MIGRACIÓN. ÉXODO Y DESAFÍO PARA UN NUEVO GOBIERNO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2219 kilómetros de frontera terrestre1, décadas de historia compartida, comunidades indígenas aguerridas con tradición previa a la colonización española, posterior a esta, una transformación cultural impuesta y compleja; pero más allá de las costumbres marcadas por el mestizaje, que decir de la reconfiguración de territorios a causa de guerras independentistas y la demarcación de Estados bajo principios claramente soberanos.

Ahora bien, hablemos sobre la caracterización de sociedades marcadas por pautas migratorias que repercuten sobre ámbitos como el político, económico, social y militar por tan solo hacer una mirada dirigida hacia el éxodo del pueblo venezolano y, ¿por qué no?, los desafíos del nuevo Gobierno de Colombia frente a una dinámica de un país hermano que hoy, se aqueja por las desacertadas decisiones de sus dirigentes.

  • Contexto Migratorio. De lo Regional a lo Global

Para hablar de migración, podemos abordar los conceptos simples como aquel “desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales”2. También, desde la biología se habla como algunas especies recorren cientos de kilómetros atenuando las amenazas naturales para preservar la reproducción y la vida. El ser humano, es un migrante desde sus orígenes, que decir de los nómadas, cazadores y tribus que garantizarían los recursos mínimos para la supervivencia de las comunidades.

La migración, para el caso del viejo Caldas, siempre estuvo marcada por movimientos primitivos, tribus enigmáticas de las cuales hoy se hallan vestigios representativos como lo es el caso de los Quimbaya, que decir de las heroicas expediciones de arrieros que se aventuraron a la conquista de territorios donde a lomo de mulas y bueyes, fueron avanzando mientras cruzaban tupidas selvas tratando de vencer la maleza, dejando a su paso incipientes caminos de herradura los cuales serían conectores del progreso.

Enunciados trazados para el desplazamiento de aventureros, conectarían con huertas que se forjaban bajo la mano que regaba la semilla paso a paso bajo un cálculo soñador, para meses después, justo cuando se daba algún retorno del colono, venerar la cosecha y frutos de su siembra. Esto, garantizaría el alimento y la construcción de casuchas en un inicio, donde bajo contextos migratorios, tácitamente puede vislumbrarse como los flujos poblacionales no necesariamente deben darse a través de Estados con cruces de fronteras, pues desde bases simplistas, es emprender un sueño, recorrer cortos, medianos o largos trayectos, es trasegar entre un lugar y otro, muchas veces con propósitos específicos.

Horizonte_Francisco_Antonio_Cano_1913
Horizontes (1913) de Francisco Antonio Cano

La migración, puede estar marcada y/o motivada por diversos factores, entre ellos: anhelos de familias que sueñan mejorar su calidad de vida ya sea desde una óptica de esparcimiento, académica, económica/laboral y circunstancial por citar solo algunas ya que en la mente de muchos puede hallarse una anécdota de migrantes.

De hecho, la migración en la mayoría de ocasiones, son actos de la voluntad propia del ser, pero que decir de aquella en donde un hecho generador se ve marcado por desastres naturales, conflictos internos, violencia desatada por grupos al margen de la ley, persecución política, discriminación en temas de raza, género, religión y todo aquello que atente contra los derechos fundamentales del individuo. 

  • El Caso Venezuela. Éxodo y Sueños de Progreso

A un costado de Colombia, con 2.219 kilómetros de frontera terrestre, 7 pasos fronterizos habilitados de forma regular por la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia (U.A.E.M.C.)3, distribuidos entre los territorios de: La Guajira, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Guainía, presentan un constante flujo migratorio del cual haremos énfasis. Así mismo, gran parte de la población puede dar fe sobre un drama palpable, ese que traspasa la ventana de algunos medios masivos de comunicación y nos muestra los rostros del cansancio y la zozobra, las expresiones que se coartan de una felicidad plena, pues hoy, se impregna el afán, la frustración, el desarraigo y la tenacidad de querer superar los obstáculos de una economía golpeada, aquella que se maltrató olvidando el valor de los medios de producción, los cuales, dentro de un Estado rico como Venezuela, no se fortaleció ni encaminó de cara al interés colectivo, sin entrar en detalles, esos adjetivos para calificar una sombría realidad.

