MIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD. LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA, CULTURAL Y SOCIAL DEL ENTORNO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Actualmente, la Tecnología de la información y las Comunicaciones facilitan el acceso a diferentes artículos noticiosos sobre hechos acontecidos alrededor del mundo, entre ellos, temas muy citados en el presente año 2016, en donde se relacionan situaciones como el Tráfico de Migrantes, la Trata de Personas  y otras que conllevan a replantear el rol de las autoridades en los territorios a fin de evaluar política exterior y el porqué es importante la realización de un análisis prospectivo con enfoque en Seguridad Nacional, seguramente esto da pie al desarrollo de un eje temático sobre lo citado; no obstante, el día de hoy partiendo desde una línea que abarca la cultura y el territorio, cuestionaremos ¿Cómo ha sido la trascendencia de la migración en Caldas? y su legado en la ciudad de Manizales.

El impacto dentro del contexto histórico, abarca temas ligados al desarrollo en diversos ámbitos, la infraestructura vial,  la arquitectura, la industria, el comercio y otros procesos donde migrantes provenientes de distintos lugares del mundo, fijaron su mirada en la capital caldense como una alternativa para emprender una nueva vida luego de efectos a causa del conflicto bélico como la primera, segunda guerra mundial, persecución política, desastres naturales, o tal vez por iniciativa propia y querer invertir dinero en negocios avasallados por la prosperidad de la sociedad Manizaleña y bonanza en un momento histórico.

Así mismo, diferentes publicaciones destacan como la capital de Caldas, llegó a interconectarse con otras regiones del país por medio del cable aéreo, ferrocarril, aeropuerto y vías terrestres, lo cual, facilitó la movilidad de personas y mercancía,  exportaciones  e importaciones fomentando el crecimiento de una época dorada para propios y extraños que arribaban al territorio. “Justamente en la arquitectura se destacan otros extranjeros, como los italianos Angello Papio y Gian Carlo Bornada, ejecutores del emblemático edificio Sanz, de corte neoclásico”.

Ahora bien, sobre la intervención de extranjeros en términos económicos, políticos, culturales y sociales, se pueden nombrar algunas situaciones de las poco documentadas en el territorio caldense porqué en realidad se carece de una dinámica que documente de forma organizada parte de la historia migratoria hasta llegar a convertirse en un elemento vivo en donde puedan discutirse temas de la agenda pública, el desarrollo, la lúdica y toda esencia proveniente de factores interculturales.

Con respecto a la inmigración, se puede nombrar la historia de la población china en Manizales, donde algunos casos, se remontan hasta hace más de treinta y cinco (35) años atrás, con factores que han conllevando a la nacionalización de ciudadanos extranjeros en sus distintas formas al punto de convertirse en nuevas generaciones de ciudadanos por (nacimiento y adopción) algunos con base a la Ley 43 de 1993 (Por medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana), claro está, descendientes de ciudadanos chinos, quienes en su gran mayoría, poseen restaurantes dedicados a la venta de comida oriental a lo largo y ancho de Manizales, inclusive municipios como La Dorada, Ríosucio, Neira, Supía, Chinchiná, entre otros.

La Migración e Interculturalidad en Caldas, también viene acompañada de suramericanos tales como: chilenos, argentinos, uruguayos, paraguayos, bolivianos, brasileros, venezolanos, peruanos y ecuatorianos. Allí, desde participaciones y pasiones desbordadas de foráneos en el fútbol con el actual Once Caldas, pasando por la internacionalización académica, el comercio formal e informal, la artesanía y nuevos focos poblacionales que atraen foráneos de los cinco continentes.

De  igual manera, se destacan algunos ejemplos relacionados con infraestructura e industria observando la migración como un colectivo de saberes que han marcado la historia de Manizales, pero que hoy estamos llamados a rescatar y seguir documentando como parte de un proceso inacabado colmado de oportunidades para propios y extraños. Algunos hechos notables dentro de los procesos interculturales se relacionan con:

  • 1912, Cable Aéreo. “En la primera década del siglo XX, una compañía inglesa llamada The Ropeway Extensión, obtuvo una concesión del Estado Colombiano para construir un Cable Aéreo, que cubriría una extensión aproximada de 72 kilómetros, uniendo las ciudades de Mariquita, en el Tolima y Manizales en el Departamento de Caldas, generando en la región un moderno medio para el transporte de carga y activando el comercio de productos y servicios entre las dos regiones. Los trabajos de exploración empiezan hacia 1912 y los ejecuta James F. Lindsay, un ingeniero civil nacido en Nueva Zelanda”.
FERROCIL DE CALDAS
FERROCARRIL DE CALDAS
  • 1926, Ferrocarril de Caldas. “La construcción del Ferrocarril empezó en 1926, labor encomendada a Ullen Ance Company. En 1959, luego de 32 años de funcionamiento, el Ferrocarril de Caldas terminó su labor por decisión del Gobierno Nacional, abandonado a su suerte en 1979 se le adjudicó a la naciente Universidad Autónoma para su sede central y se restauró para su nuevo uso.  
  • 20 de Mayo 1960. La industria Colombo Alemana de Machetes S.A. – INCOLMA, “crea la planta en Manizales por su privilegiada ubicación, vías férreas y cable aéreo que facilitaban el transporte de mercancía hacia las zonas de exportación. De esta forma, se desplegó una gran fuerza de mercadeo logrando, además de conquistar el mercado nacional y suramericano, expandirse hacia todo el mundo”.     
  • 1955, MABE Colombia. “Un grupo de empresarios estableció a INCORSA en Manizales, una empresa de producción de artículos de uso doméstico, específicamente de refrigeración, que contaba con más de 200 trabajadores y una producción diaria de 40 unidades. En 1970 se creó una sociedad entre la Corporación Financiera de Caldas e industrias Philips de Colombia, cuya razón social fue Industria Nacional de Refrigeración y Calefacción (INARCA)». 
  • 1968 MANISOL. “En 1968 la Compañía Manufacturera Manisol S.A. inició sus labores en Colombia el día 28 de octubre del mismo año. Nace como una iniciativa de la Compañía Bata Shoe Organization, en cabeza del Señor Thomas Bata (zapatero Checo), quien decidió crear en Manizales ésta Empresa como una fuente de desarrollo regional para ésta área del país.

De otra parte, que bueno rescatar el conocimiento a través de los elementos culturales atados a costumbres, doctrinas, enseñanzas del entorno, las experiencias de vida, rasgos espirituales, las letras, las actividades artísticas y culturales como la pintura, la danza, la música, la poesía, el mito, la leyenda, la oralidad y todo aquello que da una caracterización identitaria de lo humano, gracias a las comunidades migrantes que hoy se arraigan en los territorios y contribuyen a la transformación económica, política, cultural y social del entorno.

Finalmente, podemos decir que los procesos migratorios son un hecho generalizado que trae consigo una amplitud mental del mundo gracias al intercambio de saberes entre los diferentes actores involucrados. Por ello, es menester reconocer que la interacción humana, está ligada a procesos de desarrollo, atada al aporte de un colectivo, muchas veces, distante a nivel geográfico pero ese que bien puede integrar ideas en pro de regiones.

Por: Carlos Arturo Castañeda García

Artículo Publicado en la Edición No.468, Revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales – ISSN 1692-2719

Bibliografía: