ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MANIZALES. DEJANDO HUELLA.

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MANIZALES. DEJANDO HUELLA.

Cómo no amar nuestro territorio cuándo lo conocemos, cuando emprendemos un viaje a través del tiempo memorando lo precolombino, el hacha, el machete, el azadón, la pala, el buey, la mula, al igual que otros tantos actores y elementos que fueron génesis de nuestra historia regional. Pues sí, hoy vamos a dedicar este espacio a nuestro “Archivo Histórico” de la ciudad de Manizales, patrimonio cultural documental, el cual hoy en junio de 2019, aún no cuenta con una política de conservación atentando contra la memoria de un pueblo; no obstante, haremos énfasis en el problema sustancial y las acciones de carácter legal emprendidas por el ciudadano Jorge Hernán Hoyos que adolece la citada falencia municipal.

“No se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”1, “quién no conoce su historia, está condenado a repetirla”2, son frases populares que nunca cobraran su vigencia dentro de la lógica de un territorio y menos si de Manizales con su connotación paisajística única y especial se trata; ahora bien, durante la administración de la capital caldense entre los años 2012 – 2015, se adelantó un estudio para la “Organización, Restauración, Digitalización y Consulta Electrónica del Archivo Histórico de Manizales”3  la cual arrojó datos muy interesantes resumidos en la siguiente cronología:

  1. En el año de 1945 fue creado el Archivo Municipal adscrito al despacho del Alcalde. El funcionamiento y almacenamiento se encontraba en el sótano de la antigua administración en donde hoy se encuentra la Plaza Alfonso López.
  • En 1975, el archivo fue trasladado para tres salones de la sede principal del Cuerpo Oficial de Bomberos, operando allí hasta el año 2001, sin ningún tipo de características técnicas en cuanto a la infraestructura física y condiciones de carácter técnico para su conservación y preservación.
  • En el año 2001, mediante el Acuerdo Municipal 491 del 2 de abril, se reestructuró la empresa Fomento y Turismo de Manizales como establecimiento público del orden Municipal y se convirtió en el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales. A partir de ese año el Archivo Histórico entró a formar parte del patrimonio del Instituto, recibiendo los acervos documentales que conforman el Archivo histórico que fueron ubicados ese mismo año en el Teatro Fundadores.
  • En el 2006 debido a un proceso de reforzamiento estructural que se adelantó en el Teatro Fundadores, el Archivo histórico fue trasladado al Ecoparque los Yarumos.  En esta nueva sede el archivo se ubicó en un área de depósito que no cumplía con las condiciones para su conservación y se encontraba almacenado en cajas de archivo deterioradas bajo condiciones de descuido, suciedad y humedad.
  • En el año 2007, la Administración Central Municipal adelantó un proyecto para la construcción de una sede que cumpliera con las condiciones mínimas para el almacenamiento y conservación del acervo documental para el Archivo General del municipio en la calle 22 con 19 esquina, donde funciona actualmente y en ese mismo año, se decidió el trasladado del Archivo Histórico para el inmueble, compartiendo sede hoy en día con la Biblioteca Pública Municipal y la Secretaría de Tránsito y Transporte.
  • El 19 de diciembre de 2007, fue transferido por parte de la Secretaría de Cultura de la Gobernación de Caldas el archivo histórico de la Notaria Primera de Manizales.
  • En el 2008, se nombró una encargada de archivos quién inició con un trabajo básico de organización documental levantando un inventario general. El Archivo Histórico se compone de dos Fondos: 660 legajos de la Notaria 1 (con fechas entre 1851 a 1960) con 105 metros lineales y 2690 tomos del Archivo Histórico Municipal (con fechas entre 1850 a 1970) con 180 metros lineales y en 599 cajas X200, para un total de 285 metros lineales.
  • En diciembre de 2014 se tuvo la visita y asesoría del director general del Archivo General de la Nación (AGN)4 el cual posteriormente envió dos profesionales, quienes realizaron un diagnóstico general de los fondos del Archivo Histórico, entregando las siguientes observaciones:

“Fondo Archivo Histórico de Manizales: Contiene la Historia Administrativa Municipal desde 1850 hasta 1970 con Acuerdos y Decretos del Concejo, Acuerdos y Decretos de la Alcaldía, Proyectos de Construcción realizados a partir de 1890, Censos Poblacionales, modernización del Acueducto, de la Galería, ampliación y construcción de vías entre otros. La documentación está empastada en tomos con un promedio de 600 folios; para la época de 1800 e inicios de 1900 está elaborada en papel manual, manuscrita en tinta ferrogálica y en papel semi-industrial e industrial para años posteriores, al igual que papel sellado, papel copia y papel rayado, tintas de estilógrafo impreso y manuscrito; también se encuentran copiadores y algunos planos heliográficos.

A partir de la evaluación realizada se establece que la documentación presenta suciedad generalizada en un 100%, deterioro en los empastes y encuadernaciones en un 80%, teniendo la particularidad de presentarse documentación de mayor tamaño que el empaste con las rasgaduras, roturas y perdida de información en los bordes,  amarre por pita,  así como deterioro físico en un 80% y oxidación de soportes y acidez de tintas en un 40%, hay evidencias de manchas de humedad y posible deterioro biológico incipiente por determinar su actividad con pruebas de laboratorio.

Fondo de la Notaria 1°: Posee 660 libros con documentos sobre transacciones comerciales, adopciones de niños y separaciones matrimoniales; tiene testamentos, hipotecas y demás asuntos. La documentación está empastada en legajos con un promedio de 1000 folios, lo cual implica dificultades para la manipulación, consulta y conservación.

