencia de lo esencialmente humano, pero a su vez, cuestionémonos ¿Qué hacen los gobiernos del mundo para preservar la riqueza de una diversidad humana basada en procesos de desarrollo?…

Fotografía: Parque Arqueológico de San Agustín Huila Colombia3

…Luego de pensarlo, tomémonos un momento para poner sobre la mesa preguntas cómo: ¿hasta dónde hemos avanzando en la preservación cultural e inmaterial de etnias indígenas, afrocolombianos, las características propias de un pueblo pluralista norte a sur, oriente – occidente… la importancia del costumbrismo, el mito, la leyenda, el cuento, la tradición oral, los ritmos musicales, la lúdica y otros tantos buenos legados de lo humano?… esperamos que estrategias encaminadas a la preservación de la cultura, no sea solo “letra muerta”.

A manera de sensibilización, un preocupante, explícito y puntual ejemplo, es decir que en la Amazonía el 68% de áreas protegidas se encuentran en riesgo4, según estudios de la Red Amazónica de Información Socioambiental (RAIS), esto se debe, lamentablemente a nuevas obras de infraestructura de transporte, hidroeléctricas, minería, extracción de petróleo, quemas, desforestación, ganadería extensiva y otras que han conllevado a que diferentes grupos aborígenes se encuentren al borde de la extinción.  

Hoy, estamos llamados a la reflexión, al entendimiento en donde el ser humano que aparece en constante transformación, “evolución”, es un sujeto inacabado que se viene moldeando cómo actor de un costumbrismo que debe ser preservado.

Si bien, los gobiernos proponen una agenda de trabajo por la cultura sobre las potencialidades del pueblo integrando conceptos de “Economía Naranja”, cómo un referente de acción dentro del espectro, este es solo un eslabón, una pequeña parte de un concepto amplio si de territorio e identidad hablamos. El término que hace énfasis a la economía o industria creativa, fue acuñado por el académico Británico John Howkins5 en el año 2001, cómo una oportunidad brillante para hacer entender cómo las personas pueden generar riqueza a través de la propiedad intelectual cuándo las ideas, se transforman en bienes y servicios.

En lo particular, se vuelve más interesante pensar que un dirigente con un alto grado de sensibilidad de lo humano, prioriza acciones de gobierno y política pública teniendo presente la identidad cultural de su pueblo, siendo esto un pilar de una agenda incluyente encaminada a la protección y salvaguarda de los recursos naturales; ello, debería ser admirado ante la precaria estadística y falta de compromiso sobre el cuidado del medio que habitamos por parte de muchos gobiernos en sus diferentes referentes y líneas culturales cómo fuente de un todo.   

INTERROGANTES CULTURALES

Son muchos los momentos donde cuestionamos los diferentes escenarios de inequidad y violencia del Estado Colombiano, un ejemplo de ello que ronda la agenda del año 2019, son temas tan espinosos cómo la Justicia Especial Para la Paz (JEP), el Fracking (fracturación hidráulica de roca para la explotación de gas y crudo), minería a gran escala, asesinado de líderes sociales, falsos positivos, pobreza, desigualdad, corrupción, injusticias y otras cuántas que hacen del país un convulsionado escenario, aunado a ello, debemos sumar la indolencia y el desentendimiento cultural en la solución de nuestras falencias cuándo se tienen baches en la educación.

Pues sí, parece que nuestra cultura nos ha adormecido, pareciere que los genes vinieran cargados de indiferencia, desentendimiento cuándo no se haya origen en la apropiación del territorio por falta de una educación cimentada en valores, principios éticos y morales, aquellos que hoy se olvidan mencionar en algunos escenarios académicos por estar más ocupados en teorías del conocimiento con “una pizca de desarraigo humano”. Planteado lo anterior, vamos a proponer diferentes preguntas dentro de una línea cultural:

¿Somos ciudadanos respetuosos de la diversidad humana? la respuesta sería, tal vez no, o, al menos no todos si tenemos presente la transición del mundo desde lo antiguo hasta lo contemporáneo. Hoy, en pleno siglo XXI, la historia con sus avances y transformaciones, parece abordar un eje cíclico en donde los conflictos se enmarcan dentro de aspectos geopolíticos, somos intolerantes, pensamientos y argumentos que disienten posiciones muchas veces son tomados cómo ataques personales siendo ello un error cuándo deberíamos estar abiertos a la aceptación de una diferencia entretejiendo puentes de paz y reconciliación.

Somos seres muchas veces irracionales dónde “cortinas de humo” bajo el supuesto desarrollo, hablan de aperturas económicas e intervención de gigantescas multinacionales que arremeten y atropellan lo autóctono, atentan contra una cultura milenaria que en ocasiones se desvanece por ser un supuesto obstáculo en el mundo de la industria. No debemos oponernos al desarrollo, al crecimiento, al comercio, a la mejora de bienes y servicios, pero este tiene que ser responsable con nuestro medio ambiente, nuestro planeta, nuestro territorio y aquellos que habitan espacios incluso antes que nosotros llegáramos.

¿Debemos preservar el legado de las diferentes culturas? El no hacerlo, equivale a eliminar todo vestigio o recuerdo de nuestro auto-reconocimiento. Ya lo dijo basado en fundamentos filosóficos (Badiou, A.)6 “En la ciencia, el arte, la política y el amor, están los grandes procesos de producción de la verdad”. El legado cultural es una riqueza muchas veces impalpable, pero ese mismo que nos conduce a tomar mejores decisiones teniendo presente las consignas de nuestros ancestros sin cometer errores del pasado, ojalá, preservemos la riqueza de un mundo que hoy yace inadvertido para muchos por los continuos cambios tecnológicos.

En el caso del Amazonas, recordemos que es la selva tropical más grande del planeta tierra con aproximadamente 7.000.000 Km2 (siete millones de kilómetros cuadrados), pulmón del mundo, esta ocupa el 40% del territorio sudamericano, siendo el hogar ancestral de aproximadamente 1.000.000 (un millón) de indios distribuidos en 400 tribus indígenas7, cada una con un territorio, tradiciones culturales y muchas aún no contactadas. La selva y todo lo que la conforma, hoy enfrenta grandes amenazas6 si no actuamos correctamente antes que sea demasiado tarde según el Fondo Mundial para la Naturaleza y/o vida silvestre (World Wildlife Fund – WWF) y otras fuentes.  