De otra parte, abordemos conceptos generales y tomando como referencia algunas investigaciones académicas y aspectos dilucidados por la misma U.A.E.M.C. (Autoridad de Vigilancia y Control), ya que dentro de sus mismos procesos llámense Extranjería, Control Migratorio y Verificaciones4, seguramente se han generado insumos de apoyo para la toma de decisiones del Ejecutivo. Ahora bien, para entender la migración, en especial lo que concierne al caso Venezuela, analicemos bajo los siguientes conceptos:

Migración o Movilidad Pendular5. Se caracteriza por los frecuentes movimientos, tanto entradas y salidas que un ciudadano puede realizar en zona de frontera incluso dentro de un mismo día en virtud a su estilo de vida. Es la ida, la vuelta por razones laborales, académicas, comerciales, temas de salud y más. Esta dinámica, ata a un territorio y espacio arraigado por comunidades.

De hecho, es común ver representaciones complejas identitarias dentro de una dimensión territorial que impacta los factores culturales, pues estos trascienden parámetros más allá de la soberanía e integra un conjunto de costumbres, creencias, estilos de vida y muchos tantos entorno a un comportamiento social fronterizo ilimitado por la relación y los lazos de hermandad que se forjan entre los pueblos.

 Migración por Tránsito. Donde el destino final no es precisamente aquel a donde se arriba por tema de ruta y/o conexión, de hecho, la ubicación privilegiada de Colombia hace que sea lugar de paso obligado para muchos viajeros sin importar el medio de transporte utilizado: terrestre, fluvial, aéreo y marítimo. Un aspecto particular, es como muchos viajeros tanto de la “migración pendular como de tránsito”, podrían llegar a fijarse definitivamente dentro de un territorio en razón a las oportunidades y calidad de vida dilucidada, pero en realidad la gran mayoría de migrantes que pasan por territorio colombiano, se abren paso para llegar a países desarrollados teniendo como principal destino los Estados Unidos de Norteamérica6.

Migración Temporal o por Residencia. Ya fuese temporal o definitiva, viene acompañada de un cumplimiento previo de requisitos para la documentación, registro y control de foráneos salvaguardando intereses generales en aras a la seguridad nacional. De lo contario, se abriría una brecha hacia la irregularidad y posible transgresión de leyes con consecuencias variables dentro un sentido amplio jurisprudencial y/o aplicación normativa regulada según el territorio.

Las situaciones imprevistas ante el auge de los flujos migratorios por factores accionantes7, ha marcado la agenda de las Autoridades en Colombia, no exactamente con fines represivos, pues el Gobierno Nacional, implementó rutas encaminadas hacia la atención del foráneo dentro de un marco humanizado de los procesos migratorios, especialmente aquellos relacionados con el caso Venezuela, brindando garantía en el respeto por los derechos humanos.

  • Cronología del Desarraigo

Como un capítulo inimaginable en el siglo XXI, como la crónica o la afinidad de un pasaje bíblico donde en algún momento de la historia, “se puso como señal en los marcos de las puertas, la sangre del cordero para que no entrara la muerte a los primogénitos del pueblo escogido” según  lectura del libro de Éxodo8, no tan lejos, en un cercano país, el gobierno dio la orden de marcar casas en donde se residenciaban ciudadanos de nacionalidad colombiana, con el propósito de ordenar su regreso el cual sería verificado por la autoridad venezolana; esto, generó una alerta, un campanazo preocupante ya que antes de abordar el “Estado de Excepción por una posible emergencia económica”, se inhaló un aire xenofóbico, aquel que conmovió núcleos sociales estigmatizados por una realidad oscilante entre la discriminación y a la población migrante.

Así, no literalmente, muchos tuvieron que huir en compañía de sus familias de una “República Bolivariana”, aunando un hecho sociocultural y demográfico si se tiene presente la conformación de parejas colombo-venezolanas, pues el auge de la migración entre ambos países desde hace aproximadamente cuatro décadas, atrajo miles de migrantes en busca de oportunidades, cuestionadores de un fortalecimiento encaminado a la calidad de vida pero como se ha visto en otras latitudes y momentos históricos, se da un retorno acrecentando la interculturalidad y nuevas dinámicas al interior de los Estados por los nuevos núcleos constituidos, padres e hijos.

NIÑA Y PADRE VENZOLANOS
ENORME TRISTEZA, PEQUEÑA INOCENCIA

Consecuentemente, “el Gobierno venezolano declaró el Estado de Excepción de los municipios de Bolívar, Pedro María Ureña, Junín, Capacho Nuevo, Capacho Viejo y Rafael Urdaneta del estado Táchira, limítrofes con el departamento de Norte de Santander”9 argumentando que, “entre las razones para declarar el Estado de Excepción, el Gobierno venezolano invocó la amenaza a los derechos de los habitantes de la República por la presencia de circunstancias delictivas y violentas vinculadas con el paramilitarismo, el narcotráfico y el contrabando de extracción, organizado a diversas escalas, entre otras conductas delictivas análogas”.

