LA REFORMA POLÍTICA, UN RETAZO CONSTITUCIONAL

LA REFORMA POLÍTICA, UN RETAZO CONSTITUCIONAL

Esa propuesta que oscila entre adeptos y detractores, la que se alimenta con la postura de quienes se declaran a favor o en contra por temas que han de ser legitimados por el constituyente primario, ese pueblo doliente y maltratado, pero con oportunidad para cambiar construyendo siendo autor de una historia que debe escribirse desmitificando la realidad que se permea por opiniones irresponsables…

¿Qué se viene?… pues aun se discute si ha de darse el voto preferente a través de una lista abierta donde el elector tiene la oportunidad de seleccionar el candidato de su preferencia o, la lista cerrada donde los ciudadanos dentro del proceso electoral, escogen un partido que previamente ha escalonado una lista en donde se nombran opciones de representantes de colectividades propuestas en orden descendente, de un total de votos entre todos los partidos, se calculará el número de curules a ser proveídas según corresponda y haga eco al voto de las mayorías.

El Voto Preferente: Mediante este mecanismo como herramienta de participación ciudadana, el cual parte de un concepto democrático como una manifestación en donde se opina y escoge una opción según preferencia, podemos remitirnos a seleccionar una persona de nuestro agrado y convicción. Por lo general, siempre debe considerarse el nivel de competencia en cuanto aptitudes, capacidades y representación de un gran grupo poblacional.

Desde que en los países por medio de esta acción democrática se ha estimulado una elección de libre albedrío, los ciudadanos tienen más opciones e implica un desafío para quienes se postulan ya que deben ser convincentes, trabajadores y disciplinados si quieren encarnar la voluntad colectiva desde “un idealismo en vía de extinción”.

El voto preferente, gesta el escenario ideal de una competencia a través de ideas en donde prime el mérito, la oratoria, las capacidades de analizar situaciones del orden territorial y la oportunidad para desarrollar un trabajo de campo bien articulado. Con respecto a quienes se oponen, la postura va más allá considerando algunos argumentos que señalan un foco de corrupción por parte de quienes se ufanan de tener grandes capitales y querer quebrantar principios comprando consciencias para así llegar al poder; más bien, esto denota la incapacidad de las autoridades y órganos de control en menguar el accionar de los politiqueros que abren paso a sendas de corrupción, las cuales no disminuirán hasta transformar las nuevas generaciones desde los pilares educativos.

La Lista Cerrada: Para quienes defienden la lista cerrada, un tanto manifiesta que es la mejor vía ya que encarna la ideología y objetivos comunes de un partido evitando así una ruptura, una supuesta fragmentación de grupos políticos donde algunos militantes deciden apartarse de lineamientos impuestos desde la misma dirección de los partidos, en su efecto, cambiar de colectividad. De esta manera, se busca que quienes lleguen a las corporaciones públicas (Congresos, Asambleas y Concejos), sean resultado de las marcaciones de un elector el cual escoge y raya en el tarjetón él logo-símbolo de un partido y no el cuadro que representa el candidato de su preferencia.     

“Sectores políticos argumentaban que en la elaboración de las listas cerradas solo intervienen las directivas de cada partido, por lo que podrían excluir a candidatos que no hacen parte de su círculo más cercano”1.

Imagen: Misión de Observación Electoral (MOE) Web

Acaso lo expuesto ¿es el temor de los señores “caciques de la política” que temen la aparición de nuevos liderazgos, esos que encarnan el clamor e ideales ciudadanos? o ¿en realidad como pueblo no hemos entendido la profunda tesis de las listas cerradas?… tal vez debemos dar paso a un análisis más robusto y pensar un poco acerca de cómo está el escenario político en el año 2018, donde algunas personas votan por un partido porque allí hay alguien a quien admiran, pero no comprenden el poder de una colectividad que cambia el destino de una nación.

Construcción de una Reforma. “Una Colcha de Retazos”

El actual gobierno de Colombia encabezado por el presidente IVÁN DUQUE, decidió depositar el enunciado y “espinoso tema” en su funcionaria, la señora ministra del Interior, NANCY PATRICIA GUTIERREZ CASTAÑEDA, quien mediante “Proyecto de Acto Legislativo No.9 radicado el 08 de agosto 2018, buscó la adopción de una reforma política y otras disposiciones” para lo cual, haremos énfasis sobre algunos elementos sustanciales que buscan modificar los artículos 107 y 262 de la Constitución Política de Colombia, como los expuestos en las siguientes líneas:

“Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho de fundar, organizar, desarrollar partidos, movimientos políticos y la libertad de afiliarse a ellos o retirarse… también, se destaca el procedimiento de elecciones primarias y la responsabilidad que se atañe al partido el cual debe blindar el proceso sobre posibles irregularidades y la confiabilidad de los avales designados… se hace énfasis en regulación de financiación… la autonomía técnica, presupuestal y financiera del Consejo Nacional Electoral…”2 hasta ahí, una síntesis cuestionable considerando que en Colombia las enmiendas constitucionales parecen parte de un mercadeo normativo donde cada día, se despierta con un nuevo capricho parlamentario construyendo una “Colcha de Retazos Constitucionales”.