¿Por qué es importante reconocer la riqueza cultural del mundo entero? No olvidemos lo que somos, (identidad), en parte lo debemos al otro (La otredad) y, el desarrollo se da al intercambiar saberes (algunos milenarios), pero también, ser felices permitiendo el libre desarrollo de grupos poblacionales que consideramos diferentes, pero entonces tengamos presente que nosotros también podemos llegar a ser muy diferentes dependiendo la ubicación geográfica desde donde seas observado.   

Conceptos como La Otredad (Uzín)8, plantea dos paradojas… “La primera radica en el hecho de que cada uno de nosotros está habitado por los otros, lo que nos hace alguien «en sí mismo» y alguien «en otro» al mismo tiempo. La segunda se fundamenta en el hecho de que siempre se es para los demás «un otro» y los demás son para nosotros, eso, «los otros»… bajo esta línea es ineludible reconocer que en realidad somos resultado de lo interno y externo que trasciende a lo largo de nuestras vidas.

Dicho esto, nuevamente hacemos referencia al pluralismo y la diversidad del mundo que debe ser preservada. Tristemente la barbarie, la guerra y el odio han acabado con parte del patrimonio cultural en la tierra, siendo la UNESCO, la llamada a la promulgación de campañas en contra de esta inconcebible barbaridad.

¿Somos resultado de procesos culturales en una línea de espacio tiempo a lo largo de la historia? Sí, solo basta con pensar cuantas cosas se hacen de manera diferente a cómo se hacían antes. Cómo nos comunicamos, nos transportamos, nos educamos, nos alimentamos, la “libertad de expresión” y de pensamiento que influye en el arte, la ciencia, la política, lo religioso. Todo esto, ha sido un proceso de “evolución”, reconstrucción y reinvención.

Colombia, un país multicultural que debe darle valor a la biodiversidad de su territorio y cómo en un principio, fijar su entramado de rasgos distintivos, materiales, intelectuales, afectivos, espirituales y normas de vida en armonía con la naturaleza, la equidad, el amor por el territorio, apersonamiento por su historia en pro de la construcción de un mejor país para todos desde una línea cultural de preservación, armonía, respeto y familia cómo institución viva, cuna de valores y sueños para pensar que este escrito con tildes fantasiosos, puede cimentar una cultura para creer que todo es posible…

Para concluir apreciado lector, quiero destacar mi reflexión final diciendo que todos podemos aportar a la línea cultural desde pequeñas acciones: “en la simplicidad de la vida, se halla el secreto de la felicidad. Sueña, cree, ejecuta con disciplina y el éxito llegará”.  

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Para la Edición No. 479 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. Real Academia de la Lengua Española (RAE)
  2. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
  3. Parque Arqueológico de San Agustín Huila Colombia – Fotografía: Imágenes de Google
  4. Red Amazónica de Información Socioambiental (RAIS)
  5. The Creative Economy: How People Make Money from Ideas, Penguin Global (1 June 2002) ISBN 978-0-14-028794-3
  6. Alain Badiou. Filósofodramaturgo y novelista francés.
  7. Dia Mundial do Meio Ambiente: 68% das áreas de proteção e indígenas da Amazônia estão ameaçadas, diz estudo/ Amazoníasocioambiental.org
  8. Una política de la diferencia desde la experiencia en la multiplicidad – Angelina Uzín Olleros

LA REFORMA POLÍTICA, UN RETAZO CONSTITUCIONAL

LA REFORMA POLÍTICA, UN RETAZO CONSTITUCIONAL

Esa propuesta que oscila entre adeptos y detractores, la que se alimenta con la postura de quienes se declaran a favor o en contra por temas que han de ser legitimados por el constituyente primario, ese pueblo doliente y maltratado, pero con oportunidad para cambiar construyendo siendo autor de una historia que debe escribirse desmitificando la realidad que se permea por opiniones irresponsables…

¿Qué se viene?… pues aun se discute si ha de darse el voto preferente a través de una lista abierta donde el elector tiene la oportunidad de seleccionar el candidato de su preferencia o, la lista cerrada donde los ciudadanos dentro del proceso electoral, escogen un partido que previamente ha escalonado una lista en donde se nombran opciones de representantes de colectividades propuestas en orden descendente, de un total de votos entre todos los partidos, se calculará el número de curules a ser proveídas según corresponda y haga eco al voto de las mayorías.

El Voto Preferente: Mediante este mecanismo como herramienta de participación ciudadana, el cual parte de un concepto democrático como una manifestación en donde se opina y escoge una opción según preferencia, podemos remitirnos a seleccionar una persona de nuestro agrado y convicción. Por lo general, siempre debe considerarse el nivel de competencia en cuanto aptitudes, capacidades y representación de un gran grupo poblacional.

Desde que en los países por medio de esta acción democrática se ha estimulado una elección de libre albedrío, los ciudadanos tienen más opciones e implica un desafío para quienes se postulan ya que deben ser convincentes, trabajadores y disciplinados si quieren encarnar la voluntad colectiva desde “un idealismo en vía de extinción”.

El voto preferente, gesta el escenario ideal de una competencia a través de ideas en donde prime el mérito, la oratoria, las capacidades de analizar situaciones del orden territorial y la oportunidad para desarrollar un trabajo de campo bien articulado. Con respecto a quienes se oponen, la postura va más allá considerando algunos argumentos que señalan un foco de corrupción por parte de quienes se ufanan de tener grandes capitales y querer quebrantar principios comprando consciencias para así llegar al poder; más bien, esto denota la incapacidad de las autoridades y órganos de control en menguar el accionar de los politiqueros que abren paso a sendas de corrupción, las cuales no disminuirán hasta transformar las nuevas generaciones desde los pilares educativos.

La Lista Cerrada: Para quienes defienden la lista cerrada, un tanto manifiesta que es la mejor vía ya que encarna la ideología y objetivos comunes de un partido evitando así una ruptura, una supuesta fragmentación de grupos políticos donde algunos militantes deciden apartarse de lineamientos impuestos desde la misma dirección de los partidos, en su efecto, cambiar de colectividad. De esta manera, se busca que quienes lleguen a las corporaciones públicas (Congresos, Asambleas y Concejos), sean resultado de las marcaciones de un elector el cual escoge y raya en el tarjetón él logo-símbolo de un partido y no el cuadro que representa el candidato de su preferencia.     

“Sectores políticos argumentaban que en la elaboración de las listas cerradas solo intervienen las directivas de cada partido, por lo que podrían excluir a candidatos que no hacen parte de su círculo más cercano”1.