Lo citado, trajo como consecuencia inicial la “deportación de alrededor de 2.200 ciudadanos colombianos y el retorno voluntario de más de 18.000 connacionales,”10 quienes estuvieron temerosos ante las acciones del gobierno ya que probablemente hubo violación a principios de respeto y garantía por los derechos humanos, peor aún, se dio un escenario con aire xenofóbico e irresponsables señalamientos como una “cortina de humo” ante la crisis ocasionada por insensatas decisiones dirigentes, ¿acaso la humanidad huye de un territorio donde impera la democracia y la prosperidad? o, ¿en realidad es hora de aceptar la crisis en la que se haya sumida una de las naciones con mayor diversidad del mundo?11

Lo expuesto, explica porque muchos migrantes retornaron a Colombia teniendo que dejarlo casi todo, algunos con el desafío de comenzar a escribir una nueva una historia de vida; no obstante, al referirnos a un nuevo modelo intercultural con primacía y valores preponderantes basados en la familia, el gobierno colombiano expide nueva normatividad con base al drama migratorio el cual podemos apreciar de la siguiente manera:

Decreto 1770 de 2015 (…se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en parte del territorio nacional), Decreto 1772 De 2015 (…se establecen disposiciones excepcionales para garantizar la reunificación familiar de los nacionales colombianos deportados, expulsados o retornados como consecuencia de la declaratoria del Estado de Excepción efectuada en la República Bolivariana de Venezuela) y  Decreto 1814 de 2015 (…se reglamenta el Decreto 1772 de 2015).

Precedido por apartes normativos, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en el mes de septiembre de 2015, se llegó a registrar mediante censo a población damnificada por la emergencia en la frontera, la suma de 13.138 personas quienes manifestaron “miedo a las represivas (destrucción de casas, deportaciones) que las autoridades venezolanas habían tomado en contra de colombianos”12. De ahí, el desafío para que el Gobierno de Colombia tratara de reagrupar seres queridos, al querer facilitar el retorno, documentación, registro y control, dando un pequeño aliciente direccionado a la reunificación familiar y posible nacionalización de parejas extranjeras.

Así mismo, deben tenerse presente los factores migratorios motivados a raíz de crisis internas, pues estos, vienen asociados con aristas que impactan y detonan desplazamientos transnacionales, una muestra de ello, es pensar cuantos casos conducen a solicitudes de asilo, refugio, huidas en medio del conflicto y sin temor a equivocarnos, ahí están inmersos países de todos los continentes sin excepción: Asia, África, Europa, Oceanía, América, o que decir de ciudadanos procedentes de Siria, Yemen, Irak, Congo, Sudán, Cuba, China, Nepal, por tan solo citar algunos13. Entonces, una vez ampliado el contexto, podemos considerar que, ¿tiene sentido una migración ordenada y regulada? o, ¿cómo un Estado debe blindar sus fronteras?

Colombia, Medidas Adoptadas

Sin bien, hemos podido apreciar acciones gubernamentales por medio de Decretos en pro de la reunificación familiar, hay que destacar otra serie de actuaciones normativas mediante las cuales se ha regulado la movilidad pendular en zonas de frontera ya que la unión entre pueblos a través de la historia, se ve representada en aquellas comunidades que requieren abastecimiento de alimentos, medicina, intercambio académico, comercial y que decir de las comunidades indígenas que hoy viven inmersas en la frontera.

En efecto, hubo restricciones a causa de la sensibilidad con que debía abordarse un tema ya que situaciones como las presentadas un 19 de agosto del año 2015, donde el gobierno venezolano decidió cerrar la frontera, condujo a casi un año de preocupación por parte de los habitantes de la zona limítrofe con Colombia, teniendo presente que por medio de corredores humanitarios, no era suficiente para abastecer una población, la misma que en multitud se tomó el “Puente Internacional Simón Bolívar” exigiendo mediación por parte de la comunidad internacional. En otros términos, Venezuela reabre su frontera con Colombia un 13 de agosto del 2016 en un horario de 05AM a 08PM14.

De ahí, temas como la Tarjeta de Movilidad Fronteriza, Permisos de Ingreso y Permanencia, Permisos Temporales de Permanencia, Permisos Especiales de Permanencia, Pasaportes, Visas, Cédulas de Identidad, la creación de un Grupo Especial Migratorio (GEM)15, han puesto a prueba la capacidad de choque por parte de las autoridades nacionales. Así pues, no podemos ampliar detalladamente cada uno de los temas a considerar dentro de los contextos abordados en la presente edición, pero si, empalmar la discusión a futuro frente a una situación que incumbe tanto a un Estado como a sus asociados.