Exposición de Motivos Argumentados en la Reforma Política

Cuando nos remitimos al proyecto de Ley en cuestión, este expone que:

  • “las reformas políticas contienen elementos sustanciales de la vida en democracia”, pero es cuestionable cuando estos elementos traen a la mente postulados hegemónicos que buscan subordinar nuevas expresiones participativas en donde un solo ciudadano, pueda generar transformación ideológica adaptada a los desafíos de un mundo globalizado y una era del conocimiento.
  • Se aborda una línea bajo un esquema de “voluntad de los votantes”, aquellos que pueden cuestionar si una lista cerrada encierra el querer total de los electores o en su efecto, cercena la opción de un voto preferente con multiplicidad de opciones donde el líder, puede ser visibilizado opacando a otro número de candidatos.
  • Otro argumento, enuncia que “el voto cerrado garantiza un ejercicio más claro y sencillo” … ¿acaso somos un poco ingenuos, peor aún, ignoramos elementos propios de la democracia y como votantes, debemos hacer un curso especial ya que nuestro sistema educativo es tan deplorable que no permite tomar decisiones sobre como rayar un papel para seleccionar el candidato nuestros afectos?… o, será que acaso esto favorece otros grupos políticos con mayorías a los cuales se les facilitará la hegemonía del poder por otras cuantas décadas como ha sucedido en Colombia.

En temas puntuales, bajo supuestos, la “Reforma Política” busca:

A) Eliminación del Voto Preferente como una necesidad para afianzar el fortalecimiento de un grupo ideológico y la vocación de permanencia.

B) Implica la aplicación de un sistema en las etapas pre – electorales y post – con elecciones primarias, supuesta reducción de costos por disminución en el tamaño de los tarjetones, así como una herramienta amigable con los sufragantes, jurados, testigos, escrutadores e intervinientes del proceso en general.  

C) Se menciona una discriminación hacia la mujer que debe de apartarse para hacerla participe en igualdad de condiciones en escenarios con porcentajes equilibrados de los géneros masculino y femenino.

D) Da autonomía al Consejo Nacional Electoral a nivel administrativo, presupuestal y financiero pero los partidos políticos siguen teniendo injerencia en la elección de sus miembros.

Reflexionemos

¿Deberíamos contar con un dispensario de medicamentos para la jaqueca de este pueblo indiferente, que una vez tome consciencia de la cantidad de reformas legislativas, pueda pasar más fácil el trago amargo de un disfuncional Estado siempre dividido?

…Pero bien, ese territorio debe conservar un optimismo para cuando lleguen nuevos idealistas y puedan ver salir un sol radiante que consolide la satisfacción de necesidades básicas a la mayor parte de la población, esa que hoy protesta por las calles de Colombia exigiendo una educación de calidad y con mayor presupuesto, que sea un derecho para todos y no un privilegio para pocos. 

De otra parte, hasta el 28 de noviembre 2018, fecha donde se finiquita este artículo, la reforma política avanzó a su tercer debate en donde el 80% de su contenido fue aprobado por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes destacando que se regula a un máximo de tres periodos la permanencia en una corporación pública3; no obstante, otro tema álgido por definir, son las listas cerradas las cuales serían discutidas nuevamente el 29 de noviembre 2018, donde hay divisiones entre algunos congresistas que controvierten en que esto debe entrar a regir a partir del año 2022, mientras que otros insisten en que debe darse a partir del proceso electoral del 2019.

Otra “modificación a la Constitución que se pretende incluir en la reforma política, reviviría los auxilios parlamentarios o cupos indicativos, donde una quinta parte del presupuesto nacional de inversión se denominará Inversión de Iniciativa Congresional”4.

Sin importar lo que suceda, es claro que Colombia aún no puede considerarse una democracia en donde se blinden los derechos fundamentales de sus asociados y cada día, es un escenario de incertidumbre que se afronta bajo la voluntad de unos pocos legisladores y gobernantes que dejan en tela de juicio, si están aportando al bien general o círculos limitados con intereses individualistas; de hecho, en uno de los escritos del reconocido Nicolás Maquiavelo, este cita que: “En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven”5.

Definitivamente, aquí trasciende la historia de un país, cada ciudadano deberá recapacitar, conectarse con el universo y tomar una posición de análisis en donde su postura argumente el sano debate de la reforma política, desde una tribuna en el barrio, porque definitivamente, en el honorable congreso, ya no se pudo. 

Por: Carlos Arturo Castañeda García
Para la Edición No. 477 Revista Civismo – Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Bibliografía:

  1. El Tiempo 30/10/18
  2. Proyecto de Acto Legislativo No.9 radicado el 08 de agosto 2018
  3. El Universal – Colprensa 28/11/18
  4. Redacción Digital Blu Radio 28/11/18
  5. Nicolás Maquiavelo
  6. Constitución Política de Colombia, Artículos 107 y 262
  7. Imagen: Misión de Observación Electoral (MOE) Web