Imagen: Misión de Observación Electoral (MOE) Web

Acaso lo expuesto ¿es el temor de los señores “caciques de la política” que temen la aparición de nuevos liderazgos, esos que encarnan el clamor e ideales ciudadanos? o ¿en realidad como pueblo no hemos entendido la profunda tesis de las listas cerradas?… tal vez debemos dar paso a un análisis más robusto y pensar un poco acerca de cómo está el escenario político en el año 2018, donde algunas personas votan por un partido porque allí hay alguien a quien admiran, pero no comprenden el poder de una colectividad que cambia el destino de una nación.

Construcción de una Reforma. “Una Colcha de Retazos”

El actual gobierno de Colombia encabezado por el presidente IVÁN DUQUE, decidió depositar el enunciado y “espinoso tema” en su funcionaria, la señora ministra del Interior, NANCY PATRICIA GUTIERREZ CASTAÑEDA, quien mediante “Proyecto de Acto Legislativo No.9 radicado el 08 de agosto 2018, buscó la adopción de una reforma política y otras disposiciones” para lo cual, haremos énfasis sobre algunos elementos sustanciales que buscan modificar los artículos 107 y 262 de la Constitución Política de Colombia, como los expuestos en las siguientes líneas:

“Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho de fundar, organizar, desarrollar partidos, movimientos políticos y la libertad de afiliarse a ellos o retirarse… también, se destaca el procedimiento de elecciones primarias y la responsabilidad que se atañe al partido el cual debe blindar el proceso sobre posibles irregularidades y la confiabilidad de los avales designados… se hace énfasis en regulación de financiación… la autonomía técnica, presupuestal y financiera del Consejo Nacional Electoral…”2 hasta ahí, una síntesis cuestionable considerando que en Colombia las enmiendas constitucionales parecen parte de un mercadeo normativo donde cada día, se despierta con un nuevo capricho parlamentario construyendo una “Colcha de Retazos Constitucionales”.

Exposición de Motivos Argumentados en la Reforma Política

Cuando nos remitimos al proyecto de Ley en cuestión, este expone que:

  • “las reformas políticas contienen elementos sustanciales de la vida en democracia”, pero es cuestionable cuando estos elementos traen a la mente postulados hegemónicos que buscan subordinar nuevas expresiones participativas en donde un solo ciudadano, pueda generar transformación ideológica adaptada a los desafíos de un mundo globalizado y una era del conocimiento.
  • Se aborda una línea bajo un esquema de “voluntad de los votantes”, aquellos que pueden cuestionar si una lista cerrada encierra el querer total de los electores o en su efecto, cercena la opción de un voto preferente con multiplicidad de opciones donde el líder, puede ser visibilizado opacando a otro número de candidatos.
  • Otro argumento, enuncia que “el voto cerrado garantiza un ejercicio más claro y sencillo” … ¿acaso somos un poco ingenuos, peor aún, ignoramos elementos propios de la democracia y como votantes, debemos hacer un curso especial ya que nuestro sistema educativo es tan deplorable que no permite tomar decisiones sobre como rayar un papel para seleccionar el candidato nuestros afectos?… o, será que acaso esto favorece otros grupos políticos con mayorías a los cuales se les facilitará la hegemonía del poder por otras cuantas décadas como ha sucedido en Colombia.

En temas puntuales, bajo supuestos, la “Reforma Política” busca:

A) Eliminación del Voto Preferente como una necesidad para afianzar el fortalecimiento de un grupo ideológico y la vocación de permanencia.

B) Implica la aplicación de un sistema en las etapas pre – electorales y post – con elecciones primarias, supuesta reducción de costos por disminución en el tamaño de los tarjetones, así como una herramienta amigable con los sufragantes, jurados, testigos, escrutadores e intervinientes del proceso en general.  

C) Se menciona una discriminación hacia la mujer que debe de apartarse para hacerla participe en igualdad de condiciones en escenarios con porcentajes equilibrados de los géneros masculino y femenino.

D) Da autonomía al Consejo Nacional Electoral a nivel administrativo, presupuestal y financiero pero los partidos políticos siguen teniendo injerencia en la elección de sus miembros.

Reflexionemos

¿Deberíamos contar con un dispensario de medicamentos para la jaqueca de este pueblo indiferente, que una vez tome consciencia de la cantidad de reformas legislativas, pueda pasar más fácil el trago amargo de un disfuncional Estado siempre dividido?

…Pero bien, ese territorio debe conservar un optimismo para cuando lleguen nuevos idealistas y puedan ver salir un sol radiante que consolide la satisfacción de necesidades básicas a la mayor parte de la población, esa que hoy protesta por las calles de Colombia exigiendo una educación de calidad y con mayor presupuesto, que sea un derecho para todos y no un privilegio para pocos. 

De otra parte, hasta el 28 de noviembre 2018, fecha donde se finiquita este artículo, la reforma política avanzó a su tercer debate en donde el 80% de su contenido fue aprobado por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes destacando que se regula a un máximo de tres periodos la permanencia en una corporación pública3; no obstante, otro tema álgido por definir, son las listas cerradas las cuales serían discutidas nuevamente el 29 de noviembre 2018, donde hay divisiones entre algunos congresistas que controvierten en que esto debe entrar a regir a partir del año 2022, mientras que otros insisten en que debe darse a partir del proceso electoral del 2019.

Otra “modificación a la Constitución que se pretende incluir en la reforma política, reviviría los auxilios parlamentarios o cupos indicativos, donde una quinta parte del presupuesto nacional de inversión se denominará Inversión de Iniciativa Congresional”4.

Sin importar lo que suceda, es claro que Colombia aún no puede considerarse una democracia en donde se blinden los derechos fundamentales de sus asociados y cada día, es un escenario de incertidumbre que se afronta bajo la voluntad de unos pocos legisladores y gobernantes que dejan en tela de juicio, si están aportando al bien general o círculos limitados con intereses individualistas; de hecho, en uno de los escritos del reconocido Nicolás Maquiavelo, este cita que: “En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven”5.

Definitivamente, aquí trasciende la historia de un país, cada ciudadano deberá recapacitar, conectarse con el universo y tomar una posición de análisis en donde su postura argumente el sano debate de la reforma política, desde una tribuna en el barrio, porque definitivamente, en el honorable congreso, ya no se pudo. 