Para el caso del departamento de Caldas, entre el 06 de abril y 05 de mayo de 2018, aparecía en el “Registro Administrativo de Migrantes en Colombia”, (censo adelantado de forma voluntaria a ciudadanos venezolanos por delegación en la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo a quienes allí acudan), una conservadora cifra de 664 personas16 que se supone se encontraban bajo una condición irregular, algo mesurado, considerando que son 27 municipios con que se cuenta en esta última región y, que decir de la demanda por temas como las cosechas de café, aguacate, desplazamientos, calidad de vida en su territorio entre otras.

Seguidamente, es bueno precisar que durante el periodo de un mes de censo a población irregular del vecino país, se tenía un completo registro sociodemográfico con 203.98916.1 venezolanos en territorio colombiano, en donde 98.516 eran mujeres y 105.285 eran hombres, válgase aclarar, esto aparte de aquellos ciudadanos con cumplimiento de requisitos para estar en Colombia de forma temporal o permanente.

También, citar textualmente que “fueron 753  puntos habilitados en 27 departamentos y 188 municipios de todo el país, para proceso de Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV)… Decreto 542 del 21 marzo de 2018, poniendo en marcha el trabajo de 20 entidades del orden nacional, departamental y municipal, con el apoyo de las personerías y defensorías y la cooperación Internacional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)”17.

De otra parte, las cifras estadísticas halladas en diversos informes por parte de los entes públicos, pueden ser un poco conservadores para algunos, pero aproximados a la realidad para otros. La cuestión de fondo, se puede cernir en que sin importar si se trata de cifras oficiales aproximadas o por parte de una Organización No Gubernamental (ONG), hablando sobre 600.000 o más de un millón de personas, hay que dejar de ver solo números y transformar las cifras en un drama humanitario donde el desarraigo afectó la emocionalidad de muchos que como bien se habla al interior de la sociedad, tuvieron que marchar dejándolo casi todo, sin un mínimo derecho de siquiera mirar atrás porque hoy, temas como la salud, la educación y el trabajo, ronda la agenda de altos dirigentes y, aquellas mentes angustiadas que hoy buscan un bienestar para sí mismos y sus familias.

Para concluir, la ciudad que yace sobre le lomo de una cordillera, ha sido influenciada en su desarrollo por grupos de inmigrantes, Manizales, hoy en pleno siglo XXI, no es ajena a una realidad que impacta el territorio frente a un tema que nos quedamos cortos en exponer por la amplitud del mismo y cronología que podrá complementarse en un futuro escenario de las letras; por lo tanto, el Gobierno Nacional deberá hacer un análisis bajo una matriz comparativa ante un desafío social que puede ser transformado en gran potencialidad prospectiva.

Finalmente, resta confiar en la habilidad administrativa de los gerentes públicos para que, a través del desarrollo del territorio, de paso con ayuda y futura cooperación internacional, pudiese acogerse de fondo a extranjeros con quienes podemos cimentar lazos de hermandad y progreso para la prosperidad de los pueblos.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Publicado para la Edición No.475. Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía:

  1. Sociedad Geográfica de Colombia/fronteras terrestres/Venezuela
  2. Definición Diccionario Real Academia de la Lengua Española
  3. Web Migración Colombia/entidad/regionales/Puestos de Control Migratorio
  4. Web Migración Colombia /entidad/quienes-somos2/información-general
  5. Revista Geográfica -Robert N. Thomas and Willis W. Martin No. 79, No. Especial (diciembre 1973), pp. 129-147
  6. 10 países del mundo con más inmigrantes/BBC/mundo noticias/Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas
  7. Apuntes de Geografía Humana – Isaac Buzo
  8. La Santa Biblia – éxodo 12 – La Pascua
  9. Gobierno de Venezuela – Decreto número 1950 del 21 de agosto de 2015
  10. Radiografía de Venezolanos en Colombia U.A.E.M.C.
  11. https://www.vitalis.net/actualidad-ambiental/venezuela-aporta-9-de-la-biodiversidad-del-mundo/
  12. Apartes Decreto 1770 del 07 de septiembre del 2015
  13. Con base a cifras y estadísticas documentadas por ACNUR y ONU
  14. Infografía Migratoria U.A.E.M.C.
  15. Grupo GEM Web – Migración Colombia
  16. 1. Informe Primer Mes Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia
  17. Boletín de Prensa RAMV – Bogotá, 07 de mayo 2018
  18. Fotografía George Castellano – El País
  19. Gráfico 2. Estadística UNGR – Colombia
  20. http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?WPLACA=81689
  21. https://fundacionidentidad.com/index.php/2018/02/07/el-exodo-masivo-de-venezolanos-desata-una-crisis-humanitaria-en-la-frontera-con-colombia/
  22. https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/llanto-venezolanos-pais-exodo-peru-incrementa-445002