Para la época de 1800 e inicios de 1900 la documentación está elaborada en papel manual; manuscrita en tinta ferrogálica y en papel semi-industrial e industrial para los años posteriores, presenta igualmente papel sellado y tintas de estilógrafo. De acuerdo con la documentación evaluada se establece que los documentos tienen suciedad generalizada en un 100%; en un 80% deterioro en las pastas y empastes con desgarramiento de lomos en general; se anota que para adelantar procesos de digitalización se va a requerir modificar y eliminar costuras modernas sin tocar las costuras antiguas de expedientes.

De la documentación, el 70% presenta oxidación de tintas y un 60% rasgaduras en los bordes y algunos con reparaciones anteriores; presenta niveles incipientes de evidencia de deterioro biológico por determinar la actividad con pruebas de laboratorio; de los 660 legajos 176 poseen niveles altos de deterioro físico principalmente y químico.

De la documentación, el 70% presenta oxidación de tintas y un 60% rasgaduras en los bordes y algunos con reparaciones anteriores; presenta niveles incipientes de evidencia de deterioro biológico por determinar la actividad con pruebas de laboratorio; de los 660 legajos 176 poseen niveles altos de deterioro físico principalmente y químico”5.

Síntesis de un Proceso

Aparece el ciudadano Jorge Hernán Hoyos cómo un actor importante quién inició un proceso de carácter legal el cual se convertiría en una Acción Popular considerando que el 12 de septiembre de 2017, se interpuso una demanda accionando contra el municipio de Manizales, quien posteriormente solicitó vincular al Instituto de Cultura y Turismo, hecho que causaría diferentes decisiones plasmadas en documentos y audiencias que vincularían al Archivo General de la Nación dentro de este proceso de protección de intereses colectivos.

Con respecto al municipio de Manizales, este argumentó que el archivo de la ciudad se encontraba almacenado en condiciones adecuadas, tal es el caso de la biblioteca municipal ubicada en la calle 22 con 19 esquina, mencionando que se trataba de unas instalaciones con 13 años de construidas, pero lamentablemente, no se reconoció el deterioro y un plan concreto de preservación y salvaguarda de documentos en precario estado según informes que así lo evidencian.

Referente al Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, mediante providencia del 15 de marzo de 2018 el Despacho dio por no contestada la demanda (fl. 71) …

Por parte del Archivo General de la Nación, este citó un entramado normativo especificando el nivel de intervención de los actores y soporte legal.

De otra parte, fue el 02 de mayo de 2019 cuando el Juzgado Octavo Administrativo del Circuito de Manizales, dentro de Acción Popular No.17001-33-39-008-2017-00410-00 S.No.139, profiere sentencia llegando acuerdo entre en accionante Jorge Hernán Hoyos; los accionados cómo el municipio de Manizales, Instituto de Cultura y Turismo y, el Archivo General de la Nación bajo el siguiente pacto de cumplimientoconsistente en:

El Municipio de Manizales y el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, comprometidos a:

El diseño e implementación de un Plan de Conservación Documental del Archivo Histórico de Manizales, que contenga:

– Capacitación y sensibilización.

– Inspección y mantenimiento de sistemas de almacenamiento e instalaciones físicas.

– Saneamiento ambiental: limpieza, desinfección, desratización y desinsectación.

Monitoreo y control de condiciones ambientales.

– Almacenamiento y re- almacenamiento.

– Prevención de emergencias y a tención de desastres.

El término para ejecutar este plan es de tres años a partir de la sentencia.

Además, el Instituto de Cultura y Turismo de Manizales se compromete a presentar dentro de 6 meses un inventario de los documentos más deteriorados con el fin de que el plan propuesto inicie con ellos.

Archivo General de la Nación:

Se compromete a la vigilancia e inspección del Plan de Conservación Documental del Archivo Histórico de Manizales realizando visitas cada 6 meses y presentando un informe al Despacho al finalizar las mismas y prestando asesoría técnica para el Instituto”6.

Conclusiones

A pesar de poder darse inicio a un plan de conservación del archivo histórico de Manizales, lo cual es bastante positivo, este aún no satisface la demanda del accionante y/o la ciudadanía en general considerando la importancia de preservar la memoria y primeras piezas documentales de nuestro territorio a través de implementación y mecanismos tecnológicos apropiados para la digitalización de documentos cómo puede ser mediante la adquisición de un escáner panorámico o similares. De esta manera, poder mitigar un poco la preocupación por el desgaste físico, biológico y normal deterioro por condiciones ambientales pero acelerado cuando no se cuenta con la técnica necesaria.

Finalmente, parte de la cultura de un pueblo, riqueza material e inmaterial, hoy yace sobre anaqueles del olvido, polvorientos rincones desolados que esperan la llegada de un doliente, un héroe anónimo que con visión pueda “transpolar” lo material a lo digital, plasmando, extendiendo la memoria de nuestros ancestros y generaciones venideras, donde ese noble ser, estampe su huella para la historia.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Para la Edición No. 479 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. Se atribuye a Leonardo Da Vinci y otros
  2. Se atribuye a Napoleón Bonaparte y otros
  3. Estructura y proyección documental compilados por Luisa Fernanda Zuluaga Gómez y María Mercedes Vallejo
  4. Carlos A. Zapata director general del Archivo General de la Nación 2014
  5. Análisis pericial de María Clemencia García, especialista en conservación y restauración del patrimonio documental y Carlos Rojas especialista en preservación documental y medios tecnológicos
  6. S.No.139 del 02 de mayo de 2019. Juzgado Octavo Administrativo del Circuito de Manizales, dentro de Acción Popular No.17001-33-39-008-2017-00410-00