Por: Carlos Arturo Castañeda García
Para la Edición No. 477 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. El Tiempo 30/10/18
  2. Proyecto de Acto Legislativo No.9 radicado el 08 de agosto 2018
  3. El Universal – Colprensa 28/11/18
  4. Redacción Digital Blu Radio 28/11/18
  5. Nicolás Maquiavelo
  6. Constitución Política de Colombia, Artículos 107 y 262
  7. Imagen: Misión de Observación Electoral (MOE) Web

DEPLORABLE ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI

La sensibilidad humana, debe abrir un espacio encaminado al reconocimiento de un flagelo en donde absolutamente todos los individuos somos vulnerables, cualquiera puede ser víctima directa o indirecta de la denominada esclavitud del siglo XXI, esa que se cierne bajo un manto nefasto enlodado por la perversidad, la conciencia corrompida, burda y despiadada de hombres y mujeres que de manera premeditada, atentan contra derechos fundamentales del ser como la autonomía, la dignidad, la libertad, en el peor de los casos, la vida; pues sí, dedicamos un capítulo especial a la Trata de Personas, esa misma que ha existido desde el origen de la humanidad mutando tras el trasegar de los años y sus cambios evolutivos.

Para emprender esta narrativa, imaginemos que, en este preciso momento, miles de seres humanos sin importar edad, género, condición e ideología, están siendo abusados y torturados de forma despiadada. Son muchas las modalidades presentadas, todas crueles, inhumanas y direccionadas a dejar una marca que no cicatrizará, porque más allá de lo físico, en contra de su voluntad, en medio del recuerdo bajo un cuadro de llanto, tristeza y talvez el aislamiento de seres queridos, se sentirá un vacío por siempre en el alma.

TRATA DE PERSONAS. GÉNESIS Y METAMORFOSIS

El hombre después de subsanar esas necesidades básicas insatisfechas, en medio de su afán expansionista, consideró que luego de vislumbrar seres dominantes organizados por medio de jerarquías sociales, sería fácil someter otras personas a una servidumbre, una esclavitud que obligaría a cientos de individuos a jornadas extenuantes de trabajo siendo maltratados para cumplir los caprichos de otros. Tal es el caso de antiguas civilizaciones en Mesopotamia1, Grecia, Roma e imperios que aun en la Biblia tienen relación con historias de faraones u otros escenarios de monarquías orientadas bajo la batuta de señores feudales dueños de la tierra que se lucraban con el sudor y, la productividad de vasallos quienes la cultivaban originando alimento del cual solo tomaban lo necesario, el resto para el dueño de la tierra, así, poder descansar un poco e iniciar una nueva labor.

Fueron siglos de sometimiento, gran parte del mestizaje latinoamericano se dio porque los colonos mercadearon unos señores indígenas de los cuales abusaron constantemente extralimitándose, imponiendo y transmutando razas aguerridas, esas con conocimiento de avanzada de un evolucionado mundo primitivo pero ingenuo ante la villanía de nuevos moradores, colonizadores que arribaron con hermanos afro, ese linaje negro africano que sin ahondar en detalles, estructuran las líneas discursivas sobre la trata de esclavos, indios y negros.

La pelea no fue fácil, muchas comunidades en su momento encontraron elementos de insubordinación durante años ocasionando conflictos entre jerarquías y sumisiones, anhelaban vivir en un entorno de paz labrando el concepto de ese algo que hoy denominados libertad; puede tenerse presente que los hijos de muchos subyugados, seguirían sirviendo de por vida a unos patronos, como si el destino hubiese estado escrito por el hombre previo a la concepción.

Posterior a ello, la historia se iría reconfigurando al considerar que hijos de esclavos, luego de pasar años “prestando servicios” a unas cuantas familias, podrían ser autónomos en algunas civilizaciones en donde el hombre era mercancía. Fue así como comenzaron a desaparecer algunos niños recién nacidos que casualmente tiempo después, “otros amables caballeros”, presentarían como infantes huérfanos a los cuales auxiliarían sometiéndolos ante los grandes hacendados, un futuro prominente, claro está, para los dueños de la tierra, pues hablamos de seres esclavizados que incrementarían el valor al patrimonio de dueños latifundistas.

“…El primer país del mundo en abolir la esclavitud fue In­glaterra, el 7 de julio de 1807… Más de 3’000.000 de africanos lle­garon a Brasil como esclavos a partir del siglo XVII… El 13 de mayo de 1888, la princesa regente Isabel I de Brasil de­claró abolida la esclavitud en ese país, por medio de un de­creto previamente aprobado en el senado. Esta ley fue la última en el mundo occi­dental en condenar la esclavitud… El fin de la escla­vitud en Colom­bia se decretó el 21 de mayo de 1851, bajo el mandato de José Hilario López…”2

“En 1810, durante la creación del efímero Estado de Cartagena, se prohibió totalmente la trata y comercio de esclavos negros. En 1816 Simón Bolívar promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista con la promesa de libertad casi inmediata, pero no fue hasta 1821 durante el Congreso de Cúcuta que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud. Por iniciativa de José Félix de Restrepo se promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos…  En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. Luego de dificultades y violaciones a la iniciativa, el 21 de mayo de 1851 se decretó la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852, comprometiendo al Estado a pagar a los propietarios una indemnización a través de bonos”3.

COLOMBIA. SÍNTESIS NORMATIVA

Durante el siglo XX, hubo diferentes denominaciones y se dio una evolución conceptual acerca de la Trata de Personas; Inicialmente, entre los años de 1904 y 1910, en París, algunos países reconocieron el flagelo comprometiéndose a combatir el tráfico de “Trata de Blancas”4 siendo ello insuficiente al hacer especial referencia a la explotación sexual solo de mujeres, por lo general de tez blanca abusadas en Europa, Oriente Medio, Asia y África; hacia el año de 1921, en Ginebra, se aprobó el Convenio Internacional para la Supresión de la Trata de Mujeres y Niños5; para 1933, se da la Convención Internacional Relativa a la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad6, avanzando hasta 19497 donde se ratifican Estados parte ampliando el marco conceptual.

Por parte de Colombia, el artículo 17 de la Constitución Política de 1991, reza lo siguiente: “Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas”8. Seguidamente, en el año 2000, puede considerarse como un hecho trascendental la firma del Protocolo de Palermo en Italia como un momento que condujo a que hoy, sean ciento setenta y tres (173) Estados, comprometidos a “prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional9, consecuencia de ello, el Congreso de la República de Colombia expidió la Ley 800 de 2003, por medio de la cual se aprobó el texto previamente citado y su contenido ajustado10.

 

Debemos distinguir que hoy en día debe hablarse del delito “Trata de Personas”, sin importar su modalidad ya que la apología “Trata de Blancas”, es un concepto errado considerando que solo obedeció a una etapa de la historia en donde se habló exclusivamente de mujeres de tez blanca tal cual vimos anteriormente.

De igual manera, se destaca modificación de la Ley 599/0011 la cual ajustó verbos rectores del tipo penal a través de los artículos 188, 188A y sus circunstancias de agravación punitiva en el 188B, influenciado a nivel de Trata de Personas la Ley 985 de 2005 “por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma12, Posterior a ello, vino el Decreto 1069 de 201413 como reglamentación parcial de la 985 y el Decreto 1066 de 201514 con objeto de regimentar las competencias, beneficios, procedimientos y trámites de entidades responsables en la adopción de las medidas de protección y asistencia a las personas víctimas del delito de la trata de personas.

Importante recordar el tipo penal a quienes hoy están encargados de administrar e impartir justicia: señores investigadores, policía judicial, fiscales, jueces, abogados, defensores y comunidad en general; la Trata de personas, es un delito de tipo penal pluriofensivo,15 debemos ser drásticos en la judicialización de delitos citados, que no exista un mínimo de laxitud y mucho menos entrar a confundir o controvertir algunas de las conductas con delitos sexuales. De esta manera, a través del Decreto 1069 de 2014 y su compilatorio normativo, es posible hallar referencia descriptiva e interpretativa en que “no necesariamente un individuo debe participar en la totalidad de los momentos del flagelo de la Trata de Personas (captación, traslado, acogida, recepción y/o explotación), basta con intervenir en un solo eslabón de la cadena para así entrar a pagar una posible pena que oscila entre los 13 y los 23 años de prisión16.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS – TRATA DE PERSONAS

Obtener algún tipo de provecho económico para sí o para otra persona por intermedio de un ser humano que ejerza cualquier tipo de actividad, sin importar el nivel de consentimiento. Lo antes mencionado, conforma una simple y clara definición que se aproxima al entendimiento del flagelo de la Trata.

Consecuentemente, amparados en la Ley 599/00 y sus modificaciones, los verbos rectores y momentos que hacen referencia al delito de la Trata de Personas podemos enmarcarlos dentro de: Captación, (momento en donde un sujeto denominado reclutador, seduce ganándose la confianza de la Potencial Víctima de la Trata de Personas PVTP a fin de influenciarla); Traslado, (movilización de un lugar a otro); Acogida, (recibimiento e instalación de la PVTP); Explotación, (obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona).

Entonces, podemos decir que para el caso de Colombia quien “capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotación, podrá incurrir en prisión… el consentimiento dado por la víctima a cualquier forma de explotación, no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal”16.1.

Dentro de las diferentes modalidades del delito de la Trata de Personas, el imaginario de la población tiende a mitificar que este tema se encuentra estrechamente relacionado con los actos sexuales, pues bien, esa es solo una de las vertientes de esclavitud moderna de seres humanos; aquí, vamos a diferenciar otras maneras de abuso según el Código Penal Colombiano el cual refiere: la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación, que si bien el rango a consideración es bastante amplio, reflexionemos acerca de cuantos jóvenes pueden estar inmersos en conflictos bélicos a cuenta del reclutamiento forzado.

 

GRÁFICO QUE DIMENSIONA EL IMPACTO DEL DELITO TRATA DE PERSONAS EL MUNDO – UNODC-

Info-Trata-Menores

17

Fuente: EFE/ LA RAZÓN

Con respecto a la estadística, según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), son alrededor de 2,5 millones de víctimas de Trata de Personas alrededor del mundo, constituyéndose este, como uno de los delitos más rentables del hampa llegando a ser equiparado con el tráfico de armas y narcotráfico. Algunos analistas llegan a posicionar la trata en primer lugar ya que se estima una cifra de ingreso producto del ilícito anual de 32.000 millones de dólares18.

Para el departamento de Caldas, destacado citar que el Comité Departamental de Lucha Contra la Trata de Personas fue creado por la Resolución 0173 de 2007, proferida por la respectiva Gobernación, siendo uno de los más disciplinados y activos a nivel país. La estadística oficial local, ha reportado para los últimos diez años (2008-2017) 4519 casos de captación con fines de explotación; de estas personas identificadas, 37 son mujeres y 8 son hombres.

En Colombia, en los últimos años se calcula que se han iniciado 317 investigaciones por trata de personas y se han obtenido 53 sentencias condenatorias a los responsables de este delito. Entonces, que podemos pensar cuando algunas investigaciones de la UNODC, citan que por cada persona que denuncia, existen 20 que no lo hacen… un panorama alarmante y aterrador.

Por otra parte, es claro que aun hace falta mucha pedagogía como principal estrategia encaminada a la mitigación de un riesgo inminente donde las Potenciales Víctimas de la Trata de Personas (PVTP), habitan a nuestro alrededor, mujeres y hombres entre los 25 y 35 años son los más deseados por mafias transnacionales y carteles delincuenciales a todo nivel en cualquier país incluyendo aquellos conocidos como “desarrollados”. Los jóvenes, en su adolescencia son vulnerables, mayor aún, considerando que muchos son engañados con falsas promesas de trabajo, estudio, turismo y ofrecimientos cuantiosos a cambio de poco esfuerzo.

Resta decir, que una labor individual suma a la acción multitudinaria, un aporte fundamental es compartir el conocimiento sobre un delito que permea nuestro entorno social como la Trata de Personas, a fin de cuentas, la responsabilidad debe ser compartida dentro de la triada (Sociedad, Estado y Academia) en aras a construir un futuro prominente dentro de territorios que demandan un espíritu cívico, reflexivo, solidario, sensible y racional, siendo ese un camino consecuente para quienes en la vida, habita el propósito de llegar a ser cada día mejores ciudadanos.

Por: Carlos Arturo Castañeda García
Para la Edición No. 476 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:
1. Paul Bohannan/Para raros, nosotros/p. 179.
2. Diana Uribe/100 Momentos que Marcaron el Mundo Contemporáneo/p.6,7,8 y 9
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud#Colombia
4. Acuerdo Internacional Para la Supresión del Tráfico de Trata de Blancas, París El 18 de mayo de 1904 – 1910 CSN
5. Convenio Internacional para la Supresión de la Trata de Mujeres y Niños/Ginebra 1921
6. Convención Internacional Relativa a la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad/ Consejo. Soc. Nac. 1933
7. Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena – 2 de diciembre 1949
8. Constitución Política de Colombia 1991
9. Protocolo Para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas/ Palermo 2000
10. Ley 800 de 2003/ Por medio de la cual se aprueban la "Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia…”
11. Ley 599 del año 2000. Código Penal Colombiano.
12. Ley 985 de 2005 “… se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección…”
13. Decreto 1069 de 2014 por el cual se reglamente parcialmente la Ley 985 de 2005
14. Decreto 1066 de 2015 “… se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior”
15. Corte Constitucional. Sentencia C–470 de 2016
16. 16.1 – Artículo 188A Ley 599/00
17. Gráfico – EFE/ La Razón
18. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC – Capítulo Colombia

19. Imagen MASFE.ORG

MIGRACIÓN. ÉXODO Y DESAFÍO PARA UN NUEVO GOBIERNO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2219 kilómetros de frontera terrestre1, décadas de historia compartida, comunidades indígenas aguerridas con tradición previa a la colonización española, posterior a esta, una transformación cultural impuesta y compleja; pero más allá de las costumbres marcadas por el mestizaje, que decir de la reconfiguración de territorios a causa de guerras independentistas y la demarcación de Estados bajo principios claramente soberanos.

Ahora bien, hablemos sobre la caracterización de sociedades marcadas por pautas migratorias que repercuten sobre ámbitos como el político, económico, social y militar por tan solo hacer una mirada dirigida hacia el éxodo del pueblo venezolano y, ¿por qué no?, los desafíos del nuevo Gobierno de Colombia frente a una dinámica de un país hermano que hoy, se aqueja por las desacertadas decisiones de sus dirigentes.

  • Contexto Migratorio. De lo Regional a lo Global

Para hablar de migración, podemos abordar los conceptos simples como aquel “desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales”2. También, desde la biología se habla como algunas especies recorren cientos de kilómetros atenuando las amenazas naturales para preservar la reproducción y la vida. El ser humano, es un migrante desde sus orígenes, que decir de los nómadas, cazadores y tribus que garantizarían los recursos mínimos para la supervivencia de las comunidades.

La migración, para el caso del viejo Caldas, siempre estuvo marcada por movimientos primitivos, tribus enigmáticas de las cuales hoy se hallan vestigios representativos como lo es el caso de los Quimbaya, que decir de las heroicas expediciones de arrieros que se aventuraron a la conquista de territorios donde a lomo de mulas y bueyes, fueron avanzando mientras cruzaban tupidas selvas tratando de vencer la maleza, dejando a su paso incipientes caminos de herradura los cuales serían conectores del progreso.

Enunciados trazados para el desplazamiento de aventureros, conectarían con huertas que se forjaban bajo la mano que regaba la semilla paso a paso bajo un cálculo soñador, para meses después, justo cuando se daba algún retorno del colono, venerar la cosecha y frutos de su siembra. Esto, garantizaría el alimento y la construcción de casuchas en un inicio, donde bajo contextos migratorios, tácitamente puede vislumbrarse como los flujos poblacionales no necesariamente deben darse a través de Estados con cruces de fronteras, pues desde bases simplistas, es emprender un sueño, recorrer cortos, medianos o largos trayectos, es trasegar entre un lugar y otro, muchas veces con propósitos específicos.

Horizonte_Francisco_Antonio_Cano_1913
Horizontes (1913) de Francisco Antonio Cano

La migración, puede estar marcada y/o motivada por diversos factores, entre ellos: anhelos de familias que sueñan mejorar su calidad de vida ya sea desde una óptica de esparcimiento, académica, económica/laboral y circunstancial por citar solo algunas ya que en la mente de muchos puede hallarse una anécdota de migrantes.

De hecho, la migración en la mayoría de ocasiones, son actos de la voluntad propia del ser, pero que decir de aquella en donde un hecho generador se ve marcado por desastres naturales, conflictos internos, violencia desatada por grupos al margen de la ley, persecución política, discriminación en temas de raza, género, religión y todo aquello que atente contra los derechos fundamentales del individuo. 

  • El Caso Venezuela. Éxodo y Sueños de Progreso

A un costado de Colombia, con 2.219 kilómetros de frontera terrestre, 7 pasos fronterizos habilitados de forma regular por la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia (U.A.E.M.C.)3, distribuidos entre los territorios de: La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Guainía, presentan un constante flujo migratorio del cual haremos énfasis. Así mismo, gran parte de la población puede dar fe sobre un drama palpable, ese que traspasa la ventana de algunos medios masivos de comunicación y nos muestra los rostros del cansancio y la zozobra, las expresiones que se coartan de una felicidad plena, pues hoy, se impregna el afán, la frustración, el desarraigo y la tenacidad de querer superar los obstáculos de una economía golpeada, aquella que se maltrató olvidando el valor de los medios de producción, los cuales, dentro de un Estado rico como Venezuela, no se fortaleció ni encaminó de cara al interés colectivo, sin entrar en detalles, esos adjetivos para calificar una sombría realidad.

De otra parte, abordemos conceptos generales y tomando como referencia algunas investigaciones académicas y aspectos dilucidados por la misma U.A.E.M.C. (Autoridad de Vigilancia y Control), ya que dentro de sus mismos procesos llámense Extranjería, Control Migratorio y Verificaciones4, seguramente se han generado insumos de apoyo para la toma de decisiones del Ejecutivo. Ahora bien, para entender la migración, en especial lo que concierne al caso Venezuela, analicemos bajo los siguientes conceptos:

Migración o Movilidad Pendular5. Se caracteriza por los frecuentes movimientos, tanto entradas y salidas que un ciudadano puede realizar en zona de frontera incluso dentro de un mismo día en virtud a su estilo de vida. Es la ida, la vuelta por razones laborales, académicas, comerciales, temas de salud y más. Esta dinámica, ata a un territorio y espacio arraigado por comunidades.

De hecho, es común ver representaciones complejas identitarias dentro de una dimensión territorial que impacta los factores culturales, pues estos trascienden parámetros más allá de la soberanía e integra un conjunto de costumbres, creencias, estilos de vida y muchos tantos entorno a un comportamiento social fronterizo ilimitado por la relación y los lazos de hermandad que se forjan entre los pueblos.

 Migración por Tránsito. Donde el destino final no es precisamente aquel a donde se arriba por tema de ruta y/o conexión, de hecho, la ubicación privilegiada de Colombia hace que sea lugar de paso obligado para muchos viajeros sin importar el medio de transporte utilizado: terrestre, fluvial, aéreo y marítimo. Un aspecto particular, es como muchos viajeros tanto de la “migración pendular como de tránsito”, podrían llegar a fijarse definitivamente dentro de un territorio en razón a las oportunidades y calidad de vida dilucidada, pero en realidad la gran mayoría de migrantes que pasan por territorio colombiano, se abren paso para llegar a países desarrollados teniendo como principal destino los Estados Unidos de Norteamérica6.

Migración Temporal o por Residencia. Ya fuese temporal o definitiva, viene acompañada de un cumplimiento previo de requisitos para la documentación, registro y control de foráneos salvaguardando intereses generales en aras a la seguridad nacional. De lo contario, se abriría una brecha hacia la irregularidad y posible transgresión de leyes con consecuencias variables dentro un sentido amplio jurisprudencial y/o aplicación normativa regulada según el territorio.

Las situaciones imprevistas ante el auge de los flujos migratorios por factores accionantes7, ha marcado la agenda de las Autoridades en Colombia, no exactamente con fines represivos, pues el Gobierno Nacional, implementó rutas encaminadas hacia la atención del foráneo dentro de un marco humanizado de los procesos migratorios, especialmente aquellos relacionados con el caso Venezuela, brindando garantía en el respeto por los derechos humanos.

  • Cronología del Desarraigo

Como un capítulo inimaginable en el siglo XXI, como la crónica o la afinidad de un pasaje bíblico donde en algún momento de la historia, “se puso como señal en los marcos de las puertas, la sangre del cordero para que no entrara la muerte a los primogénitos del pueblo escogido” según  lectura del libro de Éxodo8, no tan lejos, en un cercano país, el gobierno dio la orden de marcar casas en donde se residenciaban ciudadanos de nacionalidad colombiana, con el propósito de ordenar su regreso el cual sería verificado por la autoridad venezolana; esto, generó una alerta, un campanazo preocupante ya que antes de abordar el “Estado de Excepción por una posible emergencia económica”, se inhaló un aire xenofóbico, aquel que conmovió núcleos sociales estigmatizados por una realidad oscilante entre la discriminación y a la población migrante.

Así, no literalmente, muchos tuvieron que huir en compañía de sus familias de una “República Bolivariana”, aunando un hecho sociocultural y demográfico si se tiene presente la conformación de parejas colombo-venezolanas, pues el auge de la migración entre ambos países desde hace aproximadamente cuatro décadas, atrajo miles de migrantes en busca de oportunidades, cuestionadores de un fortalecimiento encaminado a la calidad de vida pero como se ha visto en otras latitudes y momentos históricos, se da un retorno acrecentando la interculturalidad y nuevas dinámicas al interior de los Estados por los nuevos núcleos constituidos, padres e hijos.

NIÑA Y PADRE VENZOLANOS
ENORME TRISTEZA, PEQUEÑA INOCENCIA

Consecuentemente, “el Gobierno venezolano declaró el Estado de Excepción de los municipios de Bolívar, Pedro María Ureña, Junín, Capacho Nuevo, Capacho Viejo y Rafael Urdaneta del estado Táchira, limítrofes con el departamento de Norte de Santander”9 argumentando que, “entre las razones para declarar el Estado de Excepción, el Gobierno venezolano invocó la amenaza a los derechos de los habitantes de la República por la presencia de circunstancias delictivas y violentas vinculadas con el paramilitarismo, el narcotráfico y el contrabando de extracción, organizado a diversas escalas, entre otras conductas delictivas análogas”.

Lo citado, trajo como consecuencia inicial la “deportación de alrededor de 2.200 ciudadanos colombianos y el retorno voluntario de más de 18.000 connacionales,”10 quienes estuvieron temerosos ante las acciones del gobierno ya que probablemente hubo violación a principios de respeto y garantía por los derechos humanos, peor aún, se dio un escenario con aire xenofóbico e irresponsables señalamientos como una “cortina de humo” ante la crisis ocasionada por insensatas decisiones dirigentes, ¿acaso la humanidad huye de un territorio donde impera la democracia y la prosperidad? o, ¿en realidad es hora de aceptar la crisis en la que se haya sumida una de las naciones con mayor diversidad del mundo?11

Lo expuesto, explica porque muchos migrantes retornaron a Colombia teniendo que dejarlo casi todo, algunos con el desafío de comenzar a escribir una nueva una historia de vida; no obstante, al referirnos a un nuevo modelo intercultural con primacía y valores preponderantes basados en la familia, el gobierno colombiano expide nueva normatividad con base al drama migratorio el cual podemos apreciar de la siguiente manera:

Decreto 1770 de 2015 (…se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en parte del territorio nacional), Decreto 1772 De 2015 (…se establecen disposiciones excepcionales para garantizar la reunificación familiar de los nacionales colombianos deportados, expulsados o retornados como consecuencia de la declaratoria del Estado de Excepción efectuada en la República Bolivariana de Venezuela) y  Decreto 1814 de 2015 (…se reglamenta el Decreto 1772 de 2015).

Precedido por apartes normativos, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en el mes de septiembre de 2015, se llegó a registrar mediante censo a población damnificada por la emergencia en la frontera, la suma de 13.138 personas quienes manifestaron “miedo a las represivas (destrucción de casas, deportaciones) que las autoridades venezolanas habían tomado en contra de colombianos”12. De ahí, el desafío para que el Gobierno de Colombia tratara de reagrupar seres queridos, al querer facilitar el retorno, documentación, registro y control, dando un pequeño aliciente direccionado a la reunificación familiar y posible nacionalización de parejas extranjeras.

Así mismo, deben tenerse presente los factores migratorios motivados a raíz de crisis internas, pues estos, vienen asociados con aristas que impactan y detonan desplazamientos transnacionales, una muestra de ello, es pensar cuantos casos conducen a solicitudes de asilo, refugio, huidas en medio del conflicto y sin temor a equivocarnos, ahí están inmersos países de todos los continentes sin excepción: Asia, África, Europa, Oceanía, América, o que decir de ciudadanos procedentes de Siria, Yemen, Irak, Congo, Sudán, Cuba, China, Nepal, por tan solo citar algunos13. Entonces, una vez ampliado el contexto, podemos considerar que, ¿tiene sentido una migración ordenada y regulada? o, ¿cómo un Estado debe blindar sus fronteras?

Colombia, Medidas Adoptadas

Sin bien, hemos podido apreciar acciones gubernamentales por medio de Decretos en pro de la reunificación familiar, hay que destacar otra serie de actuaciones normativas mediante las cuales se ha regulado la movilidad pendular en zonas de frontera ya que la unión entre pueblos a través de la historia, se ve representada en aquellas comunidades que requieren abastecimiento de alimentos, medicina, intercambio académico, comercial y que decir de las comunidades indígenas que hoy viven inmersas en la frontera.

En efecto, hubo restricciones a causa de la sensibilidad con que debía abordarse un tema ya que situaciones como las presentadas un 19 de agosto del año 2015, donde el gobierno venezolano decidió cerrar la frontera, condujo a casi un año de preocupación por parte de los habitantes de la zona limítrofe con Colombia, teniendo presente que por medio de corredores humanitarios, no era suficiente para abastecer una población, la misma que en multitud se tomó el “Puente Internacional Simón Bolívar” exigiendo mediación por parte de la comunidad internacional. En otros términos, Venezuela reabre su frontera con Colombia un 13 de agosto del 2016 en un horario de 05AM a 08PM14.

De ahí, temas como la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, Permisos de Ingreso y Permanencia, Permisos Temporales de Permanencia, Permisos Especiales de Permanencia, Pasaportes, Visas, Cédulas de Identidad, la creación de un Grupo Especial Migratorio (GEM)15, han puesto a prueba la capacidad de choque por parte de las autoridades nacionales. Así pues, no podemos ampliar detalladamente cada uno de los temas a considerar dentro de los contextos abordados en la presente edición, pero si, empalmar la discusión a futuro frente a una situación que incumbe tanto a un Estado como a sus asociados.

Para el caso del departamento de Caldas, entre el 06 de abril y 05 de mayo de 2018, aparecía en el “Registro Administrativo de Migrantes en Colombia”, (censo adelantado de forma voluntaria a ciudadanos venezolanos por delegación en la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo a quienes allí acudan), una conservadora cifra de 664 personas16 que se supone se encontraban bajo una condición irregular, algo mesurado, considerando que son 27 municipios con que se cuenta en esta última región y, que decir de la demanda por temas como las cosechas de café, aguacate, desplazamientos, calidad de vida en su territorio entre otras.

Seguidamente, es bueno precisar que durante el periodo de un mes de censo a población irregular del vecino país, se tenía un completo registro sociodemográfico con 203.98916.1 venezolanos en territorio colombiano, en donde 98.516 eran mujeres y 105.285 eran hombres, válgase aclarar, esto aparte de aquellos ciudadanos con cumplimiento de requisitos para estar en Colombia de forma temporal o permanente.

También, citar textualmente que “fueron 753  puntos habilitados en 27 departamentos y 188 municipios de todo el país, para proceso de Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV)… Decreto 542 del 21 marzo de 2018, poniendo en marcha el trabajo de 20 entidades del orden nacional, departamental y municipal, con el apoyo de las personerías y defensorías y la cooperación Internacional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)”17.

De otra parte, las cifras estadísticas halladas en diversos informes por parte de los entes públicos, pueden ser un poco conservadores para algunos, pero aproximados a la realidad para otros. La cuestión de fondo, se puede cernir en que sin importar si se trata de cifras oficiales aproximadas o por parte de una Organización No Gubernamental (ONG), hablando sobre 600.000 o más de un millón de personas, hay que dejar de ver solo números y transformar las cifras en un drama humanitario donde el desarraigo afectó la emocionalidad de muchos que como bien se habla al interior de la sociedad, tuvieron que marchar dejándolo casi todo, sin un mínimo derecho de siquiera mirar atrás porque hoy, temas como la salud, la educación y el trabajo, ronda la agenda de altos dirigentes y, aquellas mentes angustiadas que hoy buscan un bienestar para sí mismos y sus familias.

Para concluir, la ciudad que yace sobre le lomo de una cordillera, ha sido influenciada en su desarrollo por grupos de inmigrantes, Manizales, hoy en pleno siglo XXI, no es ajena a una realidad que impacta el territorio frente a un tema que nos quedamos cortos en exponer por la amplitud del mismo y cronología que podrá complementarse en un futuro escenario de las letras; por lo tanto, el Gobierno Nacional deberá hacer un análisis bajo una matriz comparativa ante un desafío social que puede ser transformado en gran potencialidad prospectiva.

Finalmente, resta confiar en la habilidad administrativa de los gerentes públicos para que, a través del desarrollo del territorio, de paso con ayuda y futura cooperación internacional, pudiese acogerse de fondo a extranjeros con quienes podemos cimentar lazos de hermandad y progreso para la prosperidad de los pueblos.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.475. Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía:

  1. Sociedad Geográfica de Colombia/fronteras terrestres/Venezuela
  2. Definición Diccionario Real Academia de la Lengua Española
  3. Web Migración Colombia/entidad/regionales/Puestos de Control Migratorio
  4. Web Migración Colombia /entidad/quienes-somos2/información-general
  5. Revista Geográfica -Robert N. Thomas and Willis W. Martin No. 79, No. Especial (diciembre 1973), pp. 129-147
  6. 10 países del mundo con más inmigrantes/BBC/mundo noticias/Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas
  7. Apuntes de Geografía Humana – Isaac Buzo
  8. La Santa Biblia – éxodo 12 – La Pascua
  9. Gobierno de Venezuela – Decreto número 1950 del 21 de agosto de 2015
  10. Radiografía de Venezolanos en Colombia U.A.E.M.C.
  11. https://www.vitalis.net/actualidad-ambiental/venezuela-aporta-9-de-la-biodiversidad-del-mundo/
  12. Apartes Decreto 1770 del 07 de septiembre del 2015
  13. Con base a cifras y estadísticas documentadas por ACNUR y ONU
  14. Infografía Migratoria U.A.E.M.C.
  15. Grupo GEM Web – Migración Colombia
  16. 1. Informe Primer Mes Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia
  17. Boletín de Prensa RAMV – Bogotá, 07 de mayo 2018
  18. Fotografía George Castellano – El País
  19. Gráfico 2. Estadística UNGR – Colombia
  20. http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?WPLACA=81689
  21. https://fundacionidentidad.com/index.php/2018/02/07/el-exodo-masivo-de-venezolanos-desata-una-crisis-humanitaria-en-la-frontera-con-colombia/
  22. https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/llanto-venezolanos-pais-exodo-peru-incrementa-445002